El ministro de Minas y Petróleos, Germánico Pinto, en compañía del secretario Nacional del Agua, Jorge Jurado; la viceministra de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Alexandra Ocles; y, Carlos Viteri, secretario Ejecutivo del Ecorae, llegaron en esta mañana a Zamora, para conversar sobre algunos temas clave para el desarrollo de estas regiones.
Pinto, en rueda de prensa concedida a los medios de comunicación locales, calificó la visita como una “oportunidad para compartir con las diferentes organizaciones para ir construyendo acuerdos y consensos”.
Por su parte, Alexandra Ocles, afirmó que “existe la necesidad de articular acciones, pues tenemos elementos comunes de intervención”. Recalcó, además, la prioridad de activar la participación ciudadana desde la interculturalidad.
El primer acercamiento se realizó en la Hostería Sol y Selva con representantes del pueblo Shuar de Zamora y Morona. La minería fue uno de los temas de mayor interés. Una de las solicitudes fue trabajar en el marco de la Constitución, el ordenamiento territorial, para especificar los sitios donde realizar las actividades productivas, áreas de conservación o actividad minera.
Además, los líderes ven urgente el levantamiento de un catastro minero y que se disponga la moratoria minera mientras se socializa y capacita sobre la ley y sobre el reglamento minero.
“No podemos crear la Empresa Minera Estatal sin socializar, sin que la gente conozca”, expresó Washington Tibi, representante de la Federación Provincial de las Nacionalidades Shuar de Zamora Chinchipe.
¿Quién va a realizar esa minería: el Estado o gente extranjera? ¿Cómo se emprenderá la actividad minera?, ¿Serán distribuidos los ingresos económicos generados por la explotación? Fueron algunas de las inquietudes de los asistentes a esta reunión.
El ministro Germánico Pinto reiteró que el Gobierno tiene plena voluntad de transformación, “estamos queriendo construir un Ecuador nuevo, queremos discutir cómo hacer que efectivamente los sueños de las comunidades indígenas y los del Gobierno se ejecuten en conjunto./Minas y Petróleos.
Aprovechó también la oportunidad para aclarar que todos de los ingresos que generen los proyectos mineros o hidrocarburíferas, los principales beneficiados serán los pueblos y las comunidades ancestrales asentados en las zonas de incidencia.
La agenda de las autoridades continúa al momento en el Vicariato Apostólico con la reunión de trabajo con los alcaldes y prefectos de la zona, y para finalizar está previsto un encuentro con los mineros artesanales en el Municipio de Zamora.
Pinto, en rueda de prensa concedida a los medios de comunicación locales, calificó la visita como una “oportunidad para compartir con las diferentes organizaciones para ir construyendo acuerdos y consensos”.
Por su parte, Alexandra Ocles, afirmó que “existe la necesidad de articular acciones, pues tenemos elementos comunes de intervención”. Recalcó, además, la prioridad de activar la participación ciudadana desde la interculturalidad.
El primer acercamiento se realizó en la Hostería Sol y Selva con representantes del pueblo Shuar de Zamora y Morona. La minería fue uno de los temas de mayor interés. Una de las solicitudes fue trabajar en el marco de la Constitución, el ordenamiento territorial, para especificar los sitios donde realizar las actividades productivas, áreas de conservación o actividad minera.
Además, los líderes ven urgente el levantamiento de un catastro minero y que se disponga la moratoria minera mientras se socializa y capacita sobre la ley y sobre el reglamento minero.
“No podemos crear la Empresa Minera Estatal sin socializar, sin que la gente conozca”, expresó Washington Tibi, representante de la Federación Provincial de las Nacionalidades Shuar de Zamora Chinchipe.
¿Quién va a realizar esa minería: el Estado o gente extranjera? ¿Cómo se emprenderá la actividad minera?, ¿Serán distribuidos los ingresos económicos generados por la explotación? Fueron algunas de las inquietudes de los asistentes a esta reunión.
El ministro Germánico Pinto reiteró que el Gobierno tiene plena voluntad de transformación, “estamos queriendo construir un Ecuador nuevo, queremos discutir cómo hacer que efectivamente los sueños de las comunidades indígenas y los del Gobierno se ejecuten en conjunto./Minas y Petróleos.
Aprovechó también la oportunidad para aclarar que todos de los ingresos que generen los proyectos mineros o hidrocarburíferas, los principales beneficiados serán los pueblos y las comunidades ancestrales asentados en las zonas de incidencia.
La agenda de las autoridades continúa al momento en el Vicariato Apostólico con la reunión de trabajo con los alcaldes y prefectos de la zona, y para finalizar está previsto un encuentro con los mineros artesanales en el Municipio de Zamora.