lunes, 30 de noviembre de 2009

Ecuador asume presidencia de OPEP

Ecuador asumirá la presidencia de la OPEP el 22 de diciembre con el objetivo de mantener los precios del crudo en un nivel "adecuado", dijo este lunes el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto.

Quito recibirá la presidencia de parte de Angola durante una ceremonia en Luanda, en la que el cartel -que suministra el 40% del crudo mundial- revisará sus cuotas de producción.

Pinto señaló que el propósito de Ecuador es seguir cumpliendo con el "rol fundamental" de la OPEP de asegurar que "los países productores tengan los ingresos adecuados para sostener las inversiones que requieren sus respectivos gobiernos".

La presidencia le permitirá a Ecuador "ser una voz que cuenta en una serie de posibilidades y nuevas opciones respecto al manejo del petróleo en el mundo", subrayó el ministro, indicando que las cotizaciones se encuentran "en una etapa de estabilización" en lo que parece ser el fin de la crisis global.

El actual presidente de la OPEP, José María de Vasconcelos, afirmó a comienzos de noviembre, durante una visita a Quito, que un precio de 80 dólares por barril sería razonable para 2010.

Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP. Entre enero y agosto pasado extrajo 491.000 barriles diarios (b/d) y exportó 333.880 b/d, para un ingreso de unos 3.681,2 millones de dólares.

Presidentes iberoamericanos debaten espinosa crisis de Honduras

Los Jefes de Estado y Gobierno de Iberoamérica intentaban el lunes acercar sus polarizadas posiciones sobre Honduras, tras las controvertidas elecciones ganadas por el derechista Porfirio Lobo, en la primer jornada de trabajo de la cumbre en Estoril, 25 km al oeste de Lisboa.

Los líderes de 22 países de América Latina, de España, Portugal y Andorra, discutieron esta mañana a puerta cerrada una declaración sobre Honduras, pero estaban divididos entre una mayoría -encabezada por Brasil y Venezuela- que no reconoce los comicios del domingo y países -como Perú, Costa Rica y Panamá- que las avalan como salida a la crisis.

El presidente de Brasil, Luiz Incio Lula da Silva, expresó a sus colegas que su gobierno no reconoce las elecciones "como un intento de blanqueamiento de un golpe de Estado", dijo a la prensa su asesor Marco Aurelio Garcia, quien añadió que "por ahora hay que esperar" y "discutir con la comunidad internacional".

"Es necesario llegar a un gran acuerdo nacional (en Honduras) que debería contar con un gran consenso latinoamericano, centroamericano y europeo", pues la situación "tiene ahora otros protagonistas", dijo el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en una reunión con los centroamericanos.

El domingo, en la inauguración de la Cumbre, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, expuso una posición que podría servir de base para un consenso: que el ganador de los comicios dé muestras, antes de su toma de posesión el 27 de enero, de que formará un gobierno de unidad con la participación del despuesto presidente Manuel Zelaya, al que deben "devolverse sus poderes constitucionales".

Al declararse ganador, Lobo, al que datos parciales le atribuyen 55,9% de los votos escrutados frente a 38,6% de su rival, Elvin Santos, prometió "un gobierno de unidad nacional" y "reconciliación". "No es tiempo ya de más divisiones", manifestó.

Pero la tarea de encontrar una salida a la crisis hondureña no será sencilla, pues Zelaya, depuesto en el golpe de Estado del 28 de junio y refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el 28 de septiembre, calificó las elecciones de "una mentira".

La canciller de Zelaya, Patricia Rodas, afirmó que en Estoril se verá quiénes siguen a Washington, al tiempo que subrayó que busca una declaración de rechazo a las elecciones.

"Sabremos qué países apoyan a Washington. Se busca una declaración de condena al golpe de Estado, de rechazo al proceso electoral espurio y militarizado, a la situación en que está confinado el presidente", dijo Rodas.

Ocho presidentes latinoamericanos -los de Venezuela, Cuba, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Guatemala y Honduras- no asisten a la cumbre aduciendo diferentes motivos, pero algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

A la cita asiste el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, quien informó de que el 4 de diciembre el Consejo Permanente analizará en Washington las elecciones y lo que decida el Congreso de ese país el 2 de diciembre sobre el pedido de restitución de Zelaya.

Otras elecciones que por el contrario obtuvieron una reacción unánime de beneplácito fue el triunfo en Uruguay, el domingo, del ex guerrillero y senador del oficialista Frente Amplio (izquierda) José Mujica.

Las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Kirchner de Chile y Argentina le felicitaron anoche mismo en una llamada telefónica desde la cena inaugural de la cumbre.

Brasil, por su parte, recibió la victoria de Mujica "con mucho gusto" porque es "un gran amigo" con el que esperan fortalecer el Mercosur, declaró el asesor internacional de Lula, Marco Aurelio Garcia.

Mujica "es un gran amigo de Brasil, es un gran amigo del presidente Lula, amigo nuestro", celebró.

La cumbre concluirá el martes con la aprobación de la Declaración de Estoril, que lanzará el proyecto "Iberoamérica Innova", promovido por Brasil, España y Portugal, para impulsar proyectos de innovación en el sector empresarial.(AFP).

Andino: Archivar la Ley de Comunicación sería una “barbaridad”

Mauro Andino, asembleísta de AP, aceptó la necesidad de hacer modificaciones al proyecto de Ley de Comunicación. Sin embargo, aclaró que el pretender archivarlo, opinión de varios asambleístas que se oponen a la propuesta, “es una barbaridad y una irresponsabilidad” porque lo que debería hacerse es plantear propuestas.

Explicó que es necesario recordar que se trata de un proyecto, “no como ciertos medios de comunicación, periodistas o comunicadores tratan de distorsionar la realidad”, argumentando que se trata de “una ley de la República y que está en vigencia”.

Expuso los aspectos que están siendo cuestionados, donde mencionó la formación del Consejo Nacional de Comunicación, del cual “se dice que el Gobierno tendría una mayoría, lo cual no es cierto”, porque la ciudadanía tendría 4 representantes, uno de las facultades y escuelas de Comunicación y tres de la ciudadanía; y el Ejecutivo 2, uno del Ministerio de Educación y uno del de Cultura; “¿en dónde está la mayoría?”, cuestionó.

Andino calificó esas declaraciones como “superchería”. “Es una falsedad de aquellos que pretenden seguir manteniendo al Ecuador bajo su control a través de la banca y la comunicación”, indicó en entrevista concedida a Gama TV.

Ratificó la necesidad de hacer reajustes en la tipificación de las sanciones de carácter administrativo, puesto que considera que el texto sobre las multas, sanciones y clausuras “está muy ambiguo y muy general”.

En torno a la sanción al canal Teleamazonas, donde se pretendió sancionar mediante la aplicación de un reglamento, “lo cual era y es inconstitucional”, y que varios asambleístas demostraron su oposición. “Ahí, aplaudieron la acción de los asambleístas, incluido el canal afectado”, porque se señalaba que las infracciones debían estar tipificadas en la Ley. “Hoy, cuando pretendemos incluir en la Ley las sanciones de carácter administrativo, dicen lo contrario”, sentenció, recalcando la contradicción que existe entre los propios medios.

Bloque de PAIS prevé un debate interno de Ley de Comunicación

A diez días de tramitar el proyecto de Ley de Comunicación en la Asamblea, el bloque de PAIS analizará el tema al interno del bloque, aseveró el asambleísta, César Rodríguez. Acuerdo País jamás permitirá que se lesione la libertad de expresión e información, sostuvo al ser consultado sobre el tema por los periodistas. Además la propuesta de un debate interno la habría sugerido de la presidenta de la Comisión Ocasional, Betty Carrillo, debido a posibles desacuerdos entre sus integrantes y las criticas del fin de semana del Vicepresidente de la república, Lenín Moreno, quien dijo no estar de acuerdo con la autoregulación de los medios.

A criterio de Moreno, es normal que haya diversidad de criterios en una agrupación política porque aquello demuestra democracia. “He escuchado con respecto a los proyectos de Ley algunas voces contrarias de parte de asambleístas de Alianza PAIS; en buena hora, así es como debe hacerse el debate”, expresó.

“Ojalá esa Ley de Comunicación satisfaga las expectativas de los medios de comunicación, pero fundamentalmente de la ciudadanía que requiere para su buen vivir, esos pilares fundamentales como la comunicación y la información”, agregó el Segundo Mandatario.

En cuanto al contenido del proyecto de Ley, Moreno exteriorizó su desacuerdo en que los medios se autorregulen, tal y como lo han planteado varios asambleístas. Durante el reciente informe sabatino realizado en Quito, enfatizó que aquello no se puede dar porque la comunicación es un área sensible.

“Eso de la autorregulación, permítanme decir, no estoy de acuerdo. Todo el mundo quisiera ser autorregulado. Definitivamente así no se hace una sociedad, la sociedad se hace sacrificando algunas libertades individuales para poder favorecer a la libertad de todos”, manifestó.

El borrador del proyecto entrará a primer debate el 10 de diciembre próximo, con la presencia del Relator de la ONU para la libertad de expresión y derechos humanos, Frank de la Rue y del representante de la Comisión Interamericana para los derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, OEA.

Para ese día se han anuncido una serie de movilizaciones por parte de sectores afectados que demandan de la asamblea el archivo del Proyecto.(RM)

Brasil, Ecuador y Venezuela se adelantan en felicitar a Mujica

Los Gobiernos de Brasil, Ecuador y Venezuela, todos ellos de izquierda, fueron los primeros en felicitar al futuro presidente de Uruguay, el ex guerrillero José Mujica, por su triunfo electoral del domingo.

Con adjetivos como "histórica" y "arrolladora" los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Ecuador, Rafael Correa, aplaudieron la victoria de Mujica, del izquierdista Frente Amplio, con más de un 50 por ciento de los votos emitidos en la segunda vuelta electoral, según resultados todavía no definitivos.

Para Chávez, José "Pepe" Mujica es el "hombre necesario en el horizonte acechado por el gorilismo".

En un comunicado difundido el domingo por la noche, Chávez felicitó "al pueblo uruguayo por la extraordinaria jornada democrática cumplida el día de hoy" y afirmó que "ha ratificado ante el mundo su compromiso con los valores del Libertador José Gervasio Artigas y su deseo de profundizar el proyecto de transformación y justicia iniciado hace cinco años".

El Frente Amplio ganó por primera vez unas elecciones en 2004 y como resultado en marzo de 2005 asumió la presidencia el socialista Tabaré Vázquez, de quien Mujica fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca hasta que renunció para su campaña presidencial.

Chávez hace alusión al pasado guerrillero de Mujica como integrante de los tupamaros y a los 13 años que pasó en la cárcel, la mayor parte de ellos durante la dictadura (1973-1985), al señalar: "Pepe Mujica es un ejemplo de dignidad y constancia para quienes desde siempre hemos tenido en su trayectoria un referente moral para nuestras luchas".

"Esta histórica victoria de la izquierda ratifica que el destino de los orientales (uruguayos) seguirá siendo el de la igualdad y la justicia social, y consolida la gran ola de transformación, dignidad y soberanía que atraviesa a nuestra América latina y caribeña, haciendo la hora de los pueblos cada vez más irreversible", agregó.

Por su parte, Correa llamó anoche desde Portugal, donde asiste a la XIX Cumbre Iberoamericana, al presidente electo de Uruguay "para felicitarle por su histórico triunfo, el cual también constituye un triunfo para la democracia uruguaya y la región", según un comunicado difundido hoy en Quito.

El texto oficial también señala que el canciller, Fander Falconí, consideró que el triunfo de Mujica "confirma el cambio de época en la región".

"El resultado de la votación uruguaya es la expresión decidida de nuestros pueblos de avanzar hacia la consolidación de una sociedad más justa y equitativa", aseguró el ministro.

Según Falconí, "el pasado político del presidente electo de Uruguay (que fue guerrillero) es garantía de que los actos de su próximo Gobierno estarán orientados a profundizar los cambios en beneficio de la sociedad uruguaya y la prosperidad de su país".

Asimismo, el canciller ecuatoriano consideró que la elección del pueblo uruguayo también "servirá para avanzar en la construcción de una auténtica integración" de América Latina, "vigorizará las instituciones que trabajan en este sentido y fortalecerá las bases para convertir a la región en un territorio de paz".

Desde Estoril, donde asiste a la XIX Cumbre Iberoamericana, Marco Aurelio García, asesor de Asuntos Internacionales del presidente brasileño Luiz Inàcio Lula da Silva, afirmó que "Uruguay da un paso más en la consolidación del régimen democrático".

García destacó que Mujica es un gran "amigo de Brasil" y de Lula, y aseguró que con él en la Presidencia uruguaya se va a proseguir en la senda del "fortalecimiento de Unasur y de Mercosur", que, según dijo, "necesita una profundización y algunas correcciones".

Mujica ha manifestado públicamente su admiración por Lula e incluso se compró su primer traje para ir a visitarlo a Brasilia. (EFE)

Asamblea evaluará Pro forma 2010

Luego de que la comisión de Régimen Económico de la Asamblea entregó el informe con las observaciones a la Pro forma del 2010, elaborada por el Ejecutivo, el Pleno del Legislativo deberá dar su punto de vista final. El debate inicia mañana.

De antemano, la mesa ha recomendado la reasignación de alrededor de 300 millones de dólares, los cuales se destinarían a la Función Legislativa, a la Función Judicial y a los gobiernos autónomos descentralizados. Pero la discusión no solo se centrará en el presupuesto del próximo año, sino también en el de los ingresos y egresos que el Estado ha generado durante el 2009, además del Plan Cuatrienal de inversión que ha planteado el Gobierno de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo.

Fiscalización
Esta tarde se prevé que el presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Benjamín Cevallos, comparezca ante la comisión de Justicia para aclarar temas sobre algunas denuncias presentadas por asambleístas como Andrés Páez (ID) y Mauro Andino (PAIS).

Según los legisladores han existido varias irregularidades en el organismo judicial, por ejemplo, la entrega de nombramientos sin realizar concursos de oposición y méritos, así como la firma de un convenio con la Universidad Israel para que dicte cursos a los funcionarios del CJ, pero ese centro no tiene la carrera de Jurisprudencia.

Temas pendientes
Hoy se retomará el primer debate de la Ley de Deportes, el cual fue suspendido la semana anterior debido a otras actividades que la Asamblea tenía en agenda. Las primeras intervenciones de los asambleístas no hicieron críticas severas al proyecto.

Cordero responde a los abogados

La argumentación de las demandas terminan siendo, triviales, ordinarias, coloquiales y desorganizadas, pues no logran identificar el conflicto de constitucionalidad concreto, sino únicamente los problemas y conflictos particulares de los gremios de abogados para ajustarse al cambio institucional que exige la nueva Constitución.

Así responde el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, a la demanda de inconstitucionalidad que en su momento presentaran varios colegios de abogados del país, entre ellos el de Pichincha, Guayas, Esmeraldas, Azuay, entre otros, contra el Código Orgánico de la Función Judicial.

La citada demanda fue admitida a trámite en la Corte Constitucional y se la acumuló a otras que fueron presentadas por varios ciudadanos por sus propios derechos.

Los argumentos
A decir del Presidente de la Asamblea, las demandas presentadas no cumplen con los requisitos constitucionales, dado que no se determina clara y precisamente los actos normativos impugnados, puesto que no establece de qué forma las normas citadas, en la demanda afectan diferentes reglas constitucionales.

Incluso, agrega, en muchos casos la demanda hace referencia a problemas de legalidad formal y no a la constitucionalidad. “Esta actitud de opone radicalmente a los principios constitucionales establecidos para el sistema procesal; principalmente, de ser un medio para la realización de la justicia y no un instrumento para justificar privilegios gremiales o particulares, y para procurar la simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal con el fin de hacer sustancialmente efectivo el debido proceso”.

Juez y parte
El Presidente de la Asamblea cuestionó además que sea uno de los jueces de la Corte Constitucional, en período de transición, como lo es Alfonso Luz Yunez, el que promueva, como presidente del Colegio de Abogados del Guayas, una demanda de inconstitucionalidad.

“El debió haberse excusado de su calidad de juez”, dice Cordero, al anotar que puede tener algún tipo de injerencia ante el resto de magistrados o jueces, por lo que dicha demanda queda invalidada éticamente, e induce a un acto de prevaricación que deberá ser analizado por la Corte Constitucional.

Se concluyó codificación de Código Territorial

610 artículos, 5 disposiciones generales, 19 transitorias y una final, contiene el documento borrador del Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, faltando, únicamente, la fórmula para el cálculo y distribución anual de los fondos que recibirán los gobiernos autónomos descentralizados del Presupuesto General del Estado, que deberá remitir el Ministerio de Finanzas.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, manifestó que aspira contar esta semana con los informes del Ministerio de Finanzas para avanzar con los artículos respecto al financiamiento de los gobiernos seccionales, porque lo demás ha sido discutido y la comisión ya cuenta con el documento.

El proyecto de Código Territorial, que inicialmente tenía 356 artículos, luego de la inclusión de las disposiciones que se mantendrán de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, tendrá más de 600 artículos.

El Código contiene los títulos: Principios; Organización del Territorio; Gobiernos Autónomos; Regímenes Especiales; Descentralización y Sistema Nacional de Competencias; Recursos Financieros; Modalidades de Gestión, Planificación y Participación; Disposiciones Comunes de los Gobiernos Autónomos; y, Disposiciones Especiales de los Distritos Metropolitanos y Municipios.

Con la prórroga, la Comisión debe presentar el informe para segundo debate hasta el 10 de diciembre próximo.

No habrá reformas al vigente reglamento del SOAT: César Rodríguez

El asambleísta César Rodríguez ratificó que no se modificará el decreto ejecutivo 1813 expedido por el Presidente de la República y por lo tanto la tarifa del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) se reducirá en el 30%, mientras que el monto asignado a gastos no podrá superar el 5%.

Resaltó que a esta conclusión llegó luego de recibir la información de la Superintendencia de Bancos y del Ministerio de Gobierno. La respuesta de Gloria Sabando en su parte pertinente señala que “…la Superintendencia de Bancos y Seguros no propondrá al Presidente Constitucional de la República reformas al vigente Reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), a partir de las recomendaciones de dicha comisión, que este Despacho no las ha hecho suyas".

Rodríguez recalcó que la pretensión de las empresas aseguradoras respecto a modificar las condiciones del SOAT definitivamente no tienen eco en la Superintendencia de Bancos, ni en el Ministerio de Gobierno.

Añadió que la información recibida evidencia que han sido cumplidos los procedimientos correspondientes para la contratación del operador logístico único del sistema SOAT, encargados al Ministerio de Gobierno y que las normas reglamentarias del SOAT no cambiarán al arbitrio, a la voluntad o a los intereses de determinados sectores.

Enfatizó que todas las expectativas que tenían las empresas para cambiar el reaseguro al anterior sistema sin límites se mantiene igual, pues la propuesta de echar a bajo la reducción del 30% de la prima del seguro ha sido desechada, por lo tanto las familias que pagaron el seguro con la tarifa anterior tendrán un 30% como crédito que lo podrán hacer efectivo el próximo año.

Reiteró que el pedido de las aseguradoras para establecer el monto de gastos administrativos hasta en un 15% tampoco será modificado y se mantendrá en el actual esquema del 5%.

Puntualizó que el supuesto informe de la ilegítima Comisión Técnica no tiene validez legal alguna, a la vez que invocó a la ciudadanía y a las autoridades a mantenerse alertas ante los intentos soterrados de modificar el reglamento SOAT por parte de mezquinos intereses que ven en el Seguro Obligatorio una oportunidad de enriquecimiento y no como un espacio de servicio a la comunidad y de protección a la población. (Asamblea)

OCDE: 39 millones de nuevos pobres en América Latina en 2010

PORTUGAL. América Latina tendrá 39 millones de pobres más a fines de 2010 como consecuencia de la crisis económica global, indicó la OCDE en su Panorama Económico sobre la región, publicado el lunes al margen de la XIX cumbre Iberoamericana, que se celebra en Estoril (Portugal).

"Quedarán virtualmente anulados todos los progresos obtenidos en los cinco años que precedieron a la crisis", afirmó la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a las democracias industrializadas.

La pobreza aumentará casi 7 puntos antes de fines de 2010, precisó.

Un total de 189 millones de latinoamericanos vive en la pobreza, un 34% de la población total de unos 550 millones, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), divulgado hace diez días.

La OCDE calculó que el PIB per cápita caerá 3,6% en 2009 y crecerá un 1,3% en 2010.

El informe de la OCDE está centrado en la gestión de la emigración y de las remesas como un factor de desarrollo.

Precisa que casi 25% de las personas nacidas en el extranjero y que habitan en la OCDE son latinoamericanos, las que han sido duramente afectados por la destrucción de empleo durante la crisis, dado que se concentran en sectores muy golpeados, como la construcción y el turismo.

Indicó que por este motivo, según las estimaciones de agosto de 2009 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las transferencias privadas (remesas) hacia la región se reducirán en un 11% en dólares corrientes.

El país latinoamericano que más remesas recibe es México, con 42% del total que llega a la región o 2,5% de su PIB, seguido por Colombia 7,6% del total o 2,2% de su PIB, Guatemala 7,4% o 12,5% de su PIB, El Salvador 6,5% o 18,1% de su PIB, Ecuador 5,4% o 6,7% de su PIB y República Dominicana 5,3% o 7,4% de su PIB. (AFP)

Al Gobierno le podrían fallar los cálculos en el presupuesto del 2010

El déficit del Estado sería superior a los $4 124 millones, proyectados por el Régimen en la Pro forma del próximo año.

En el presupuesto, el Ministerio de Finanzas consideró como ingresos unos $200 millones, que se obtendrían de las reformas tributarias. Sin embargo, la Comisión de lo Económico presentó el informe para segundo debate con algunos cambios, con lo que los recursos serían menores.

Según ese informe, el incremento a la salida de capitales del 1% al 2% se mantiene, pero ahora se exceptúan a las importaciones de materias primas e insumos.

Con este cambio el Gobierno dejará de percibir entre $80 y $100 millones, según el Director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco.

En el proyecto para segundo debate también se recomienda eliminar el capítulo relacionado con el incremento del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que planteaba elevar $5 por cada litro de alcohol, ¢7 por cada cigarrillo y ¢8 por cada litro de gaseosa.

Una vez eliminado el capítulo, el Régimen también perderá para 2010 unos $70 millones.

La otra modificación que plantea la Comisión Legislativa tiene que ver con los cambios en el cálculo del anticipo al Impuesto a la Renta (IR), para que este rubro que antes se pagaba por separado ahora se lo incluya dentro del anticipo al IR.

Esto también mermaría recursos para el Estado, aunque esta reforma entraría en vigencia desde 2011.

Según la propuesta original del Gobierno, es decir, sin esta última modificación en la fórmula de cálculo, se esperaba recaudar en 2011 alrededor de $200 millones.

El impacto para el Estado podría ser aún mayor, porque incluso existe un informe de minoría que recomienda el archivo del proyecto. En ese caso los $200 mil proyectados en la Pro forma de 2010 quedarían en cero.

"El Gobierno deberá explicar de dónde saldrán los recursos que, con los nuevos cambios, dejarán de percibir", enfatizó el Secretario del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), Jaime Carrera.

Por su parte, el presidente de la Comisión de lo Económico, Francisco Velasco, al ser consultado sobre esta inquietud, dijo que el Gobierno podría endeudarse más.

Carrera añadió que tampoco es real las previsiones de ingresos totales por impuestos. La recaudación tributaria en 2010 sumará en total alrededor de $8 200 millones, unos $908 millones más que 2009, según el OPF.

"Esta carga adicional tendrá alto costo en desempleo, subempleo y desaliento en las inversiones", comentó Vicente Albornoz, de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes).

Paute, a trece metros del nivel máximo



Los ríos que atraviesan la ciudad cada día se muestran más caudalosos y consecuentemente la Central se va recuperando.

Ayer, al mediodía, la presa "Daniel Palacios" recibió un promedio de 109,30 metros cúbicos de agua por segundo, pero luego descendió hasta tener un promedio de 74,5 metros cúbicos.

El nivel de agua se ubicó en los 1978,77 metros sobre el nivel del mar (msn) (la cota máxima es de 1991). Es decir, dos metros más que el último sábado (1976).

La central, según el informe del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), desde las 02:00 hasta las 06:00 paralizó sus unidades para recuperar el nivel de agua. Posteriormente, Paute trabajó con dos unidades eléctricas y generó 2 389, 4 megavatios/hora. En las horas pico estaba previsto poner en funcionamiento cuatro unidades más.

Las lluvias han sido constantes en la cuenca media y alta del Austro. El río Tomebamba es el que más caudaloso se muestra, pero también el Burgay, que viene desde el Cañar y se une al río Cuenca para luego formar el Paute. Sin embargo, las precipitaciones no alcanzaron los cantones orientales como Gualaceo, Sigsig y Chordeleg, donde cruza el río Santa Bárbara, principal afluente del Paute.

Según el Instituto Nacional de Metereología (INAMHI), las lluvias se mantendrán en la cuenca alta de la central, y en menor grado en la cuenca media en las próximas 24 horas.

El Gobierno calmó a los antimineros


Las visitas del presidente Rafael Correa y de su ministro de la Política, Ricardo Patiño, ablandaron la posición antiminera existente en Zamora Chinchipe.

Según James Salcedo, presidente de la Cámara de la Pequeña Minería de esa provincia, las tensiones entre Correa y el prefecto Salvador Quishpe (Pachakutik) se superaron luego de la visita que hizo el Mandatario a Zamora el 10 de noviembre pasado.

La agenda, en análisis
El 4 de noviembre, el presidente Correa firmó en Zaruma el Reglamento a la Ley de Minería, el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y el Reglamento Especial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Ayer, la Federación Provincial de Pequeños y Mineros Artesanales se reunió con el prefecto Quishpe. Se conformó un Comité para tratar el catastro minero.
También habrá una Asamblea provincial donde se definirá la posición política frente a la actividad. La fecha está por definirse.
Es decir, seis días después de que el Régimen firmara en Zaruma (El Oro) los tres reglamentos que dan vía libre a la explotación minera de gran escala y artesanal.

La apertura que tuvo el Gobierno para financiar obras de desarrollo en Zamora fueron determinantes. Durante la visita de Correa, Quishpe pidió al Gobierno apoyar la construcción de los proyectos hidroeléctricos Sabanilla y Valladolid con el 40% de la inversión. Pero el Presidente le garantizó el 100%. También ofreció concretar la construcción del Centro de la Culturalidad y de una empresa para procesar derivados de plátano.

En el marco de esos acercamientos -indica Salcedo-, el Prefecto argumentó que su posición no es oponerse a la minería. Sino que exige a las grandes mineras pagar las patentes y regalías, como manda la Constitución.

Las organizaciones opuestas a la minería a gran escala, que han apoyado a Quishpe, se muestran menos beligerantes. Sin embargo, sus dirigentes explican que ese bajo perfil es su estrategia.

El Comité en Defensa de la Naturaleza, la Salud y la Vida, creada en 2006, se reunió el sábado para renovar su directiva y analizar los reglamentos mineros.

Su presidente, Rodrigo Aucay, reconoce que hay una ligera disminución en el respaldo a la organización que dirige. Su lectura es que las empresas mineras se acercaron a los dirigentes de las organizaciones de base para diseminarlos. En todo caso, señaló que este Comité, que agrupa a mestizos, shuar e indígenas saraguros sigue de cerca las decisiones del Gobierno.

Otro punto que ha jugado en favor del Régimen es la posición neutral que, sobre el tema minero, tiene el actual alcalde del cantón El Pangui, Luis Portilla, del Movimiento Acción y Servicio (MAS). Eso le ha quitado fuerza al Comité en Defensa de la Naturaleza. Portilla señala que hay que evitar la división en su cantón con estas posiciones mineras a favor y en contra.
“Nuestro pueblo necesita del Gobierno y yo estoy recuperando la unidad que fue transgredida por este tema”.

El liderazgo que tiene Quishpe dentro de la agenda minera es tan fuerte, que las organizaciones de base no han podido hacer un balance crítico de su reciente acercamiento con Correa. Jorge Guamán, de la organización Zamaskijat, confía en las decisiones que toma el Prefecto. “Con él no hemos podido reunirnos. Pero vemos que mantiene su posición, confiamos en él y estamos convencidos que no nos defraudará”. Esta frase resulta reveladora, puesto que hay campesinos de esta organización que han decidido vincularse a la minería.

Pero, el prefecto Quishpe le dijo a este Diario que los recientes ofrecimientos que ha hecho el presidente Correa no serán canjeados por la demanda minera. “Si por eso se cierran las puertas en Quito, lo evaluaremos y lo denunciaremos públicamente”.

Para Salcedo, la socialización de la Ley Minera que el Gobierno impulsó a través de la Secretaría de los Pueblos (bajo estricta coordinación con el ministro Ricardo Patiño) en los últimos meses ha dado resultados. “Sus visitas sirvieron para sensibilizar a la población”. La Dirección Provincial de Minería y la Secretaría de los Pueblos llevaron el mensaje de una minería bondadosa a más de 40 comunidades.

743 ya no trabajan en Petroecuador

Petroecuador terminará este año con 743 empleados menos en su nómina, como parte del proceso de reestructuración que la Marina lleva adelante en la entidad.

Esta cifra sobrepasa el número estimado de 600 empleados removidos, que el presidente de la estatal petrolera, Luis Jaramillo, dio a conocer en marzo pasado. Incluso esta última cifra se dio luego de corregir una proyección inicial de 1 500 despidos.

Aunque cuántos empleados saldrán de forma definitiva, como parte de esta reestructuración solo se conocerá en diciembre de 2010, fecha a la que se extenderá este proceso, es decir, un año más. Respecto a este año, la última remoción de 258 funcionarios con nombramiento de las cuatro filiales se dio el viernes pasado.

A este reciente recorte de personal se suma la salida de 150 personas, entre mayo y agosto pasados por bajo rendimiento en la evaluación hecha por la Marina.

También se registró la renuncia de 50 funcionarios y la terminación unilateral de contratos de 50 trabajadores más. Adicionalmente fueron separadas 235 personas que trabajaban bajo la modalidad de tercerización y no firmaron un contrato provisional.

Con la salida de estos 743 empleados se estima que la nómina de Petroecuador bajaría de los 5 700 empleados. Aún la Marina no tiene una cifra exacta. En lo que va de este año, este proceso de depuración laboral representó un costo de USD 20 millones en indemnizaciones.

De acuerdo con Estuardo Salas, comandante de la Marina a cargo de la reestructuración laboral de Petroecuador, esta cifra se compensará con la reducción de gastos de sueldos de quienes cesaron. También advirtió que no se ha determinado un número definitivo de personas que dejarán la empresa al final del proceso de depuración pero insistió en que las indemnizaciones individuales no superan los USD 60 000.

Según explicó, la evaluación tomó a la Marina un período de un año y nueve meses y, para ello, desde marzo de 2008 se contrató los servicios de la consultora Wood Mackenzie, que presentó varias propuesta de mejoras en el área de recursos humanos.

Luego se trabajó con un grupo de consultores ecuatorianos en la evaluación general del personal, en la que se tomó en cuenta el nivel de profesionalización, las competencias, capacitación, experiencia y carga laboral.

A decir de Salas, antes de la entrada de la Marina, Petroecuador carecía de estas herramientas de evaluación que creaba una fuerte tolerancia a la ineficiencia. “El plan de carrera que tenía la empresa no contemplaba si usted era eficiente o no. Lo único que consideraba era su antigüedad”, aclaró.

Para el presidente de la Federación de Trabajadores de Petroecuador (Fetrapec), Diego Cano, no ha sido sorpresivo el reciente recorte del personal, ya que la amenaza de despidos estaba latente hace más de año y medio.

Cano señaló que los últimos funcionarios fueron removidos bajo la figura del despidos intempestivo, que aunque determina el pago de indemnizaciones, no explica los motivos de la salida. Advirtió que el proceso se tornó arbitrario e ilegal, pues no identifica a quienes han estado involucrados en irregularidades.

“Si algún trabajador estuviera envuelto en una irregularidad deberían iniciar un proceso de sumario administrativo y aplicar el visto bueno y no el despido intempestivo”. Aseguró que agotarán las instancias legales y acudirán a la Asamblea y a la Corte Constitucional para reclamar. No descaró medidas de hecho.

Mujica, el nuevo presidente de Uruguay


José Mujica, de 74 años, quien ayer ganó la presidencia, seguiría la política económica del actual Gobierno. Descartó cualquier cambio brusco en esta línea.

El candidato de la gobernante izquierda de Uruguay, José Mujica, ex líder guerrillero tupamaro, fue elegido ayer presidente, según coinciden las encuestadoras.

Mujica habría logrado un 51,2% de los votos, contra un 44,9% del opositor conservador Luis Alberto Lacalle.
Los comicios
En Uruguay el voto es obligatorio y estuvieron habilitadas para sufragar unas 2,56 millones de personas, de los 3,3 millones de habitantes. Miles de residentes en el extranjero llegaron en los últimos días al país para participar de la elección.
José Mujica ha descartado un vuelco más a la izquierda en política exterior y ha insistido en que su afinidad es más con el moderado presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que con el venezolano Hugo Chávez.
Tras conocer los resultados, el candidato presidencial Luis Lacalle dijo que “Mujica será nuestro presidente y esto tenemos que aceptarlo” , en su cuartel general, rodeado de sus colaboradores.

Una marea humana de frenteamplistas, ondeando banderas uruguayas y rojas, azules y blancas, de la alianza, dieron de inmediato rienda suelta a su alegría contenida, en la zona de la rambla montevideana que abraza el Hotel Columbia. En este lugar Mujica y Astori, presidente y vicepresidente electos, esperaron los resultados de los comicios.

Mujica ha prometido seguir la misma política económica, diseñada por el ex ministro y su candidato a vicepresidente, Danilo Astori. “No han de esperarse grandes novedades, salvo aquellas que puedan derivar de coyunturas distintas, pero en realidad el programa, el compromiso político es continuidad y afirmación de los logros que ha tenido el Gobierno actual”, ratificó Mujica.

Una amplia gama de adjetivos -calificativos y descalificativos- retrata, según el uruguayo que se consulte, a este hombre de 74 años, con credenciales indiscutibles de militante de izquierda, incluida en los años 60 y 70 la lucha en la guerrilla urbana.

Mujica cofundó, con su líder histórico ya fallecido Raúl Sendic, el Movimiento Tupamaros, que protagonizó enfrentamientos, secuestros y ejecuciones, y por su lucha permaneció 13 años rehén de la dictadura (1973-85), en condiciones extremas.

Aunque públicamente admitió alguna vez no tener “perfil de presidente”, a la vez anticipó que su eventual llegada al Ejecutivo puede causar “un terremoto”.

“Una nueva y terrible amenaza se cierne sobre Uruguay: se llama José Mujica y es portador de un virus tenebroso, el populismo”, ironizó desde su blog de campaña Pepe tal cual es, al cruce del “defecto” que le achacan sus enemigos. De figura voluminosa y campechana, Mujica habita una chacra con su compañera Lucía y está presente hace décadas en la historia de su “paisito”, con poco más de 3 millones de habitantes.

Pepe tal cual es, su blog de campaña, lo retrata en el que parece ser uno de los ejes rectores de su vida: transparentar sin filtro sus opiniones, una discutible “honestidad brutal” que le valió polémicas. Autodidacta -pulió su educación en los años forzados de reclusión-, una vida cinematográfica con cicatrices de balas en su cuerpo, testimonio de un pasado violento, la fuga de la prisión con más de un centenar de compañeros en plena dictadura, dibujan su perfil, que completa Lucía Topolansky, su compañera con protagonismo propio.

Anécdotas variopintas se agolpan en cualquier uruguayo memorioso: la renovada sorpresa de los encargados de la seguridad del apacible parlamento local cuando el flamante legislador llegaba a la sesiones en su moto Vespa o cuando, siendo ministro de Agricultura, lanzó una línea económica de productos cárnicos bautizados el ‘asado’ y los ‘chorizos del Pepe’ o los ‘pollos Ronaldinho’, por su procedencia brasileña. Nacido en Montevideo el 20 de mayo de 1935, Mujica militó de joven en el Partido Nacional (conservador) y en los años 60 se integró al movimiento Tupamaros, que llevó a cabo acciones armadas entre 1963 y 1972.

Por su lucha guerrillera permaneció con un puñado de compañeros rehén de la dictadura en terribles condiciones hasta su liberación el 14 de marzo de 1985.

“No acompaño el camino del odio, ni aun hacia aquellos que tuvieron bajezas hacia nosotros; el odio no construye” , dijo en su primer acto público.

En democracia los tupamaros abrazaron el sistema político y en 1989 se incorporaron al Frente a través de Movimiento de Participación Popular (MPP) .

Mujica fue electo diputado en 1995 y senador en 2000, cargo para el que fue reelecto en 2004, mientras en 2005 fue nombrado ministro de Ganadería.Montevideo, Reuters, AFP, Ansa

Ecuador busca apoyo iberoamericano para proyecto Yasuní-ITT

La iniciativa, que el Gobierno ecuatoriano considera "una efectiva medida voluntaria para enfrentar el cambio climático y garantizar la conservación de uno de los lugares más biodiversos del mundo", será "saludada" por los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos que hoy comienzan su cumbre anual en Portugal, según el borrador de un comunicado especial.

En virtud de dicha iniciativa, "Ecuador dejará de explotar 846 millones de barriles de petróleo que yacen en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní, lo que evitará la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas métricas de carbono, que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles", señala el texto.

"Esta iniciativa contribuirá al respeto de las culturas de los pueblos indígenas aislados que habitan en el Parque Yasuní, así como al desarrollo social, la conservación de la naturaleza y el fomento del uso de fuentes de energía renovables", agrega.

Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, España y Portugal comienzan hoy su cumbre anual en Estoril, centrada en la innovación tecnológica pero con el telón de fondo de las elecciones de Honduras y otros conflictos regionales. (EFE)

Ecuador insiste en desconocer elecciones en Honduras

Ecuador reiteró que desconocerá los resultados de las elecciones en Honduras de ayer domingo, argumentando que son producto de un proceso "viciado" organizado por un gobierno de facto, según un comunicado de la Cancillería.

"El gobierno de Ecuador no reconocerá las elecciones en Honduras", señaló la Cancillería y agregó que "evidentemente esas elecciones están absolutamente viciadas y no deben ser reconocidas por la comunidad internacional".

Los hondureños eligen este domingo a su presidente, en unos comicios convocados por el régimen de facto de Roberto Micheletti, tras el golpe de Estado que cinco meses atrás derrocó a Manuel Zelaya.

"Nosotros hemos coadyuvado a que la comunidad internacional ejerza una presión y un rechazo a los golpistas", dijo el viernes el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, al término de la reunión de ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas en Quito.

El gobierno de Ecuador, junto con varios países de Latinomérica, considera que Zelaya debe ser restituido en el poder antes de convocar a nuevas elecciones.

"No hay posibilidad de establecer un retorno democrático y una convivencia nacional si no es sobre la base del retorno a la democracia y el respeto a la Constitución", concluyó el comunicado.

Los países que no reconocen los comicios buscan eco en la Cumbre de Estoril

Mientras los hondureños acudían hoy a las urnas en una calma tensa, los gobiernos latinoamericanos que no reconocen legitimidad a estos comicios reafirmaron su postura y juntaron fuerzas para que la Cumbre Iberoamericana se pronuncie.

La crisis de Honduras es debatida hoy en la ciudad portuguesa de Estoril, horas antes del comienzo de la XIX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, dijo a Efe que se logró "un acuerdo para que el asunto sea tratado a nivel de cancilleres" y subrayó que "algunos países" han pedido que de esta reunión surja un pronunciamiento en relación a Honduras y las elecciones que hoy se celebran en ese país.

También espera lo mismo Manuel Zelaya, depuesto de la Presidencia de Honduras por un golpe de Estado el pasado 28 de junio, según dijo a Efe su viceministra de Exteriores, Patricia Licona, que participa en Estoril en reuniones previas a la Cumbre.

Las elecciones en Honduras son una "farsa" que completan el "golpe legal" planificado por Estados Unidos, dijo, por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en su columna impresa dominical Las líneas de Chávez.

Para el gobernante venezolano, estos comicios son la "segunda etapa" del golpe de Estado mediante el cual Zelaya fue sacado de la Presidencia, donde fue colocado en su lugar el hasta entonces titular del Congreso, Roberto Micheletti.

Chávez opinó que se trata de una nueva "técnica del imperio" para dar golpes de Estado que tengan apariencia "legal".

Además, calificó como un acto de "hipocresía" la decisión del presidente de EE.UU., Barak Obama, de reconocer como legítimo al Gobierno que resulte de los comicios de hoy, que estaban convocados desde antes del golpe y a los que Zelaya, aliado de Chávez, no podía presentarse, pues la Constitución hondureña no permite la reelección.

"Tenemos que salirle al paso a esta vuelta de tuerca en la nueva estrategia imperial", pidió el gobernante venezolano, para luego insistir en que "Venezuela no reconocerá a otro presidente (que no sea Manuel Zelaya) hasta tanto no se haga justicia".

Por su parte, el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, afirmó hoy que las elecciones en Honduras "están en el polo opuesto" de las que tienen lugar también hoy en su país.

Vázquez afirmó que "el Gobierno uruguayo no va a reconocer (a quien resulte ganador en las elecciones hondureñas) porque surge de una decisión ilegal tomada por un gobierno de facto", afirmó.

"El camino en Honduras debió haber sido restituir al presidente elegido libre y democráticamente por el pueblo hondureño (Manuel Zelaya) y después concurrir a elecciones libres", enfatizó Vázquez.

El Gobierno de Ecuador reiteró en un comunicado difundido hoy que no reconocerá el resultado de las elecciones en Honduras, "convocadas por el gobierno de facto de Roberto Micheletti", y formuló un llamamiento a la comunidad internacional para hacer lo mismo.

"No existen las condiciones para que se desarrolle un proceso electoral; evidentemente esas elecciones están absolutamente viciadas y no deben ser reconocidas por la comunidad internacional", señaló el canciller ecuatoriano, Fánder Falconí.

Desde Ginebra, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, también dijo que su país no considera legítimos los comicios generales que se celebran en Honduras.

"No creemos que sean legítimas unas elecciones que han sido conducidas con el presidente Zelaya fuera del poder, con un país sumido en un largo periodo de sitio, y con represión contra la población", señaló Amorim en declaraciones a Efe.

Zelaya, que fue expulsado de Honduras tras ser depuesto, regresó por sorpresa al país el 21 de septiembre y desde entonces se encuentra en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

"Es lógico que en el espacio iberoamericano se haga un pronunciamiento, porque hubo un golpe de estado y ha habido violaciones de los derechos humanos", declaró la viceministra de Exteriores Licona en Estoril.

Aunque aseguró que el gobierno del depuesto Zelaya "no pidió" que la Cumbre emita un comunicado sobre la situación en su país y las elecciones que se celebran hoy, Licona admitió que "otros países sí lo han hecho" y citó entre ellos a Venezuela.

Sobre los comicios, reiteró la posición del depuesto presidente, en el sentido de que fueron convocados para "legitimar un golpe de Estado", pronosticó "una abstención muy alta" y manifestó su inquietud por el hecho de que puedan ser "manipulados".

También en Estoril, el ex presidente de Perú Alejandro Toledo opinó hoy que "habrá que acatar" los resultados de las elecciones que se celebran este domingo en Honduras, si se desarrollan con garantías.

"La comunidad internacional tiene que asegurarse de que sea un proceso libre, transparente, que llene los requisitos de un proceso electoral y que deje de sangrar esta Honduras que es parte de nuestra patria grande latinoamericana", agregó.

El Gobierno de Perú, que encabeza Alan García, está a favor de reconocer los resultados de las elecciones en Honduras, si se desarrollan de manera democrática y transparente, al igual que los de Costa Rica, Panamá y Estados Unidos.

México y Colombia también han anunciado que esperarán a ver cómo son los comicios de hoy para decidir si los reconocen o no.

El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, que dedicó la misa dominical a Honduras, pidió hoy por la paz y la armonía en ese país y dijo que "ojalá" las elecciones que se celebran este domingo en ese país logren parar "tanto sufrimiento".

Salió a la venta el perfume de Michael Jackson basado en su código genético

La compañía “My DNA Fragance” (Mi fragancia de ADN ) aseguró que puede crear escencias a partir de los codigos genéticos del ser humano.

Es por ello que se juntaron con un sujeto llamado John Reznikoff que tiene la más grande colección de cabellos de celebridades, incluyendo un poco de pelo de “Jacko”.

La empresa realizó esta creación llamada “M” que hace algunos días salió a la venta a 59,99 dólares americanos. “El ADN puede ser extraída del pelo, con o sin los folículos intactos”, indicaron en su página web.

Al parecer, ahora la compañía está analizando la colección privada de Reznikoff y hará exclusivas fragancias de cada celebridad.

Están vendiendo un perfume de Elvis Presley, Marilyn Monroe y Napoleón Bonaparte, según recoge el diario británico The Sun.

El presidente de la compañía, Carlton Enoch, me dijo: “Usamos el código genético para formular la fragancia”. “Usamos aloe vera para que no se evapore en el aire. Dura el día entero y es muy bueno para la piel”, agregó.

Brasil no reconocerá elección en Honduras

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que su Gobierno "no tiene nada que repensar" en relación a Honduras y que, por tanto, no reconocerá el resultado de las elecciones de este domingo.

"En el caso de Honduras, tuve una conversación con (el canciller) Celso Amorim y le he dicho que Brasil no tiene por qué repensar nada" , dijo Lula a periodistas tras arribar al balneario portugués de Estoril para asistir a la XIX Cumbre Iberoamericana.

"Nosotros necesitamos, a veces, mantener nuestras convicciones sobre las cosas, porque eso sirve como un alerta para otros aventureros" , sostuvo Lula, quien desde el 28 de junio, cuando fue derrocado el presidente hondureño, Manuel Zelaya, anunció que no reconocería al Gobierno que le sustituyó en el poder.

El presidente también dijo que Zelaya, quien está alojado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el pasado 21 de septiembre, cuando regresó por sorpresa al país, podrá permanecer en la legación el tiempo que sea necesario.

"Puede quedarse hasta que el Gobierno (golpista) le garantice la vida" , declaró.

Según Lula, "el hecho de que los golpistas no permitieran que el presidente volviera para dirigir el proceso electoral, es una señal muy peligrosa" .

En relación a las diferencias surgidas en Iberoamérica sobre el reconocimiento o no de las elecciones celebradas hoy, Lula declaró que "cada país tiene soberanía" para tomar sus propias decisiones.

Zelaya denuncia alta abstención en Honduras

Los hondureños acudieron ayer a votar en un ambiente de aparente normalidad y de alta participación según sus candidatos, mientras el depuesto presidente Manual Zelaya dijo, por el contrario, que la abstención es elevada y sus seguidores informaron de la muerte de un joven y de unos 30 detenidos.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Saúl Escobar, dijo que el nivel de participación "es bastante alto", pero que todavía no maneja un dato concreto, y recordó que en 2005, en las elecciones que ganó Zelaya, se registró una participación del 56% y una abstención del 44.

Mientas gran parte de la comunidad internacional amenaza con no reconocer los comicios por celebrarse en un marco de ruptura constitucional que arrancó con el golpe de Estado a Zelaya en junio pasado, los cinco candidatos presidenciales subrayaron hoy la importancia de los comicios como salida de la crisis política.

Las elecciones se desarrollan en un clima de tensión reconocido por votantes y organizaciones de derechos humanos contrarias al gobierno de facto, aunque los invitados para actuar como observadores en las elecciones elogiaron el desarrollo en calma y sin incidentes de la jornada.

Pese a ello, el depuesto presidente Zelaya afirmó hoy que el abstencionismo en las elecciones es, en promedio, del 65%, según la información que dice haber recibido de diferentes regiones.
"De las fuentes que tengo del interior del país, los reportes indican que hay lugares donde el abstencionismo es del 40 y en otros llega al abstencionismo ingrato del 80 por ciento", dijo telefónicamente Zelaya desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.

El presidente de facto, Roberto Micheletti, declaró a la prensa en su ciudad natal, El Progreso, en el norte del país, que "no hay incidentes electorales en ninguna parte" .
"Esperamos que los gobiernos del mundo, porque los pueblos están con nosotros, entiendan que nosotros somos hombres y mujeres que queremos vivir en democracia" , subrayó Micheletti.

El petróleo se nos está acabando: Calderón. Calderón con una frase lo dijo todo

"El petróleo se nos está acabando", y eso está impactando, dijo, en las finanzas públicas.

Dijo que lo que muchos veían como un futuro inalcanzable, "ya nos alcanzó", porque "no sólo por la crisis, amigos, sino porque pasó en los últimos años, y particularmente en este año, algo que temíamos que iba a pasar y ya ocurrió, que es la caída en la producción petrolera.

Comentó que el crudo está escaseando en el país.

"En seis años México de haber exportado tres millones, de haber producido tres millones 200 mil barriles, está produciendo, quizá, dos millones y medio de barriles".

Es decir, "en seis años perdimos 700 mil barriles de petróleo diarios. Y de esos 700 mil, tan sólo del 1 de diciembre del año pasado a aquí, perdimos 215 mil barriles diarios".

Lo que quiere decir, "una cosa muy simple, pero dramática, el petróleo se nos está acabando, eso está impactando las finanzas públicas".

Ante legisladores, intelectuales y miembros de su gabinete en Palacio Nacional expresó:

"Significa que perdimos 72 mil millones de pesos este año y que en estos últimos años toda la caída representa que México perdió más de 300 mil millones de pesos en finanzas públicas".

"no hay estado que pueda salir adelante, no ha habido, quizá salvo excepciones, una nación que salga adelante sin finanzas públicas fuertes. Y México no tiene finanzas públicas fuertes".

El Nobel de Literatura Orhan Pamuk, obligado a vivir rodeado de guardias

México. El Nobel de Literatura turco Orhan Pamuk afirmó hoy que su franqueza al hablar de política le ha traído más problemas ahora que es una figura conocida, por lo que debe vivir rodeado de guardias para preservar su seguridad.

"En Turquía tengo guardias que me proporciona el Gobierno, mi oficina y mi casa están resguardadas por la policía", reveló en la conferencia magistral que dictó ante un nutrido auditorio en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

"No es una vida placentera, pero puedo visitar a mis amigos", aclaró. Durante mucho tiempo, explicó, apenas salía de casa para no exponerse.

"En los años 70 y los 80 las cosas estaban peor, ahora Turquía es un país más democrático, e irónicamente tengo más problemas que antes, en parte porque soy un escritor más famoso y eso molesta", dijo

En décadas pasadas, recordó, "todos mis amigos tuvieron problemas porque hablaban demasiado y luego se metían a la política y yo les decía, lo siento, no soy tan valiente como tú, quiero escribir y publicar libros".

Dijo que muchos de los problemas en Turquía tienen base en los celos. "Conozco a algunos de estos políticos que solían ser mis amigos, te das cuenta que sus motivaciones no son políticas, son sólo celos", dijo.

En 2004 Pamuk fue llevado a juicio por insultar la identidad turca debido a que en una entrevista con un periódico suizo comentó que en Turquía se había cometido genocidio contra armenios y kurdos.

La causa ha sido reabierta recientemente y el escritor deberá comparecer ante un tribunal en enero, aunque espera que el asunto quede cerrado pronto.

"No busco problemas políticos, el problema es que vengo de un lugar en el mundo problemático y porque soy conocido, los medios me hacen preguntas, y tienes que decir lo que piensas", se excusó.

Pamuk declaró su amor por su país: "yo lo quiero, me gusta, toda mi vida he vivido ahí".

El autor, que presenta en la FIL, la mayor cita editorial del mundo hispano, su más reciente novela, "El museo de la inocencia", la definió como un texto sobre el amor, aunque sin ponerlo en un pedestal, y con el Islam como trasfondo.

"Lo grandioso de este género es que todo el mundo puede leerlas y entenderlas, y que todo el mundo puedo relacionarlas a su vida", expresó.

En tiempos donde cada vez es más común el formato digital, Pamuk aseguró creer en el futuro del libro, pues "todo escritor debe creer en los libros y considerarlos inmortales". El Nobel es autor de títulos como "Nieve", "Me llamo Rojo" y "La vida nueva".

Pamuk es uno de los nombres destacados de esta XXIII edición de la FIL, que reúne a cerca de 500 escritores y casi 2.000 editoriales desde el 28 de noviembre al 6 de diciembre. El año pasado, el certamen editorial atrajo a 600.000 visitantes. EFE

domingo, 29 de noviembre de 2009

Moreno: 'habrá que estirar la ley'


El vicepresidente Lenín Moreno defendió ayer la necesidad de crear una Ley de Comunicación. "Habrá que estirar la Ley lo más posible sin que se rompa, por supuesto, para hacer que los ciudadanos reciban la mejor y mayor información posible", afirmó.

El tema fue abordado durante el enlace sabatino 148 que el segundo mandatario presidió desde el hospital dermatológico Gonzalo González, en la capital, en ausencia del presidente Rafael Correa, quien se encuentra de viaje en Europa.

Aunque Moreno advirtió que "no es un tema del que conozca mucho", aprovechó para enfatizar la necesidad de la ley.

"Escuché de un distinguido parlamentario (no precisó nombres) que la información y los medios deberían autorregularse. No estoy de acuerdo con eso, así no se construye una sociedad. La sociedad se construye sacrificando algunas libertades individuales para lograr una verdadera libertad general. Ya quisiéramos nosotros los maridos autorregularnos solitos, nuestros hijos, principalmente los más jovenes, seguramente la burocracia o nuestros maestros también quisieran autorregularse", sostuvo.

El Proyecto de Ley de Comunicación, cuyo primer debate fue fijado para el 10 de diciembre por la Asamblea Nacional, ha motivado el rechazo no solo de periodistas sino de un amplio sector de la ciudadanía que ha salido a las calles ha manifestar su desacuerdo con lo que se conoce como ley mordaza.

En su intervención, Lenín Moreno reconoció que dentro del bloque de Alianza País (AP) el proyecto también tiene voces disonantes. No obstante, aseguró que la Ley de Comunicación debe garantizar, sobre todo, la información y la libertad de expresión "porque esa sí es inviolable y sagrada".

Mientras, el defensor del Pueblo del Guayas, Fernando Gutiérrez, pidió a los asambleístas ampliar el debate de la ley. "Se debería recoger todos los argumentos de las partes interesadas, inclusive de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)", dijo.

A la propuesta se adhirió la Corporación Participación Ciudadana Ecuador que exhortó a la Asamblea, a facilitar un amplio debate sobre el cuerpo legal.

"De lo observado, y según lo denunciado por los asambleístas proponentes de proyectos alternativos, el informe para primer debate recoge de manera preferente y mayoritaria el contenido de uno solo de los proyectos".

Entre tanto, la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), núcleo del Guayas, sesionó con el jurista Jorge Zavala Egas, en el afán de presentar ante la Asamblea impugnaciones al proyecto.

El Zaval manifestó que si la ley se aprueba, se deberá crear "medios alternativos clandestinos de comunicación para poder nutrirnos de información y proporcionar algo más que la verdad de las cadenas del Gobierno".

El jurista consideró que el Consejo de Comunicación tendrá más poderes que todos los organismos del Estado juntos.

En tanto, Rosana Alvarado, de AP, sostuvo que el proyecto merece una discusión profunda. Cree que el Consejo se puede constituir en un ente arbitrario que puede restringir libertades individuales y de expresión.

Paute aumenta su caudal en 66 metros


Las fuertes lluvias registradas en la cuenca alta, en la tarde y noche del viernes último, permitieron, sobre todo, que el río Tomebamba aumente su caudal.

De acuerdo a los registros de la Cenace, ayer, el nivel de agua en el embalse, se mantuvo en los 1976,53 metros sobre el nivel del mar. Es decir, dos metros más que en días anteriores.

Hasta el medio día del viernes, el promedio de agua por lluvias fue de 48 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, ayer el nivel comenzó a crecer desde las 05:00 registrando un promedio de 55 metros cúbicos. Luego a las 09:00 el ingreso del líquido ascendió a 119,8 metros cúbicos.

Más tarde, a las 10:00 el caudal incrementó en 125,9 metros cúbicos, sobrepasando las expectativas que se necesitan para mover las 10 máquinas de generación eléctrica.

No obstante, luego de las 11:00 la corriente empezó a descender con un registro de 120,37 metros cúbicos e incluso a a las 12:00 se registró un caudal de 115,2 metros cúbicos. Es decir, el caudal aumentó en 66, 98 metros cúbicos de agua por segundo. Hasta el mediodía de ayer, la central trabajó con una sola máquina y generó 5 889 megavatios/hora.

Datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) dan cuenta de que en las siguientes 24 horas, permanecerán las precipitaciones sobre la cuenca media y alta del Paute, luego de casi mes y medio de sequías.

Clima de incertidumbre en elecciones hondureñas


Los Gobiernos del El Salvador y Nicaragua decidieron cerrar ayer y hoy varios puestos fronterizos con Honduras, según dijeron para evitar problemas durante las elecciones

Tegucigalpa. Convocados por un Gobierno de facto, los hondureños acudirán hoy a las urnas para elegir un nuevo presidente que reemplace al derrocado Manuel Zelaya, en tanto que la resistencia al golpe de Estado llamó a no sufragar.

Ayer, el Ejército hondureño garantizó a la ciudadanía el 100% de seguridad durante la jornada. Desde el Gobierno también se hizo un llamado a los 4,6 millones de empadronados para que ejerzan sin temor su derecho al voto. La capital, Tegucigalpa, amaneció empapelada con pancartas que decían: "Si no votas, es que votas por (Hugo) Chávez", en alusión el líder venezolano a quien el Régimen de Roberto Micheletti acusa de ingerencia.

En tanto, el candidato liberal Elvin Santos ofreció retirar a Honduras de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) si es elegido presidente. Según Santos, los beneficios de esta Alianza han sido inexistentes.
Zelaya piensa en el exilio

El diario brasileño O Estado de São Paulo, dio a conocer ayer que Zelaya estaría pensando exiliarse en algún país, en caso de que no recupere el cargo antes de que el candidato vencedor de las elecciones de hoy asuma el mandato.

Según el rotativo, la información la obtuvo de una persona cercana a Zelaya, quien habría señalado que el destituido gobernante estaría pensando solicitar el exilio en Nicaragua, país gobernado por Daniel Ortega.

Lula responde a Obama

El presidente del Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respondió a una carta enviada por Barack Obama, en la que le anunciaba que EEUU estaba dispuesto a aceptar los resultados electorales.

Según la cancillería brasileña, Lula le dijo a Obama que nunca aceptará un proceso convocado por "golpistas", informó ayer el diario español El País. (EFE-AFP-CRR)

Control en Orellana a venta de combustible


Desde el viernes último, el ingreso y salida a Puerto Francisco de Orellana (Orellana), así como a los establecimientos de expendio de combustibles, se encuentran con resguardo militar y policial.

Personal de la Brigada de selva 19 Napo, de esa localidad, apostó tres uniformados en cada estación de servicio para controlar el abastecimiento de combustible.

Allí, los uniformados verifican la documentación (cédula) de los habitantes y la licencia de los conductores; así como la documentación en regla, de los vehículos, y en especial de las motocicletas.

Además, el personal militar controla accesos de entrada y salida a la jurisdicción para realizar operativos antidelincuenciales en conjunto con la policía del Comando Orellana 22.

Este trabajo se aplicará por 30 días y tiene como objetivo verificar la cantidad de combustible que se consume durante el mes para superar los problemas de desabastecimiento de los carburantes que afectan a la zona. Las estrategias son parte de un plan de seguridad que se está aplicando en la ciudad, según dijo el gobernador de Orellana, Alberto Zambrano.

Por su parte, Jaime Vega, jefe de Tránsito, explicó que en la provincia hay un exceso de vehículos sin documentación.

Empieza inmunización contra influenza


El director de salud del Guayas, Eduardo Verdesoto, anunció que en diciembre de 2009 llegarán al Ecuador las vacunas contra el virus de la gripe AH1N1 y que en enero de 2010 se la empezará a aplicar.

A la fecha, se han presentado 1 494 casos positivos con 82 personas muertas. De los 1 494 casos confirmados por laboratorio, Pichincha registra 414, Guayas 380, Loja 150, Manabí 83, Chimborazo 76, Azuay 68, El Oro 50. En el resto de provincias la incidencia es menor.

El virus está presente en todas provincias del país, incluido el archipiélago de Galápagos, en donde se han confirmado 19 casos y dos fallecidos.

A su vez, el Ministerio de Salud Pública ha reprogramado la campaña de vacunación para la influenza estacionaria.

La campaña se desarrollará desde el 7 hasta el 18 de diciembre.

"La vacuna es contra la gripe común y va dirigida a niños y niñas desde los 6 meses hasta los 2 años y a los adultos mayores de 65 años".

Esta población se considera la más vulnerable, sobre todo a los adultos mayores, porque están inmersos en el grupo de las enfermedades catastróficas, es decir, diabetes, hipertensión arterial, cardiopatía, artritis, asma bronquial, entre otras, se dio a conocer.

En este sentido, los médicos manifestaron que solo ellos puedan diferenciar entre una gripe común y la influenza A H1N1. Según los galenos, la gripe A es de inicio brusco, con fiebre alta de 39 o 42 grados, decaimiento y dificultad respiratoria las 24 horas del día.

Google se disculpa con Michelle Obama


Washington. Google difundió un mensaje en el que pide disculpas por los resultados ofensivos de las búsquedas de palabras como "judío" o "Michelle Obama", incluida una imagen que caracteriza a la primera dama de Estados Unidos como un mono.

En un mensaje que aparece en la zona reservada a anuncios patrocinados al efectuar una búsqueda con el nombre de Michelle Obama, el gigante de la Internet lamenta que su buscador pueda mostrar contenidos ofensivos, aunque añade que no retirará ninguno de ellos.

"A veces, las búsquedas de Google pueden producir resultados perturbadores", alegó la compañía en un comunicado. (EFE)

Arianespace lanzará dos satélites que ofrecerán televisión en directo


PARIS. El consorcio espacial europeo Arianespace lanzará esta noche los satélites de telecomunicaciones NISS-12 y Thor 6, que ofrecerán servicios de televisión en directo en Europa, Oriente Medio, África, Asia y Australia.

Ambos satélites, que serán puestos en órbita por un cohete Ariane 5 de más de 50 metros de altura desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, tendrán una vida útil mínima de quince años.

El NISS-12 pertenece al operador SES WORLD SKIES, una filial del grupo Euronext de París y Bolsa de Luxemburgo.

Con una masa de unas 5,7 toneladas al despegue, el satélite estará equipado con 48 receptores de banda Ku y 40 de banda C para ofrecer televisión en directo en Europa, Oriente Medio, África, Asia y Australia.

El otro satélite de este Ariane 5, el Thor 6, es propiedad de Telenor Satellite Broadcasting, filial del operador noruego Telenor.

Con la misión de ofrecer también servicios de televisión en directo en los países nórdicos y en Europa Central, el Thor 6, de unas 3 toneladas de masa al despegue, llevará a bordo 36 receptores de banda Ku.

Construido por Thales Alenia Space, se trata del primer satélite del grupo noruego que pondrá en órbita Arianspace, que con el de esta noche contabiliza seis lanzamientos en 2009 y 192 en su historia, 48 de ellos de cohetes Ariane 5. (EFE)

sábado, 28 de noviembre de 2009

Banano: El Ecuador está dispuesto a negociar con UE


Bruselas. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que Ecuador está dispuesto a volver a la negociación de un acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y los países andinos en febrero próximo, una vez esté resuelto el "problema" del arancel al banano y "enfocado claramente lo que queremos negociar".

Correa se encuentra en Bruselas, Bélgica, en donde realizó una visita oficial de Estado, en la que se entrevistó con el rey Alberto II, con políticos de izquierda y el Primer Ministro de Bélgica, Herman Van Rompuy, que fue electo Primer Presidente Permanente de la Unión Europea. Mañana, en cambio estará en la inauguración de la XIX Cumbre Iberoamericana que se celebrará a partir de mañana en Estoril (Portugal).

Con respecto al tema del banano, Correa recalcó que, en todo caso, "no será un Tratado de Libre Comercio (TLC)" lo que acepte el Ecuador.

En estos días se debate en Ginebra (Suiza) la reducción del gravamen al banano latinoamericano y, a pesar de las objeciones de los países del grupo ACP (África, Caribe y Pacífico), que están exentos de pagar un arancel, la posibilidad de lograr un acuerdo parece cercana.

Correa destacó que, "en estos momentos, la relaciones entre la Unión Europea y América Latina adolecen de una inercia preocupante", dado que "siguen marcadas" por la "lógica de libre comercio y aperturismo" de los años 90, "que fracasó estrepitosamente en América Latina".

En lugar de potenciar el libre comercio, propuso volver a la negociación de un acuerdo de asociación (que incluye además el diálogo político y la cooperación) entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que Ecuador abandonó al considerar que no iba encaminado al desarrollo del país.

Según indicó, para la UE, Latinoamérica ocupa un "lugar secundario" y solo tiene interés en tres países: Brasil, México y Chile, un Estado que consideró un "ejemplo neoliberal".

También se refirió a que se ha iniciado en Latinoamérica un "nuevo ciclo político que no ha sido comprendido por la UE", y que pretende cambiar la relación de poderes. "No se ha comprendido" la creación de organizaciones como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) o de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA),

Cumbre en Estoril. Los mandatarios iberoamericanos se reúnen mañana en Estoril (Portugal), en una Cumbre dedicada a la innovación y marcada este año por la crisis política en Honduras que divide a la región y por las tensiones entre Venezuela y Colombia y entre Chile y Perú.

Perú, Costa Rica y Panamá anunciaron que las reconocerán, en tanto que Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Guatemala se manifestaron en contra. (EFE-AFP)

Consejo de Seguridad Pública determinará sanción a medios

El proyecto será discutido en primer debate en el Pleno de la Asamblea el próximo 10 de diciembre

El Consejo de Seguridad Pública (ex Consejo de Seguridad Nacional) tendrá facultades para suspender o clausurar un medio de comunicación si este incurre en actos atentatorios contra el orden constitucional y la seguridad interna y externa del Estado. Así establece el literal a. del artículo 102 del Proyecto de Ley de Comunicación que debate en la Asamblea.

El literal b. del mismo artículo dice que la suspensión podrá ser de uno a 30 días, según los atenuantes y agravantes previstos en esta ley que, entre otros, señala "no haber sido sancionado con anterioridad a la apertura del procedimiento respectivo, haber admitido la infracción en el curso del procedimiento administrativo sancionatorio; y haber subsanado y reparado de forma voluntaria el agravio y los daños causados antes de la imposición de la sanción".

El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, opinó que este artículo debe eliminarse. "Esto me da pena y me estorba. Además, la Constitución dice que quien incurra en estos delitos puede ser enjuiciado por traición a la patria", dijo. También opinó que el Registro de Medios debe archivarse. "Esto no tiene sentido pues eso se hace todos los días y es un acto de autoridad de quien da el permiso para que funcione un medio. Este registro crea confusiones, dudas", expresó.

Las declaraciones de Cordero molestaron a la presidenta de la Comisión de Comunicación, Betty Carrillo, quien dijo que el presidente puede "opinar lo que él quiera", y defendió que el Consejo de Seguridad pueda sancionar y cerrar a los medios. "Es necesario preservar la paz nacional. No se pude usar un medio de comunicación para derrocar a los Gobiernos", afirmó. HOY_SC)

Sequía: más de $1 millón en pérdidas


La regional del Magap en la zona alerta de los daños en los cultivos, a la vez que el sector productivo pide ayuda al Gobierno

La sequía en el Carchi deja pérdidas en el sector agrícola por $1 714 500, según un estudio de la dirección provincial del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (Magap).

En ese sentido, la producción lechera disminuyó en un 35%, que afectó a 40 mil productores de insumos lácteos, quienes afirman que hace seis meses en Carchi había un excedente o sobreproducción de 280 mil litros de leche diarios. Hoy, la cifra apenas alcanza los 180 mil litros. Esto generó la elevación del precio del litro de leche cruda, de entre ¢ 25 y ¢ 27, a ¢35 y ¢40 en pie de finca. Según Armando Meneses, director del Magap, hasta el momento se han afectado 5 730 hectáreas, y se han sido perjudicados 732 agricultores y 1 750 productores.

Las zonas donde se sienten con intensidad los efectos son: San Vicente de Pusir, Concepción, Cúnquer, El Hato de Mira, Piquiucho, entre otras.

José Castro, agricultor, comentó que el crecimiento de las plantas es anormal, además de que ahora deben combatir varias plagas, elevando los costos de producción.

El sector exigió apoyo del Gobierno para enfrentar la crisis, a la vez que acusan a las autoridades de "ignorar el problema" y no asistirlos con un plan de emergencia inmediato. Sin embargo, se conoció que para Carchi se destinarían $500 000, ya que se estima que el volumen de agua disminuyó en un 60%.

En la región, las sequías, granizadas y heladas estropearon los cultivos de fréjol, alverja, papa, maíz duro, maíz suave, tomate riñón y de árbol, cebada y cebolla, explicó Meneses.

Unas 300 reses han muerto en manabí. El ministro de Agricultura, Ramón Espinel señaló que durante los tres días de reparto de alimentos para el ganado en la provincia, "se han dispuesto 36 mil raciones para 385 mil reses de los pequeños productores. Además, se atendió alrededor de 20 000 pequeños agricultores", dijo Espinel.

Agregó que para esta ayuda el Ministerio destinó $10 millones que se administrarán hasta enero de 2010, para superar de a poco la crisis alimentaria. Según datos del funcionario hasta el momento se conocen de 300 reses muertas.

Lamenta el “triste papel” del diario español El País frente a la crisis Ecuador-Colombia


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lamentó el viernes en Bruselas el “papel muy triste” que desempeñó a su juicio el diario español El País en la crisis entre Quito y Bogotá provocada por una incursión del ejército colombiano en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.

El País “tuvo un papel muy triste” a la hora “de transmitir la posición colombiana y hacernos pasar por cómplices de las FARC”, criticó en rueda de prensa Correa, al término de una visita oficial de dos días a Bélgica.

Ecuador y Colombia rompieron relaciones durante 20 meses tras un ataque colombiano en territorio ecuatoriano el 1 de marzo de 2008, contra la guerrilla de las FARC que había instalado allí un campamento.

En ese bombardeo, en la zona fronteriza de Angostura, provincia de Sucumbíos (norte), murieron 25 personas incluido el número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes.

Las relaciones diplomáticas no fueron restablecidas formalmente hasta este mes de noviembre.

Correa estimó que en aquella ocasión “la guerra informativa” en América Latina fue ganada por Ecuador mientras que en Europa se impuso la visión colombiana, haciendo creer que Quito había dado refugio a las FARC, algo que, pese a “no resistir el menor análisis”, fue adoptado por “muchos diarios europeos”, lanzó.

El mandatario ecuatoriano se entrevistó con el rey Alberto II, con el próximo presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, y con varios dirigentes políticos belgas durante su estancia de dos días en el país donde estudió y conoció a su esposa, Anne Malherbe.

Diego Bertie: "Para mí, Jaime Bayly no existe"


Se enciende la polémica. El actor consideró “ridículo” darle tanta importancia a El Francotirador. Además, se compadeció de su familia.

Sin ser consciente de la reacción que podría tener Jaime Bayly, el actor Diego Bertie arremetió contra El Francotirador, quien meses atrás insinuó que ambos mantuvieron un romance en el pasado.

“Para mí, Bayly no existe, no es una persona importante en mi vida. Pobre su familia, porque ellos siempre seguirán siendo su familia, pero hay otras personas que podemos decidir estar o no ser”, declaró Bertie a la revista Cosas.

“Me parece ridículo darle tanta importancia a Bayly. Nos conocimos, pero no es mi gran amigo ni mi pata. Digamos que hace veinte años que no lo veo; entonces yo me pregunto: ¿Cómo puedo ser amigo de una persona que no veo por tanto tiempo? Obviamente, lo conocí en una etapa de mi vida, en una etapa de su vida… pudimos ser amigos por un tiempo”, añadió Diego.

Consultado por su opción sexual, el actor, que pronto reaparecerá en la televisión junto a Gianella Neyra, no fue claro y se refirió en términos ambiguos.

“Así cono no te contaría lo que hecho con una mujer, tampoco te contaría lo que he hecho con un hombre (…) Tampoco te voy a decir: ¡No soy esto! Lo importante es tener experiencias bonitas en relación con el amor. Lo que un día te parece excitante puede ya no serlo en otra época de tu vida”, contó.
http://peru21.pe/noticia

Confirman que un atentado con bomba causó el descarrilamiento del tren

Moscú, 28 nov (EFE).- El descarrilamiento del tren "Nevski Express", que causó al menos 30 muertos, fue provocado por la explosión de una bomba, conformó hoy el jefe del Servicio Federla de Seguridad (FSB, antigua KGB), Serguéi Bíortnikov.
También el portavoz del Comité de Instrucción de la fiscalía General, Vladímir Markin, confirmó que "se trata de una atentado" terrorista.
La explosión produjo un boquete de metro y medio de profundidad en la vía, precisó.
"Según datos preliminares, se trató de la explosión de un artefacto de fabricación casera con una potencia equivalente a siete kilogramos de trilita", informó Bórtnikov en una reunión con el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.
Según Markin, "el número exacto de muertos y heridos se está precisando".
Con anterioridad, la Fiscalía General informó de 30 muertos, más de una decena de heridos y 96 heridos.
Al mismo tiempo, crece la cantidad de heridos graves, que ya superan el 50 por ciento.
La Fiscalía General anunció la instrucción de causa acuerdo a los artículos 3/205 (Atentado terrorista) y 222 (Tráfico ilegal de explosivos) del Código Penal de Rusia.
Por el momento las autoridades rusas no precisan a quién podría pertenecer la autoría del posible atentado y ningún grupo terrorista ha asumido la responsabilidad por el ataque.
A consecuencia de la explosión descarrilaron los tres últimos vagones del tren de alta velocidad "Nevski Express", que se dirigía a San Petersburgo procedente de Moscú.
Este sería el segundo atentado terrorista contra el "Nevski Express" en poco más de dos años. El 13 de agosto de 2007 un atentado con explosivos provocó el descarrilamiento del "Nevski Express".
Aquel ataque terrorista dejó 60 heridos y causó daños valorados en unos 240 millones de rublos, más de 10 millones de dólares al tipo de cambio de entonces.

Obispos de Colombia, Ecuador y Venezuela abogan por la paz regional

Los presidentes de las Conferencias Episcopales de Colombia, Ecuador y Venezuela, Rubén Salazar, Antonio Arregui Yarza y Ubaldo Ramón Santana, respectivamente, abogaron hoy por la paz regional.

Según los tres jerarcas, que hablaron con la prensa tras reunirse en Bogotá, la guerra y las armas no son la solución a la crisis diplomática de sus países.

El venezolano Santana señaló que la carrera armamentista no es la solución.

"Yo espero que esos sean gastos inútiles y que lo único que hagamos es engrosar depósito. Yo sueño y espero que ninguna de esas armas sirva para eliminar o maltratar a cualquier ciudadano de nuestros países", señaló el jerarca de Venezuela.

Insistió en que se tiene que entender que "la guerra no es la solución" a los problemas que agobian a los tres países.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) coincidió en que siempre se debe estar preparados para la paz y nunca para la guerra.

Para monseñor Salazar, con el embargo comercial impuesto por el Gobierno venezolano a los productos colombianos, "los más afectados son las empresas y personas que viven en la frontera", y consideró esa situación como "un atentado contra la economía de los dos países".

Santana abogó, además, para que "la conciencia y la sabiduría de los gobernantes" de ambos países "desarrollen la cultura de la paz".

Según el obispo venezolano, la zona fronteriza en territorio de su país tiene que ser vigilada "para que no se vuelva un santuario de ningún grupo irregular".

A su turno, el presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE), Antonio Arregui Yarza, reiteró que la carrera armamentista no tiene sentido, por cuanto se trata de "gastar los recursos que tanto necesitan nuestras escuelas y hospitales". EFE

Canciller venezolano califica de "francotirador loco" a ministro colombiano

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, calificó este viernes de "francotirador loco" al ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva, quien admitió que por primera vez en décadas su país tiene que prepararse para una amenaza externa, en alusión a Caracas.

Silva es un "francotirador loco, irresponsable y temeroso", señaló Maduro al término de una reunión en Quito de los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

"El ministro de Defensa colombiano se ha quedado en Bogotá y ha empezado a disparar con veneno. ¿Por qué no vino a decir esas cosas acá? Esperamos que el gobierno de Colombia asista a las próximas reuniones" de la Unasur, agregó el canciller.

Silva, que no acudió a la cita del mecanismo regional, dijo este viernes en su país que por primera vez en décadas Colombia piensa cómo encarar una amenaza externa, en referencia al llamado del presidente venezolano Hugo Chávez a prepararse para la guerra.

"Por primera vez en décadas al ministro de Defensa le toca pensar cómo enfrentar, cómo prepararse para una situación de amenaza externa", afirmó el Silva, aclarando que su país quiere "evitar una confrontación".

Chávez hizo el llamado a raíz del acuerdo suscrito a fines de octubre entre Colombia y Estados Unidos, por el cual el país sudamericano dejó a disposición de Washington siete bases militares.

Silva manifestó el viernes que ese convenio se fundamenta en la cooperación contra el narcotráfico y las guerrillas izquierdistas, a diferencia de acuerdos como los de Venezuela con Irán o Rusia, que trajeron a la región "equipos bélicos que nunca han estado aquí y sólo tienen destino ofensivo".EFE

Bases colombianas estancan debate sobre normas de Seguridad de Unasur

La oposición de Colombia a incluir un párrafo de condena a la instalación de bases extranjeras en la región en un texto sobre normas de seguridad regional mantiene estancado el debate en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se celebra hoy en Quito.

Según un comunicado del ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, la negativa de la delegación de Colombia no ha permitido avanzar en la discusión.

"Para superar el impasse (punto muerto) se propuso que temas como el de las bases militares extranjeras sean tratados en las próximas semanas, luego de que se realicen las consultas a las autoridades de las respectivas naciones", agrega el comunicado.

Los representantes de los doce países de Unasur siguen reunidos tres horas después de la prevista para la clausura de este encuentro, supuestamente analizando esa propuesta.

El ministro señaló que el representante colombiano en la reunión, un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores, "no tiene argumentos legítimos para no aceptar el documento que actualmente se debate".

El Gobierno colombiano suscribió a fines de octubre un acuerdo con EE.UU. que permite a tropas de este país hacer uso de bases militares en Colombia, lo que ha sido recibido por los Gobiernos de la mayoría de países de Unasur con preocupación o rechazo.

La reunión de Quito responde a lo pactado en la Cumbre presidencial de la Unasur que se celebró el pasado 28 de agosto en Bariloche (Argentina), donde se ordenó el diseño de medidas de fomento de la confianza y la seguridad para la región.

Pese a que estaban convocados todos los cancilleres y ministros de Defensa de los doce miembros únicamente están en Quito los cancilleres de Brasil, Celso Amorim, Ecuador, Fander Falconí, Perú, José Antonio García Belaúnde, y Venezuela, Nicolás Maduro.

Tambien asisten los ministros de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, Ecuador, Javier Ponce, Paraguay, Luis Bareiro Spaini, y Surinam, Iván Fernald.

El resto de los países miembros del organismo regional está representado por viceministros, subsecretarios o delegados técnicos, como Colombia, que envió al director para América del Ministerio de Relaciones Exteriores y al segundo comandante de las Fuerzas Militares.

El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, y el ministro de Defensa, Gabriel Silva, se quedaron en Bogotá, porque "la actitud y reciente escalada de agravios que han recibido el Gobierno y el pueblo de Colombia no permiten prever que las discusiones se desarrollen en el tono de respeto, objetividad y equilibrio temático que este foro exige", señaló un comunicado oficial colombiano este jueves.

En el mismo comunicado se anota que "Colombia desea que Unasur adelante las tareas que le han sido encomendadas y está dispuesta a aportar en ese propósito de manera constructiva".

El tema principales de la reunión de Unasur es la seguridad regional, marcada por las tensiones entre Colombia y Venezuela a causa de un convenio militar colombo-estadounidense que es considerado por los venezolanos como "una amenaza".

Colombia, por su parte, considera una "amenaza" el llamamiento hecho hace unos días por el presidente venezolano, Hugo Chávez, a sus compatriotas para que se preparen "para la guerra", a pesar de que luego fue matizado, y se ha quejado ante Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Unasur avanzó en garantías de Colombia sobre acuerdo militar (Brasil)


La reunión ministerial de la Unasur, este viernes en Quito, logró avances en cuanto a garantías por parte de Colombia sobre su acuerdo militar con Estados Unidos, dijo el canciller de Brasil, Celso Amorim.

"Creo que hubo avances sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales", señaló Amorim a periodistas en el marco de la cita de ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El canciller brasileño indicó que el organismo tiene que analizar aún una carta de su homólogo de Colombia, Jaime Bermúdez, quien no asistió al encuentro al igual que el ministro de Defensa de ese país, Gabriel Silva.

"Pero el propio texto de la declaración en ese aspecto de garantías es un avance en relación con lo que teníamos antes", indicó.

Amorín sostuvo que "los problemas no están resueltos para siempre" y "seguirán visiones distintas sobre determinados temas", pero subrayó que se ha logrado "un gran avance" por el que hay que felicitar "especialmente" al canciller ecuatoriano, Fander Falconí.

El encuentro de este viernes analiza garantías de seguridad regional frente a un acuerdo por el cual Estados Unidos puede utilizar controladamente siete bases militares colombianas en el marco de la lucha contra el narcotráfico y las guerrillas izquierdistas.

El pacto es rechazado con vehemencia por el presidente venezolano, Hugo Chávez, que llamó a los militares a "prepararse para la guerra", ante lo cual Colombia admitió este viernes que por primera vez en décadas piensa cómo encarar ese riesgo.