lunes, 31 de mayo de 2010

titulares

Santos y Mockus a segunda vuelta
Plan B para los $ 1.515 millones de bonos
Puntos polémicos de la Ley de Medios se debateb hoy
El Tungurahua mantiene actividad moderada
Evacuados del Tungurahua vuelvena sus casas
Stone estrenó su cinta política ayer en Quito
SOAT: Aseguradoras se defienden de acusaciones
Adverten presencia de nueva recesión global

Santos y Mockus van a la segunda vuelta


BOGOTÁ.El candidato oficialista y ex ministro de Defensa del actual Gobierno, Juan Manuel Santos, encabezó ayer los resultados de las elecciones presidenciales en Colombia, frente a la votación que obtuvo el independiente Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá.

Santos alcanzó el 46,58% de apoyo popular, mientras Mockus registró el 21,50%, según los datos que difundió la Registraduría Nacional del Estado Civil, organizadora del evento, cuando había escrutado el 99% de las mesas.

A Santos y Mockus le siguen el postulante de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, con 10,17%; el izquierdista Gustavo Petro, del Polo Alternativo Democrático (PDA), con el 9,17%; la conservadora Noemí Sanín, 6,05%; y el liberal Rafael Pardo, con el 4,26%.

De los 32 departamentos de Colombia, Santos ganó en todos menos en el selvático Putumayo, fronterizo con Ecuador, que fue el único donde Mockus se alzó con la mayoría de los votos.

Los resultados fueron sorpresivos, pues las encuestas antes de los comicios daban un empate técnico a Santos (del Partido de la U) y Mockus (del Partido Verde).

Sin embargo, como ninguno alcanzó una mayoría absoluta ambos se enfrentarán en una segunda vuelta el próximo 20 de junio.

El vencedor asumirá el cargo el 7 de agosto, cuando Álvaro Uribe entregue el mandato después de ocho años en el poder, y tras la negativa de la Corte Constitucional a que se presentara a una segunda reelección.

Santos, quien ha ofrecido continuar la línea de ‘Seguridad Democrática’ de Uribe, sufragó en la mañana.

“Mi gobierno será de unidad nacional. Hago un llamado a la unidad nacional sin distingo alguno de partidos y personalismos. El paso definitivo lo daremos el 20 de junio cuando con su apoyo ratificaremos este resultado”, dijo Santos al agradecer a sus electores.

“Señor presidente –Álvaro– Uribe, este es su triunfo y el de todos quienes queremos preservar su inmenso legado. Colombia ha votado mayoritariamente por defender sus logros y sus propuestas”, exclamó tras conocer los resultados de la primera vuelta.

Antes de depositar su voto, acudió a oír misa y cuando sufragó lo hizo en compañía de familiares.

En cambio Mockus se mostró confiado en obtener el triunfo en la segunda y antes de sufragar dijo que esperaba que el resultado electoral diera una buena noticia para todo el planeta y que él llegue a ser el primer militante de un Partido Verde en alcanzar la presidencia.

“Contamos ya con una voz colectiva que retumba a lo ancho y a lo largo de Colombia, que nos permite afirmar que sí somos suficientemente innovativos, zanahoriamente innovativos, vamos a ganar la segunda vuelta para impulsar ese cambio cultural del que les he hablado”, expresó anoche Mockus en su discurso.

Entre los electores hubo criterios divididos durante la jornada. María Gutiérrez, una economista de 57 años, afirmó que la gente ya está cansada de lo mismo desde hace ocho años, por lo que ella le dio su apoyo a Mockus.

David Lewinski, empresario de 37 años, señaló que “puede ser él (Mockus) más honrado, seguramente es el más honrado de todos, pero uno no gobierna a un país a punta de utopías”.

La principal vencedora de la jornada de ayer fue la masiva participación de los colombianos; desde temprano se reportó una importante afluencia de electores, especialmente en la capital, Bogotá.

Aunque el Registrador Nacional, Ariel Sánchez, vaticinó una participación de cerca de 16 millones, el número de electores pudo superar esa cifra.

Se estima que los ciudadanos rompieron el récord de participación electoral.

Casi 30 millones de personas estaban habilitadas para sufragar en Colombia, donde el voto no es obligatorio e históricamente registra una abstención de más del 50%.

Gobierno tiene plan B para los $ 1.515 millones de bonos

En caso de que no hubiera la suficiente demanda en el mercado de valores, el Gobierno tiene previsto un plan B para la negociación de los $ 1.515,3 millones en bonos, que emitió a mediados de este mes.

Así lo estipula el informe de emisión suscrito por la subsecretaria de Crédito Público, Madeleine Abarca, en el que se establece que además de una subasta serializada (que sirvió para negociar los bonos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS) pueden existir operaciones de reporto bursátil.

Esta forma de negociación podría servir cuando no existan interesados en los bonos de deuda interna de largo plazo y los ejecutores de los proyectos que financian esta emisión necesiten dinero para el pago de sus compromisos, indica el documento.

Aunque al momento el IESS adquirió $ 550 millones y otros sectores han hecho compras marginales, según el informe, se podrían hacer ventas temporales de los valores de renta fija y variable, con el compromiso de que el Gobierno los vuelva a adquirir en el plazo de 180 días.

El Gobierno apuntaría, con esta figura, a conseguir el dinero que se encuentra ocioso en la banca pública para financiar su presupuesto.

De acuerdo a la ministra coordinadora de Política Económica, Katiuska King, la banca pública ha recibido $ 545 millones, de los cuales se han colocado $ 396 millones. Es decir, hay unos $ 149 millones aún ociosos. Sin embargo, el plan aprobado por el Banco Central (BCE) es dar a la banca $ 845 millones en total.

Dichos recursos fueron “repatriados” de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) para que la banca pública financie proyectos productivos.

Para Marcos López, ex miembro del directorio del BCE, la idea de financiar la producción nacional se dejaría de cumplir, dado que el dinero iría a las arcas fiscales a financiar el presupuesto y los atrasos.

Existe otra fórmula de negociación estipulada en la emisión de bonos que es la de cupones de capital o intereses. En este sentido se plantea una figura en la que se negocia una parte del bono y se consigue liquidez.

Según López, la aplicación de ambas fórmulas es antitécnica, porque se supone que estos bonos fueron concebidos para financiar planes a largo plazo.

Otra alternativa es de negociaciones directas, sin pasar por alguna Bolsa de Valores, con lo que se ahorraría el pago de una comisión.

Fuentes del Ministerio de Finanzas comentaron que esta última opción sería la de menores posibilidades, puesto que las autoridades quieren impulsar la imagen de alta transparencia.

Puntos polémicos de la Ley de Medios se debateb hoy

Los tres se reunieron en la mañana con la intención de presentar ese planteamiento al resto de sus compañeros en una sesión informal de la Comisión. Cerca del mediodía, Montúfar entregó el documento a la presidenta de la Comisión, Betty Carrillo (Alianza País). El texto ratificaba el acuerdo político suscrito en diciembre pasado, en el cual se establecía que no haya delegados del Ejecutivo en el organismo.

Pero esta propuesta no fue aceptada por Carrillo, quien incluyó en el articulado del proyecto de ley que haya dos personas designadas por el Gobierno, pero que cumplan con los requisitos establecidos en el mismo documento. Es decir, que no tengan parentesco con funcionarios públicos, que no estén afiliados a partidos o movimientos políticos, etc.

Esta idea no convence a los asambleístas de oposición, quienes anunciaron que presentarán un informe de minoría, en el que se recojan sus expectativas.

Carrillo se reunió la mañana de ayer con su equipo de asesores para redactar el articulado de la ley de Medios. Está previsto que el texto sea votado mañana.

El viernes pasado, los 11 legisladores parte de la Comisión recibieron un primer borrador del proyecto, que incluye desde los objetivos de la Ley hasta las sanciones en contra de los medios. En este documento constan varios temas que han sido cuestionados por la Unión Nacional de Periodistas (UNP), por la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador, por partidos como Sociedad Patriótica, Madera de Guerrero, entre otros.

Carrillo deberá recoger todas las observaciones hechas al documento para elaborar el informe final, que sea llevado a votación.

La Comisión tiene plazo hasta el próximo 7 de junio para entregar el informe final del proyecto de ley de Comunicación a la Presidencia de la Asamblea, para que luego sea votado en el Pleno del organismo Legislativo.

El Tungurahua mantiene actividad moderada

El volcán Tungurahua, mantiene una actividad moderada con tendencia ascendente, informó hoy el Instituto Geofísico.

Durante toda la noche se escucharon explosiones que provocaron vibraciones en los ventanales de las viviendas vecinas al volcán, situado en la frontera entre las provincias del Tungurahua y del Chimborazo.

El Director del Instituto Geofísico, Hugo Yépes, indicó que se ha visto incandescencia en el cráter y se han registrado emisiones de columnas de vapor con un contenido bajo de cenizas y que tienen reportes de caída de polvo volcánico con las localidades de Juive, Runtun, Pondoa y Tiuntza. La actiividad del volcán se mentiene como en las últimas horas.

El Tungurahua, de 5.016 metros de altitud y situado a 135 kilómetros al sur de Quito, inició su actual proceso eruptivo en 1999 y desde entonces ha intercalado periodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.

Evacuados del Tungurahua vuelvena sus casas

La mayoría de familias que fueron evacuadas a causa de la reactivación del volcán Tungurahua, comenzaron a regresar a sus casas.

Las personas que estaban en el albergue ubicado en Cotaló en Pelileo – provincia de Tungurahua-, salen de estos lugares ya que sus poblaciones son netamente agrícolas y los lugareños deben cuidar sus tierras para no perder la producción que allí tienen.

Las pocas personas que aún siguen en los albergues se organizan adecuadamente para facilitar su subsistencia: durante el día las mujeres y los niños, se encargan de la cocina, y los hombres van a cuidar los terrenos en las zonas de más alto riesgo como Cusúa en Tungurahua, y Bilbao y Penipe en Chimborazo; en la noche vuelven a reunirse.

Qué dice el Geofísico
Según el informe emitido ayer por el Instituto Geofísico (IG) de la Politécnica Nacional, el volcán Tungurahua mantiene una actividad moderada, con mayor número de sismos, pero con menos intensidad en los mismos.

Desde las 15:00 del pasado sábado, hasta las 15:00 de ayer se registraron 237 Explosiones (alrededor de 10 explosiones por hora), y 71 episodios de tremor de emisión.

No se ha reportado caída de ceniza. Se registraron ligeras lluvias en la ciudad de Baños sin que produzcan lahares”, señala el informe del IG.

Benjamín Bernard, vulcanólogo francés del Observatorio Vulcanológico Tungurahua (OVT), ubicado en el sector Guadalupe de Pelileo, indicó que la actividad no ha variado mucho durante las últimas 36 horas, al momento se registran explosiones moderadas a fuertes, acompañadas de bramidos con tremor de tierra y ventanas.

Las condiciones climáticas han permitido observar hongos de hasta un kilómetro de altura cargado con vapor de agua, gases y poca ceniza.

Stone estrenó su cinta política ayer en Quito


El reconocido director de cine norteamericano Oliver Stone, célebre por cintas como ‘Platoon’, o ‘The Doors’, estrenó ayer su película ‘Al sur de la frontera’ (South of the border), frente a un repleto auditorio de la Escuela Politécnica Nacional.

El cineasta, con mirada profunda y de gran estatura, se mostró contento de volver a Ecuador por segunda ocasión, y de “observar que muchas cosas están cambiando”. Así, mostró su afinidad a uno de los protagonistas de su cinta, el presidente Rafael Correa a quien, en son de broma, dijo verlo “tan radiante como un economista del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, entidad muy cuestionada en esta película.

Stone explicó que ve en Correa una “posición honesta de cambiar el país” y lo invitó a subir al estrado ante los aplausos del teatro.

El Mandatario, por su parte, congratuló la “perspicacia periodística del documental” y aprovechó el estrado para cuestionar a los medios de comunicación a los cuales calificó de ser “el único poder sin contrapoder”.

El sur bajo los ojos de Stone
Frente a este tema, la película habla sobre cómo las grandes cadenas televisivas norteamericanas califican al presidente venezolano Hugo Chávez como dictador, y una “peligrosa influencia en la región”, omitiendo la información de que en Venezuela se han efectuado comisios en donde el pueblo lo ha elegido frecuentemente. Así versa la temática propuesta.

La película es un resumen de los cambios políticos que se han suscitado en América del Sur, empezando con el propio presidente venezolano. De esa manera, el cineasta recorre el continente hablando con Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay), Cristina Fernández (Argentina), Lula Da Silva (Brasil) y, finalmente, a quien se destaca por haber negado la renovación de las bases militares norteamericanas en Manta.

“Si ellos quieren una base militar aquí, entonces déjennos poner una base militar ecuatoriana en Estados Unidos y no habrá ningún problema”, dijo el Presidente, lo que provocó aplausos del público. La película será distribuida próximamente de forma comercial en el país.

SOAT: Aseguradoras se defienden de acusaciones

La Corporación de Aseguradoras del SOAT responde a la Fiscalía General del Estado señalando que los argumentos jurídicos de la instrucción fiscal que se prepara en su contra, por el supuesto delito de peculado, no tiene asidero alguno.

Aducen tener todos los argumentos para defender su gestión, porque –según aducen- trabajan al servicio de la vida y la tranquilidad de las personas.

“La figura de peculado con el cual se pretende imputar a la Corporación de Aseguradoras del SOAT (Corposoat), no es aplicable puesto que no son parte del sistema financiero”, señala la agremiación, no sin antes insistir que para dar paso a un juicio bajo la figura de peculado debe existir un informe de Contraloría General del Estado y ese informe se formula únicamente en caso de empleados públicos, que en su caso no lo son.

No son fondos públicos
Corposoat argumenta que se ha violado el libre proceso, porque no se les ha llamado a rendir su versión en las investigaciones que se han formulado en la Fiscalía y que jurídicamente no actúan como personas naturales y se les quiere juzgar como si lo fueran.

Aducen además que no son fondos públicos los que maneja Corposoat, porque éstos son fondos privados en beneficio público.

Se defienden también, señalando que el SOAT ha rebasado las expectativas, porque han realizado un buen manejo administrativo de los fondos privados beneficiando, en 24 meses, a más de 60 mil ecuatorianos.

17 compañías en la mira del Fiscal
Para el próximo jueves, la Primera Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia tiene previsto llevar a cabo la audiencia de formulación de cargos en contra de los representantes legales de las 17 aseguradoras que operan en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y un funcionario de la Superintendencia de Bancos.

El delito imputado es por peculado que se habría perpetrado en el manejo de los recursos recaudados por concepto del SOAT.

La investigación fiscal se inició en abril de 2009, en función de las noticias que fueron vertidas a través de diferentes medios de comunicación, sobre las aparentes irregularidades en el manejo de los recursos recaudados por concepto del SOAT y en esta se llegó a establecer indicios de relevancia jurídico-penal, que permiten presumir la existencia del delito de peculado.

Advertencia presencia de nueva recesión global

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los europeos optaron por unirse y formar un solo bloque para buscar la forma de no seguir guerreando, como lo habían hecho durante más de un milenio; tener más poder en el mundo y competir con los Estados Unidos, que había quedado gran vencedor con una economía en auge al ser el fabricante de gran parte del armamento bélico usado por los Aliados, concretamente Inglaterra y Francia. La iniciativa fue válida y gradualmente los europeos fueron construyendo el Mercado Común Europeo, mediante nuevas leyes, unificación de aranceles y creando nuevas instituciones paneuropeas, hasta llegar a la Unión Europea que incluía nueva moneda y Banco Central Europeo. La última etapa no fue fácil, por las preocupaciones de Alemania de que otros países no tuvieran disciplina fiscal. Ese país había vivido la peor inflación en la historia de la humanidad y no quería revivir tal tragedia. No todos aceptaron tener moneda única, uno de ellos, Inglaterra, mantiene su libra esterlina.

En medio siglo transcurrido, fueron electos gobiernos socialistas caracterizados por funcionar con aparatos estatales descomunalmente grandes e ineficientes, dictar leyes que causan la pérdida de responsabilidad de la ciudadanía, excesivos impuestos, limitar la libertad económica y no estimular el emprendimiento. Los efectos se manifestaron en bajas tasas de crecimiento del PIB, hasta apenas el 50% de Estados Unidos y pobre competitividad. En el más reciente Índice de Competitividad Global, en los diez primeros puestos, Singapur se encuentra mejor ubicado que Alemania y Holanda; Inglaterra, Francia e Italia no aparecen.

La crisis actual ha demostrado que falta liderazgo en la Unión Europea, teniendo el 25% de la producción mundial. Quiere ser escuchada pero no actúa como megapoder. Si quisiera tener voz, debería estar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ocupando los puestos de Alemania y Francia. Otras debilidades son el espíritu nacionalista, que no ha podido ser eliminado; población que envejece alarmantemente, hasta el 2050 la fuerza laboral europea disminuirá en 110 millones de trabajadores, limitada inversión privada y desinterés por la innovación radical, que crea nuevos y revolucionarios bienes y servicios.

Frente a esta realidad, los países no han hecho nada para poner tope al crecimiento del endeudamiento público. Según proyecciones de 2010, el déficit del presupuesto como porcentaje del PIB varía entre 7,5% y 13% en Grecia, Irlanda, Portugal, España y otros. Alemania, que es “ejemplo” a seguir, tendrá 4,7%. Estos porcentajes son superiores al 3% del PIB fijado para los países de la eurozona. Las cifras del total endeudamiento en relación al PIB son peores. Si los gobiernos no hacen nada, en el 2020 representará entre 150% y 200% sobre el PIB en el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.

Para que el euro sobreviva, los europeos deben prepararse en tomar medidas de absoluta austeridad fiscal y profundas reformas estructurales, acabando con los Estados benefactores. También deben sacudir el mercado laboral y de productos, si quieren ser competitivos.

La crisis europea ya tuvo su primera baja, Caja Sur, importante Banco español, pasó a manos del Gobierno para evitar la quiebra y el pánico. La crisis no se limita a ese continente, se está propagando a otros. Las bolsas de valores en todo el mundo lo están advirtiendo. Ellas son ideales para detectar lo que sucederá en el futuro, por anticiparse al ciclo económico, es decir a la recesión y auge. Si se estima que la economía entrará en recesión, los inversionistas venden las acciones porque saben que bajarán las ventas y utilidades de las empresas. Si se percibe que habrá auge, los inversionistas adquieren acciones al anticiparse al incremento de ventas y utilidades de las empresas.

La advertencia se observa en la incertidumbre de los mercados bursátiles en todo el mundo, se encuentran con una volatilidad nunca antes vista. Los precios de las acciones tienen variaciones diarias de hasta 8% con tendencia descendente. El índice global MSCI, indicador de las principales bolsas de valores del mundo, ha descendido más de 16% desde mediados de abril pasado. En Estados Unidos, el mes de mayo ha sido el peor desde hace más de 60 años. Compañías sólidas como Microsoft han perdido 18% de valor. Las pérdidas bursátiles a nivel mundial se aproximan a 4,000,000,000,000, colosal cantidad de dinero.

El Índice bursátil Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York es el más importante del mundo, es barómetro de lo que sucede en esa bolsa. El 7 de mayo, el citado índice perdió 1.000 puntos en menos de media hora. Cada punto representa 1.200 millones de dólares.

sábado, 29 de mayo de 2010

Aeropuerto de Guayaquil se reabierio a las 17:00


El aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil será reabierto a las 17:00 de hoy, según confirmó Lucetty Astudillo, vocera de la Dirección de Aviación Civil (DAC).

La decisión se tomó luego que autoridades de la DAC realizaron una inspección en la pista de aterrizaje.

Hasta esta mañana personal del aeropuerto realizaron intensos trabajos de limpieza tras la caída de ceniza del volcán Tungurahua.

En la terminal aérea es evidente la preocupación de los pasajeros que esperan trasladarse hacias sus diferentes destinos. Como medida de solución para ayudar a las personas que compraron con anticipación su pasaje, las aerolíneas han contratado cooperativas de transporte para trasladarlos vía terrestre hasta el aeropuerto de Manta. De allí viajarán en avión hasta Quito.

Sandra Gónzalez, quien había comprado en Avianca un boleto para viajar el pasado viernes para Bogotá-Colombia, salió recién hoy, a las 11:15, con destino a Manta.

"Lo importante es que se nos ha dado las facilidades para no retrasar tanto tiempo las actividades que ya teníamos programadas", expresó antes de subir al carro.

El viernes 116 usuarios que debían retornar a Nueva York, sí lo hicieron. Mientras que hoy, hasta las 11:15, cerca de 160 personas viajaron en cuatros buses para que se dirijan a sus destinos.

Uno de ellos, fue José Gómez, quien comprendió la situación de la suspensión de los vuelos desde Guayaquil, pero, a la vez, manifestó que se siente preocupado porque debe viajar mañana hasta Honduras por su trabajo.

2.500 evacuados tras actividad volcánica


El presidente de la República, Rafael Correa, se declaró hoy satisfecho por los operativos desplegados por entidades estatales y de socorro para afrontar los efectos de la erupción del volcán Tungurahua, que ayer emanó una columna de vapor y ceniza de unos 10 kilómetros.

En su informe semanal de labores, Correa dijo que por la erupción se debió evacuar a poblaciones y cifró en 2.500 personas las desplazadas como consecuencia de la actividad volcánica.

"La buena noticia, es que los planes de emergencia han marchado muy bien, yo diría a la perfección", pese a lo "duro" de la emergencia "la buena noticia es que cada vez trabajamos de mejor manera", comento.

Durante el informe, Paúl Sánchez, de la Sala Situacional del Tungurahua, explicó que el volcán mantiene "sismos tremóricos y ha presentado flujos piroclásticos".

Según Sánchez, "hay 3.000 hectáreas, más o menos, afectadas por el volcán", que emanó ceniza que llegó también a otras provincias, entre ellas la costera del Guayas, situada en el suroeste del país.

De su lado, la agencia pública Andes, indicó que el Presidente de la Asamblea Nacional Legislativa, Fernando Cordero, dispuso la creación de comisiones especiales para que inspeccionen "in situ" los efectos provocados por la actividad eruptiva del volcán.

Tales comisiones, conformadas por los asambleístas de las provincias de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, analizarán, en sus correspondientes jurisdicciones, los daños causados por la emisión de ceniza y flujos piroclásticos.

Los asambleístas deberán presentar un informe a Cordero hasta el próximo martes.

Según el Instituto Geofísico, el volcán Tungurahua, situado en la zona andina de Ecuador, mantiene una actividad "moderada", con una serie de explosiones estrombolianas caracterizadas por la emisión de material incandescente y columnas de vapor con poca cantidad de ceniza.

De acuerdo al Instituto, la actividad del volcán es "moderada" y no representa "mayor peligro para la población".

El Tungurahua, de 5.016 metros de altitud y situado a 135 kilómetros al sur de Quito, inició su actual proceso eruptivo en 1999 y, desde entonces, ha intercalado periodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.

Correa reiteró hoy que Ecuador es un país "tremendamente vulnerable al riesgo. No habrá preparación que sirva si en un momento el Tungurahua explota con toda su fuerza, o si, Dios no quiera, hay algún sismo, etcétera, pero al menos, estamos mucho mejor preparados que antes", opinó.

Correa: No permitiremos que el sicariato se desarrolle en el país


El presidente de la República, Rafael Correa, advirtió hoy que no permitirá que crezca el sicariato en el país. Lo dijo en el marco de su informe semanal de labores, en el que comentó el asesinato de Jéssica Núquez, esposa del asambleísta de País por El Oro, Carlos Víctor Zambrano.

Correa calificó de "noticia terrible" la muerte de Núquez, ocurrida el pasado jueves, a manos de presuntos sicarios en un conocido restaurante de la ciudad de Machala.

"La pérdida de cualquier vida humana, más aún madre de familia, mujer joven, es una tragedia", puntualizó.

En este sentido, el Jefe de Estado pidió al ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, y al comandante de la Policía, Freddy Martínez, a luchar contra ese delito.

"A luchar con toda la fuerza del Estado para combatir el sicariato, mal que sí está creciendo, no sólo en nuestro país, en Colombia, en Perú, pero en nuestro país no podemos permitir que se desarrolle", acotó.

El mandatario expresó sus condolencias al asambleísta Zambrano y su familia. Indicó que el caso "no va a quedar en la impunidad", pero resaltó que el compromiso es para con todos los ciudadanos.

No vamos a permitir que el sicariato, la ley de la selva, estos crímenes, crezcan en nuestra patria", aseveró.

Correa tiene previsto asistir al sepelio de Núquez que se realizará esta tarde en Machala. Sin embargo, indicó que es posible que no pueda llegar, debido a que el avión presidencial se encuentra en Santa Rosa, sin poder retornar a Quito debido a la ceniza.

No obstante indicó que está con el asambleísta y su familia "de corazón y espíritu".

El Primer Mandatario se refirió además a la agresión que sufrió la concejala del cantón Durán, Alexandra Arce, según dijo, a manos de "una turba socialcristiana".

A la funcionaria le envió todo su respaldo y dispuso la investigación del caso. "Se va a aplicar la ley", finalizó.

Presidente Correa reitera que no firmará TLC


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy que no suscribirá Tratados de Libre Comercio (TLC) al considerar que ello significaría acabar con parte de la producción nacional.

"No vamos a firmar Tratados de Libre Comercio porque eso destruiría nuestra agricultura, destruiría nuestra ganadería, permitiría entrar leche en polvo importada libremente, quebraría la industria lechera", puntualizó Correa en su informe semanal de labores.

El jefe de Estado criticó enérgicamente lo que considera una campaña que, a su criterio, mantienen ciertos empresarios y medios de comunicación señalando que Ecuador se está estancando en el desarrollo comercial por no firmar un TLC.

"Eso lo dijimos en campaña (electoral): no vamos a firmar Tratados de Libre Comercio", recalcó.

"Estamos haciendo lo que ofrecimos en campaña, y lo que el pueblo ecuatoriano aprobó, votó y ordenó, y ahora hay 'pelucones' que quieren que hagamos lo que ellos quieren de acuerdo a sus intereses. ¡No señores! Aquí, en Ecuador, ya hay democracia y vamos hacer lo que ofrecimos en campaña, por lo que el pueblo ecuatoriano votó y ordenó en las urnas", dijo.

Ante las críticas y el deseo de ciertos representantes de las Cámaras de Producción, Correa los retó a que se presenten a elecciones para ver si el pueblo ecuatoriano elige sus propuestas.

El Gobierno de Ecuador busca con varias naciones la suscripción de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que tenga como pilares el comercio, el diálogo político y la cooperación.

Clinton acusa a Brasil de hacer más peligroso el mundo


Se agrietan las relaciones entre Brasil y EE UU tras el acuerdo impulsado por la potencia sudamericana y Turquía con Irán para gestionar el controvertido programa nuclear iraní. La noche del jueves, durante una disertación en el Brookings Institution en Washington, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, no se anduvo por las ramas: "Le hemos dicho al presidente Lula y al canciller Celso Amorim que hacer que Irán gane tiempo hace que el mundo sea más peligroso... Vamos a seguir insistiendo en que los iraníes están utilizando a los brasileños para ganar tiempo".

Los recelos entre Washington y Brasilia son evidentes y se ocultan cada vez menos. En el informe sobre Estrategia de Seguridad Nacional de EE UU, presentado el miércoles, la Casa Blanca no incluyó a Brasil en el bloque BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El documento califica a Brasil como una "nación cada vez más influyente", colocándolo en un grupo aparte junto a Indonesia y Sudáfrica.

En rueda de prensa tras las primeras reuniones de este viernes, el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, que viajó en representación de España tras anular Zapatero su asistencia a última hora, defendió sin embargo el "tremendo esfuerzo de Brasil y Turquía". Moratinos dijo que hay que "ayudar y apoyar" a estos países en una iniciativa que consideró "la buena dirección para erradicar las armas nucleares". "En cualquier caso, hay que esperar a ver qué dice la OEA", fue el único matiz que añadió. A su lado, el canciller brasileño, Celso Amorim, y el turco, Ahmet Davutoglu, aseguraron que el movimiento diplomático fue consultado previamente con Estados Unidos. "El acuerdo contempla todos los puntos sobre los que había dudas", dijo Amorim.

Jugadores podrán tener sexo durante el mundial


“Los jugadores podrán tener sexo durante el Mundial con sus esposas o sus novias en los tiempos libres”, declaró el miércoles el médico del equipo, Donato Villani.

Los futbolistas no son marcianos, agregó Villani a la radioemisora Del Plata. Aclaró, por las dudas, que el sexo lo podrán mantener en horarios que son de descanso. No a las 02:00, con dos botellas de champán y dos habanos.

Varios jugadores de Argentina, como el defensor Martín Demichelis (Bayern Munich), casado con la modelo Evangelina Anderson, estarán bien vigilados en Sudáfrica porque irán con sus esposas o novias.

En el caso del atacante Sergio Agüero (Atlético de Madrid), esa vigilancia sería doble ya que está en pareja con Giannina, una de las hijas nada menos que de Maradona, al cual convirtieron en abuelo con el nacimiento de Benjamín en febrero del 2009. Villani no hizo otras aclaraciones sobre el sexo.

Por lo tanto, no habría un manual de instrucciones que indique, por ejemplo, cuál es la mejor posición que debe tener un futbolista durante sus relaciones íntimas.

En los mundiales de México 1986 y de Italia 1990, el entonces técnico Carlos Bilardo permitió que sus dirigidos tuvieran contacto con sus respectivas parejas, pero en determinados días y con una recomendación: Que el desgaste lo haga siempre la mujer y no el futbolista.

La mujer siempre tiene que ir arriba, solía decir Bilardo, quien con una notable actuación de Maradona en la cancha salió campeón en México y subcampeón en Italia.

Lejos de las normas estrictas que imponía Bilardo, ahora una especie de mánager de la selección pero sin voz ni voto en las decisiones de Maradona, el galeno Villani también dijo que a los jugadores les están permitidos otros placeres mínimos.

Podrán tomar algún vaso de vino, comer algo de carne asada, alguna cucharada de leche, y además vamos a llevar un chef para que haga empanadas y tartas.

Es imposible tener a un argentino un mes sin un asado, subrayó Villani aludiendo a la carne asada, comida típica en este país carnívoro por excelencia.

En tanto, en conferencia de prensa en el hotel The Fairway, donde está concentrado el equipo brasileño, el técnico de la selección, Dunga, dijo que se prepara para lo que será una Copa del Mundo ‘difícil’, señala una publicación digital de el comercio.pe.

La nota añade que los jugadores podrán decidir si se abstienen o no de tener relaciones sexuales u otros placeres. Además que el seleccionador de la ‘auriverde’, indicó “no a todo el mundo le gusta el sexo”.

Listo acuerdo para Consejo de Comunicación


A las 18:00 de ayer, la Comisión Ocasional de Comunicación llegó a un acuerdo respecto a los requisitos que deberán cumplir los integrantes del Consejo de Comunicación, pero aún no definió el número de integrantes ni su procedencia.

En cuanto a los requisitos, se estableció que los consejeros no podrán ser funcionarios públicos de libre remoción en los últimos cuatro años y que no deberán registrar afiliación a ningún partido o movimiento político por el mismo tiempo antes que su designación. Se mantendrán en funciones por cuatro años.

César Montúfar (CDN) se mostró satisfecho con la inclusión de estos textos que si se mantienen “garantizarían la independencia del Consejo”, pero luego aclaró que esto no significa que estará de acuerdo con que en el Consejo estén delegados del Ejecutivo.

La sesión de la Comisión se inició ayer con un minuto de silencio por la muerte de la esposa del asambleísta Carlos Zambrano (PAIS) y transcurrió en medio de un debate estéril, en el que tanto la oposición como el oficialismo mantenían posturas contrarias en torno a la integración del Consejo.

Son tres días en los que la Comisión debate si el Ejecutivo debe o no integrar el Consejo de Comunicación, aunque el acuerdo interbloques firmado en diciembre pasado sentencia que “se admite la necesidad de que exista un Consejo de Comunicación e Información autónomo e independiente del gobierno y poderes fácticos”.

Ayer, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, señaló que Betty Carrillo (PAIS) tiene derecho de proponer que el Ejecutivo integre el Consejo, pero el tema aún hay que debatirlo. Dijo haber escuchado a asambleístas que no son del oficialismo que sí hay posibilidad de que el Gobierno esté en el Consejo sin romper el acuerdo interbloques.

Carrillo envió ayer el “Borrador de contenidos tratados en el proyecto de Ley Orgánica de Comunicación para Segundo Debate” con 18 páginas y 59 artículos innumerados; la incertidumbre sobre cómo quedará el texto final aún se mantiene, pues a los asambleístas les queda solamente una semana para votar por el articulado.

Sanción de medios
La tarde del jueves el asambleísta de PAIS Mauro Andino propuso incluir una disposición en el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Comunicación, disponiendo que se reforme el Código Penal para incluir un inciso al artículo referente al delito de conspiración en el que se pueda suspender o cancelar medios.

viernes, 28 de mayo de 2010

titulares

Definen sanciones para los medios
Súper sónicos y Súper tucanos para FAE
Deslave puso en riesgo al SOTE
Gobierno contratará seguro para petrolera
Jefes navales Ecuador y Brasil conversan de relación bilateral
Conaie asegura que utilizó parte de los fondos entregados por el Estado
MIES trabaja en tres ejes de desarrollo social y económico, explica Ximena Ponce
Incautadas 2.460 aletas de tiburón en provincia andina de Ecuador
Empresa que ganó subasta de crudo no está registrada en SRI
Los delegados del IESS, bajo presión
Fiscalía dispuso indagar a 24 dirigentes indígenas
Tres barcos de Isaías arribaron a Posorja
Brasil es la primera selección Americana en Sudáfrica
Ecuador negó espacio aéreo al avión de Lobo

Brasil es la primera selección Americana en Sudáfrica


JOHANNESBURGO. La selección brasileña arribó ayer a Johannesburgo y se instaló en un lujoso complejo aledaño a uno de los exclusivos clubes de golf locales, en un recibimiento marcado por la presencia de pocos admiradores, un operativo de seguridad nada llamativo y medios de prensa.

En una jornada fresca y soleada, el plantel auriverde que disputará el Mundial 2010 llegó en vuelo privado al aeropuerto Oliver Tambo de Johannesburgo a inicios de la mañana con escasa presencia de admiradores, y fue recibida por el presidente del comité organizador del torneo, Irvin Khoza.

"Estoy muy impresionado con la selección brasileña. Se puede ver que toman con confianza y seriedad este torneo. Solo una cosa dijo el técnico (Dunga) cuando el equipo llegó: estamos preparados", señaló Khoza, quien acotó que "la llegada de Brasil da una gran confianza a todos los sudafricanos de que este Mundial está jugándose".

El avión de los pentacampeones mundiales estaba adornado en su exterior por numerosas frases de aliento de los hinchas brasileños.

Tras los trámites de rigor, la Seleçao se trasladó dos horas más tarde al Complejo de Golf de la zona residencial de Randburgo, donde está su concentración exclusiva, en un hotel aledaño recién terminado de construir.

Brasil es el segundo equipo en arribar a Sudáfrica, después de la llegada de Australia el miércoles.

Por otro lado, la selección sudafricana se impuso 2-1 ayer a Colombia en un amistoso disputado en el Soccer City de Soweto, su noveno partido sin perder desde que el brasileño Carlos Alberto Parreira entrena a los Bafana Bafana.

El Mundial se inicia este 11 de junio en Johannesburgo. (AFP)

Definen sanciones para los medios


La comisión de Comunicación acordó que el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ley, dará lugar a la aplicación de las siguientes sanciones: amonestación escrita para medios impresos, publicada en su propio medio de comunicación en el día de mayor tiraje y en la sección editorial. Para medios audiovisuales y radiales, la sanción se difundirá en el horario dispuesto por la autoridad sancionadora; y, multa de hasta el veinte por ciento del promedio de facturación de los tres últimos meses.

Serán causales de amonestación: difundir por toda forma o medio de comunicación, cartas o notas que no estén debidamente respaldados con la firma, identificación o seudónimo de identidad determinable, de sus autores; incumplir con la obligación de transmitir mensajes de instituciones del Estado, o el otorgamiento de espacios a tales efectos, de conformidad con lo establecido en esta ley; no incluir la difusión de música nacional en las estaciones de radiodifusión sonora en todos sus horarios, espacios y condiciones, conforme lo establecido en esta Ley; entre otras.

Serán causales para una multa: la reincidencia específica de una infracción sancionada con amonestación escrita; incitación directa de violencia física o psicológica, comercio sexual, pornografía infantil, consumo de cigarrillos o sustancias estupefacientes; intolerancia religiosa o política y otros actos que afecten la dignidad del ser humano; transmisión de programación que viole la intimidad e imagen de niñas, niños y adolescentes o que puedan causar daño o alteración en su normal desarrollo; entre otras. (Fuente Asamblea Nacional)

Ecuador negó espacio aéreo al avión de Lobo


TEGUCIGALPA. El Ecuador negó el uso de su espacio aéreo al avión presidencial de Honduras en el que el gobernante Porfirio Lobo y su comitiva regresaban de Perú, informó ayer el canciller hondureño, Mario Canahuati.

La tripulación del avión presidencial hondureño, un West Wind, solicitó el pasado miércoles permiso a las autoridades ecuatorianas para sobrevolar su territorio, pero lo denegaron y tuvieron que desviarse, dijo Canahuati.

"Habría que preguntarles a ellos" (los funcionarios ecuatorianos) sobre las razones que tuvieron para denegar el permiso, añadió.

Lobo regresaba de Perú después de haber cumplido una visita oficial durante la cual firmó varios convenios con su homólogo peruano, Alan García, y el lunes también llevó a cabo actividades similares en Colombia.

Perú y Colombia son los únicos países sudamericanos que reconocen al Gobierno de Lobo, los demás, entre ellos el Ecuador, consideran que es ilegítimo porque surgió de unas elecciones celebradas en un ámbito de ruptura constitucional por el golpe de Estado en 2008. (EFE)

Súper sónicos y Súper tucanos para FAE


Durante una reunión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FFAA) realizada ayer en la Primera Zona naval de Guayaquil, jefe del Comando para evaluar sus operaciones, el comandante general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Leonardo Barreiro, confirmó la disminución del presupuesto para la compra de los 24 aviones Super Tucano que inicialmente se planificaba adquirir. "Estamos conscientes del tema económico y así mismo las Fuerzas Armadas ecuatoriana revisó ese estudio de la adquisición. Determinó que lo ideal hubiese sido 24 aviones, sin embargo, dijo que lo mínimo "que se necesita son 18 aviones, para poder operar normalmente y cumplir con la misión que está encomendada al Ala de Combate número 23".

"El dinero que se ahorra de esos aviones va a ser invertido en lo que es la recuperación del oleoducto de petróleo que también es de suma importancia", agregó Barreiro. Además, se destinarán $ 80 millones a la compra de nuevos aviones supersónicos, en un plazo de cinco años, "ya que esta es también una necesidad de la Fuerza Aérea". Estos anuncios se dan posteriormente al anuncio hecho por la viceministra de Defensa, Rosa Pérez, ante un pedido hecho público por el presidente Rafael Correa tres semanas atrás, de reducir el gasto militar.

Barreiro informó que la empresa vendedora Embraer estaría de acuerdo con la modificación del contrato, lo que evitaría juicios en contra del Ecuador.

Por su parte, el jefe del Comando Conjunto, Ernesto González, dijo que la inversión para este año de las Fuerzas Armadas es de "390 millones de dólares. Sin duda esta es una cifra considerable, pero yo he dicho que las Fuerzas Armadas en los doce años últimos no habíamos tenido nada para inversión, y en los últimos diez años solamente habíamos tenido presupuestado para el pago de sueldos del personal". (DAT)
'Con Perú está todo superado'

Sobre el supuesto impasse que fue denunciado por la prensa peruana ocurrido en la frontera con ese país, el jefe del Comando Conjunto, Ernesto González, dijo que eI "impase está solucionado. Era una comisión binacional de frontera de Ecuador, con delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores de los dos países que se encontraban en una tarea de posicionamiento de hitos. Ya había información muy clara al respecto", indicó.

También dijo que las Fuerzas Armadas no tienen ninguna injerencia en el tema de los ajusticiamientos indígenas que han ocurrido los últimos días. "Los problemas de tipo interno la Constitución determina que están a cargo de la Policía Nacional, que debe solucionar estos asuntos". Solo cuando haya de por medio un decreto de emergencia, "nosotros estamos en condiciones de apoyar".

Deslave puso en riesgo al SOTE


El miércoles en la tarde, el descenso de lahares desde el volcán El Reventador colapsó un puente en la vía Quito-Baeza-Lago Agrio. Un paso provisional permitió la circulación de los transportistas

Luego de más de 24 horas de un incesante trabajo, la continuidad del mal tiempo y el riesgo permanente a nuevos lahares (flujo de lodo y piedras) del volcán Reventador, maquinaria pesada abrió un paso provisional que permitió rehabilitar el tránsito vehicular en la vía Quito-Baeza-Lago Agrio, la tarde de ayer.

Desde la medianoche del martes se suspendió el paso por esa estratégica carretera que conduce a la zona petrolera del nororiente ecuatoriano. El material terminó por colapsar el puente carrozable de Piedra Fina.

El material volcánico, compuesto por grandes rocas, bajó a través de la quebrada del mismo nombre, ubicado a unas cuatro horas al oriente de Quito, en el límite provincial entre Napo y Sucumbíos.

El trabajo se realizó desde la tarde del miércoles, luego que llegaron las máquinas de Petroecuador, Gobierno Provincial de Napo y el Municipio de El Chaco. "Se trabajó durante las 24 horas en medio de una pertinaz lluvia que generaba el riesgo de que bajen más lahares", dijo el técnico de Petroecuador que dirige los trabajos en el área, Carlos Carrillo.

La decisión técnica adoptada fue la de construir un muro de protección para la tubería del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) que está a más de dos metros bajo el nivel del lecho de la quebrada. "Este problema, por suerte, no afectó en nada a la tubería", precisó el profesional.

Luego, con dos tractores de oruga y dos retroexcavadoras se trabajó en la construcción de un paso provisional que cruzaría el mismo cauce de la quebrada. "Es un camino que permitirá el paso de todo tipo de vehículo mientras dure la emergencia y se pueda construir un nuevo puente o dar una solución definitiva a este problema", agregó.

De persistir las precipitaciones en la zona se cierne el peligro de que más material sea arrojado por El Reventador que, según el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, registra una mayor actividad en los últimos días, y que pueda seguir descendiendo a través de las quebradas que bajan desde la montaña.

De su lado, Javier Chávez, alcalde de El Chaco, dijo que se gestionará ante el ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) la construcción de un nuevo puente. El nuevo viaducto deberá ser de doble carril ya que el caído era de uno solo y su plataforma descansaba sobre tubería desechada por la industria petrolera.

Para Chávez, el impacto por el cierre que duró casi 40 horas fue importante porque la población de El Chaco está en la mitad del camino entre Quito y Lago Agrio y es el punto obligado de alimentación de las personas que transitan por este lugar.

La primera evaluación realizada por el Municipio de Arosemena Tola (Napo) sobre los daños ocasionados por el desbordamiento de los ríos Apangora y Chumbiayaku deja 45 familias damnificadas y $120 000 en pérdidas. El alcalde Édgar Jiménez informó que se realizó una inspección en el terreno en Miravalle y Santa Rosa que son los sectores donde se registran los daños. "Indudablemente que el caso de la familia Ashqui es el más grave debido a que perdieron su casa. Con mucho esfuerzo lograron ahorrar los $14 000 que invirtieron en esa obra", expresó. La gestión comenzó de inmediato para que el Miduvi entregue a esa familia el Bono de Vivienda de $9 200.

Una excavadora de la empresa Hidalgo&Hidalgo trabajaba en el dragado del cauce del río Apangora para retirar la gran cantidad de arena que arrastró la correntada y palos que podían afectar la estructura del puente que está en la vía Tena-Puyo. Otras máquinas limpiaban el material pétreo que cubría la calzada en tres sectores donde por las lluvias se produjeron deslaves en la misma carretera Tena-Puyo.

Gobierno contratará seguro para petrolera

El Ministro de Finanzas, Patricio Rivera, anunció ayer que a partir del próximo año el país contará con un seguro de riegos petroleros. Se trata de un mecanismo a través del cual el país recibirá un pago cuando el precio del petróleo caiga por debajo de un valor determinado en una póliza.

Según Rivera este mecanismo permitirá suplir la falta de un fondo de contingencia (que anteriormente se llamaba Feirep) que busca blindar la economía cuando el país tenga problemas en el sector petrolero.

El Ministro negó que se esté negociando con bancos venezolanos o brasileños este tema. “Estamos conversando con varias entidades financieras”, se limitó a decir. El ex ministro de Energía, René Ortiz, comentó que “el mejor seguro que debe desarrollar del Gobierno es el del incremento de la producción de petrolera”.

Agregó, que habría que ver cuánto va a costar para saber el beneficio para la caja fiscal. “Hay que chequear cómo se comportará el seguro cuando el precio suba sobre el piso que se establezca. En realidad no es una propuesta nueva porque el ex presidente Sixto Durán ya la había analizado”.

El tema petrolero es uno de los que más concentra la atención del ministro Rivera. Ayer, explicó que la presentación del presupuesto general del Estado cambió en este punto.

“Antes se presentaba un valor neto en la cuenta de ingresos petroleros”. Es decir, al valor de los ingresos por crudo se le restaba el de las importaciones de derivados y el país sólo conocía esta última cifra. “Ahora, se presentan los valores de ingresos y de gastos de manera transparente e independiente”. Lo cual significa, explicó Rivera que se puede saber cuánto cuesta importar los combustibles.

El Ministro agregó que uno de los objetivos de su gestión será crear un código de finanzas públicas para facilitar el desembolso de recursos. El costo-oportunidad de no contar con este instrumento alcanza los 300 millones de dólares.

Esto porque el país tiene limitaciones en la ejecución del gasto pues se requiere cumplir con varios papeleos antes de recibir los desembolsos.

150 millones de dólares es el ahorro a la caja fiscal por la caída internacional de intereses y la reestructuración de la deuda.

Luego de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, pidiera explicaciones a la dirigencia respecto a los fondos entregados por el Estado, el vicep


Jefes militares navales de Ecuador y Brasil conversan en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil (oeste) sobre la relación bilateral entre sus instituciones, informó hoy el Ministerio de Defensa en Quito.

La cita, que concluirá el viernes, corresponde a la IV Reunión de Jefes de Estado Mayor de las Armadas de Brasil y de Ecuador, un mecanismo ideado por ambas partes en 2004 para "coordinar y acordar compromisos que satisfagan el interés mutuo de las instituciones".

El encuentro, que comenzó el pasado martes, se desarrolla en la Sala de Guerra del Comando de Operaciones Navales, en Guayaquil, y está encabezado por el contraalmirante brasileño Wagner Lopes de Morales Zanith y su colega ecuatoriano Milton Lalama.

Este tipo de reuniones ha permitido a las dos instituciones afianzar los convenios y tratados internacionales que benefician a ambos países, así como robustecer la relación bilateral, precisa un comunicado del Ministerio de Defensa.

Conaie asegura que utilizó parte de los fondos entregados por el Estado


Luego de que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, pidiera explicaciones a la dirigencia respecto a los fondos entregados por el Estado, el vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Miguel Guatemal, aseguró que una parte de los recursos fue utilizada para la elaboración de textos educativos.

“Vamos a indicar el número de textos que han retirado, quiénes retiran y quiénes firman. Son materiales en cantidad”, aseguró Guatemal en declaraciones para la prensa.

El líder indígena cuestionó las declaraciones del jefe de Estado, realizadas durante su informe semanal de actividades Nº 172, transmitido desde el cantón Sigsig, en la provincia del Azuay en donde manifestó: “La Conaie y sus dirigente recibieron más de $2 millones del pueblo ecuatoriano.

¿Dónde está esa plata? Eso es lo que tienen que informar (los dirigentes indígenas) a las comunidades, no ir a mentirles sobre el agua”.

En un documento emitido por la Conaie al que tuvo acceso ANDES, la dirigencia del gremio aseguró que obtuvo de instancias internacionales un promedio de $4,200.000 no reembolsables para el Estado, mientras que el aporte del Gobierno fue, en la primera etapa, de $74.241 y, en la segunda etapa, un promedio de $1,102.929.

El escrito establece que dichos montos “fueron utilizados en la producción de materiales científicos, filosóficos y académicos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y la profesionalización de un centenar de compañeros que en la actualidad son educadores o defensores en el país y el mundo”, se indica.

Pese a que la dirigencia indígena aseguró tener las facturas que justifican la utilización de los fondos, en el comunicado no se establece el número de textos producidos, los lugares a donde fueron distribución o el monto específico utilizado para este fin.

MIES trabaja en tres ejes de desarrollo social y económico, explica Ximena Ponce


La ministra de Inclusión Económica y Social, Ximena Ponce, informó que la labor que llevará a cabo dentro de esta cartera de Estado se centrará en apuntalar tres ejes de desarrollo que fueron encargados por el Presidente de la República, Rafael Correa. En este sentido, explicó que la aplicación de la economía social y solidaria, un nuevo modelo de atención a la niñez y la consolidación de la organización social son los puntos fuertes en los que se está trabajando.

Dentro del proceso de ejecución de la economía solidaria en el Ecuador recalcó que se continúa con el camino ya trazado por sus antecesoras; durante su administración se trabajará en fijar un modelo de gestión conjuntamente con el Instituto de Economía Social y Solidaria, la finalidad de este aspecto es fortalecer, reconocer y promover las unidades familiares productivas.

“El fin no es la acumulación de unos pocos de la riqueza, sino el lograr más bien unos beneficios económicos que puedan ser distribuidos de manera equitativa y democrática ente los integrantes, crear sistemas asociativos, sistemas más solidarios de redistribución de la riqueza y cuya finalidad también sea la generación de empleo y el autoabastecimiento”, recalcó Ponce.

En el campo de la generación de un modelo de atención a la niñez, reiteró que este hace parte de la institucionalidad que lleva este cartera de Estado, pues entre las variaciones de Ministerio de Bienestar Social y la adjudicación del Instituto de la Niñez y la Familia se han agregado 4 programas de protección y atención a los niños.

El reto es establecer ese modelo que además “cumpla con los estándares de calidad de universalización de atención de los niños de cero hasta los 5 años”.

Para culminar, en entrevista para Ecuador TV, que dentro de la consolidación de la organización social lo que se pretende es que las personas que son beneficiaras de los beneficios del Gobierno como el Bono de Desarrollo Humano “se empoderen de sus derechos ”.

Incautadas 2.460 aletas de tiburón en provincia andina de Ecuador

El Servicio de Vigilancia Aduanera de la provincia andina de Imbabura, en el norte de Ecuador, se incautó de 2.460 aletas de tiburón que eran transportadas en un camión, informó hoy la prensa local.

El camión fue detenido anoche en la zona de Yahuarcocha con las aletas, cuya venta y transporte están prohibidos, señala el diario El Comercio en su versión digital, al apuntar que las aletas estaban escondidas entre un centenar de sacos de conchas de mar.

Las autoridades investigan si las aletas provenían del norte de Esmeraldas o de Colombia, indica el diario que informa, además, de la detención de dos personas en el operativo.

Según William Pimbo, agente de la Unidad de Policía del Medio Ambiente, los contrabandistas pagan hasta 200 dólares por el juego de cinco aletas.

Empresa que ganó subasta de crudo no está registrada en SRI

Las autoridades de la empresa pública EP Petroecuador mantuvieron hasta ayer silencio frente a la denuncia del ex sindicalista petrolero Fernando Villavicencio, de un supuesto perjuicio económico de $ 14 millones en la novena subasta de crudo.

A esa irregularidad, según el denunciante, se suma que el comprador fue la firma Latina Oil (ecuatoriana), que es una empresa que no consta en la base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) ni de la Superintendencia de Compañías y tampoco está en la lista de proveedores de Petroecuador.

La afectación, según Villavicencio, se dio al momento en que el valor a descontarse del precio internacional –por cada barril de crudo que se embarque superó el planteado por Petroecuador.

El castigo pedido en la subasta fue de $ 1,25 para el Oriente y $ 1,30 para el Napo, pero el comprador presentó $ 1,50 por barril, denunció Villavicencio.

El remate se efectuó en abril pasado y fueron dos lotes de crudo de 360.000 barriles cada uno. El petróleo subastado pertenece a la petrolera franco-británica Perenco. “El perjuicio es de $ 20 por barril, equivalentes a $ 14 millones si se contabilizan los dos embarques de petróleo, configurando (así) la existencia de los delitos de colusión y peculado”, expuso.

Petroecuador remata ese crudo para recuperar más de $ 327 millones que esa compañía le debe, supuestamente, por no transferir recursos al fisco. Los fondos se acumularon porque Perenco no transfirió los excedentes petroleros generados por el alto precio del crudo.

Esa rebeldía provocó que Petroecuador inicie un juicio coactivo, el cual desembocó en el embargo de su producción. Así, los barriles de crudo que extrae Perenco en la Amazonía y se transportan a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) al puerto de Balao, en Esmeraldas, son retenidos en el puerto por Petroecuador para su posterior subasta.

Hasta el momento la empresa pública ha efectuado nueve remates de crudo. Los ocho primeros se llevó la propia Petroecuador y el noveno, las empresas Trenaco y Latina Oil.

Luis Calero, abogado petrolero, comentó que en caso de haber un perjuicio económico en el remate, este sería para Perenco, ya que el Estado subasta el producto de esa compañía para recuperar una deuda.

Los delegados del IESS, bajo presión


El equipo de trabajo de Felipe Pezo, delegado de los empresarios en el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), no consigue el total respaldo de las federaciones de las Cámaras.
Pezo aseguró que seguirá en sus funciones porque mantiene el respaldo de 3 de las 5 federaciones. “Ya conseguí el apoyo de las cámaras de Agricultura, Construcción y Pequeña y Mediana Industria. Con eso se garantizan mis funciones”.

El apoyo empresarial también debe extenderse a la Comisión Técnica de Inversiones (CTI), que preside Eva García y se encarga de decidir en donde se invierte los fondos del Seguro.

Pero la Federación de Cámaras de Agricultura se reunirá la próxima semana para tomar una decisión. Por ahora, más les preocupa la paralización del Instituto de Desarrollo Agrario. Los gremios de la Construcción y Pequeña Industria ya dieron su respaldo a los delegados. La Federación de Cámaras de Comercio no se ha pronunciado. Este gremio lo dirige María Gloria Alarcón, y es vicepresidente Blasco Peñaherrera Solah.

En cambio, la Federación de Cámaras de Industrias resolvió ayer en Ambato no respaldar a Pezo como su delegado. Además, no avaló la compra de bonos del Estado, por USD 550 millones con fondos del IESS.

Xavier Durán, presidente de la Federación de Industriales, explicó que la decisión adoptada por la CTI no tuvo una discusión previa del sector privado. “La información que llegó a los presidentes de las cámaras no fue adecuada. Nadie sabía en qué iba a invertirse el dinero”.

Explicó que la Comisión desaparecerá en 15 días porque se dará paso al Banco del Afiliado. Por esta razón, solicitará a la nueva institución que los fondos de los trabajadores se inviertan mejor. “El dinero es de los afiliados y el Estado no los podrá manejar de manera irresponsable”.

Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias de Quito, indicó que en los próximos días se solicitará a las federaciones y cámaras de Comercio, Agricultura, Industrias, Construcción y Pequeña Industria adoptar una decisión final sobre este tema.

La cita se realizó desde las 13:30 en el restaurante La Hiedra, en el sur de Ambato. Asistieron los presidentes de las cámaras de Industrias de Cotopaxi, Chimborazo, Guayas, Pichincha, Tungurahua y Manabí.

Otro de los delegados en el IESS también es criticado. Se trata del representante de los afiliados, Luis Idrovo, que no tiene el apoyo de varios sindicatos, jubilados y de la Unión Nacional de Educadores (UNE). Ayer, en Guayaquil se reunieron los gremios con los asambleístas Nivea Vélez (ARE/APLA) y Línder Altafuya (MPD) para elaborar una postura sobre las inversiones en bonos del Estado.

El tercer integrante del Consejo Directivo del Seguro es Ramiro González, por delegación del Gobierno. Y a su vez preside el organismo que toma decisiones sobre el destino de las inversiones y la ejecución del presupuesto operativo del IESS. Además, se encargó de negociar el pago de la deuda del Estado con el Seguro Social, por más de USD 1 200 millones.

Fiscalía dispuso indagar a 24 dirigentes indígenas


Luego de que el fiscal general, Washington Pesántez, dispuso iniciar una investigación por el asesinato de Marco Olivo en la comunidad indígena La Cocha, en Cotopaxi, la indagación previa comenzó y recayó en el fiscal Diego Mogro.

Tras el sorteo realizado anteayer, el fiscal provincial Roberto Guzmán dijo que el fiscal asignado deberá investigar todos los hechos.

Tras la indagación, el fiscal Mogro podrá formular cargos por causas como asesinato, tortura, plagio, entre otros hechos que deberán ser comprobados. Su duración dependerá del tipo de delito existente, explicó Guzmán.

Antes de que el ex fiscal Vicente Tibán renuncie a su cargo, el 25 de mayo, recibió la disposición legal de iniciar una indagación en contra de 24 dirigentes que participaron en el ajusticiamiento indígena en contra de Orlando Quishpe, desde que asesinaron a Olivo. Mogro, también, deberá indagar la causa.

Tibán, en su gestión desde 2008, conoció 32 noticias de delitos por muerte, de las cuales a cuatro dictó instrucción fiscal con auto de llamamiento a juicio y existe un detenido, caso que el tribunal de garantías penales aún no dicta sentencia.

Tibán explicó que del total de esos delitos, dos fueron desplazados a las fiscalías de la justicia ordinaria, dispuestas en las parroquias Guangaje y Zumbahua por un atropellamiento.

El desplazo del caso de Quispe a la justicia común provocará un conflicto en las comunidades y el rechazo de sus familiares, indicó Tibán.

Quishpe fue latigueado por los líderes de las 24 comunidades de Zumbahua. Él no podrá salir de la comuna en 5 años

“Esto no termina ahí. Cualquier fiscal que continúe la causa enfrentará la reacción de las comunidades que ya ejecutaron el castigo indígena. Por esta razón opté por no seguir participando”, dijo.

Luego de que los cinco implicados en el asesinato de Olivo recibieron su castigo, ellos aseguraron que fueron obligados a declarar de que participaron en el delito.

Tibán dijo que existen evidencias que prueban el delito y pueden ser llamados de nuevo por violar el principio de la Ama Llulla (no mentir).

Ante el ajusticiamiento ocurrido el 23 de mayo en La Cocha, los 10 fiscales de Asuntos Indígenas del país apoyaron la decisión de Pesántez. Mediante un comunicado resaltaron la prohibición expresa de las penas crueles, torturas y todo procedimiento inhumano, conforme lo señala la Constitución.

El ex fiscal Tibán explicó que se trató de hacer ‘todo lo posible’ por tramitar el caso a través de la justicia ordinaria, pero por parte de las fiscalías indígenas no era pertinente conocer el caso porque las propias comunidades indígenas se rebelarían en su contra.

Pesántez aseveró que la actuación de algunas comunidades indígenas violan estas normas y procedimientos.

Por ello, el funcionario hizo un llamado para que la Asamblea tramite una ley que regule los principios constitucionales sobre la aplicación de la justicia indígena.

Tres barcos de Isaías arribaron a Posorja


Tres buques atuneros, que eran propiedad del grupo Isaías, llegaron al país, al puerto de Posorja (Guayas), después de dos años de ser incautados por la desaparecida Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).

Se trata de los barcos Andrea, Patricia y Mariela, que eran propiedad de las empresas Bredrok, Daridy y Afgan, de los ex banqueros.

Cuando la AGD emitió la resolución de incautación las naves fueron llevadas a El Callao, en Perú. Por esa razón, el Estado nunca pudo tomar posesión de ellas.

Empleados de los Isaías interpusieron acciones legales ante juzgados peruanos para evitar la repatriación. Todas estas demandas fueron desechadas. Finalmente los buques pudieron regresar el fin de semana pasado.

El asesor presidencial Pedro Delgado denunció que trabajadores de los Isaías se atrincheron durante meses en los barcos y los destruyeron.

“Estos buques estaban equipados con pangas, redes de pesca y lanchas rápidad. Además el equipo electrónico fue dañado”, informó. El funcionario calcula que los destrozos ascienden a los ocho millones de dólares.

Por esta razón los barcos no pueden navegar. Fueron arrastrados por otros buques desde El Callao.

Adrián Herrera, subsecretario de Gestión de Transparencia, visitó las naves para cerciorarse de su estado.
Delgado indicó que personal especializado del fideicomiso “AGD-CFN No más impunidad”, que administra los bienes de la banca cerrada, iniciará la evaluación de los barcos para determinar sus costos. Luego de este proceso se emprenderá la venta.

El Mariela está considerado como uno de los buques atuneros más grandes de la flota ecuatoriana. Tiene una capacidad para almacenar hasta 1.000 toneladas de pescado. Además tiene un helipuerto.

jueves, 27 de mayo de 2010

titulares

El mercado laboral siente los efectos de las medidas
La depreciación del euro afecta al Ecuador
El Consejo de Comunicación estanca la ley
El gobierno de Obama pide inmunidad en caso pedofilia
Respuesta a La Haya, en análisis
25 años de cárcel para asesino de inmigrante
Técnicos del IESS defienden compra de bonos
Hay incertidumbre por proyecto
Corea del Sur y América Latina quieren aumentar comercio e inversión
Correa visionará junto a Oliver Stone su documental sobre líderes regionales
Correa pide juicio por flagelación indígena
Santi: Castigo en La Cocha fue leve frente a los que aplican otras comunas
Expertos ven que no se aprovechan altos precios del petróleo
Transportistas insisten en alza del pasaje
Mockus apuesta por normalizar relaciones con Ecuador y Venezuela
Reina de Naranjal viaja a EE.UU. a curso de modelaje
Ecuador entrega en Cuba distinción a Fidel Castro
Ganado en cuarentena por la aftosa




El mercado laboral siente los efectos de las medidas


A diciembre de 2007, cuando la crisis mundial no aparecía, la tasa de subocupación fue del 50,2% y el desempleo del 6,1% de la PEA. A marzo de 2010 el primer indicador fue de 51,3% y el segundo de 9,1%. Según el Gobierno la caída hubiese sido mayor de no haber sido por el aumento de las inversiones en obra pública, como puentes, carreteras, viviendas.

Mientras, las restricciones a los productos importados, el aumento de los tributos y el menor valor de las exportaciones afectó principalmente al comercio ecuatoriano.

Por esto, muchas personas, como Pepe, optan por realizar otros oficios para generar un mayor ingreso y poder cubrir gastos y deudas.

Ramírez, en cambio, da testimonio de que la inversión pública tiene un efecto directo en los ingresos de los profesionales y obreros del sector de la construcción. Al año, con su empresa efectúa seis obras y fuera de ella unas tres, pero de magnitud.

“En ocasiones puedo ganar al mes 3.000 dólares ejecutando obras pequeñas fuera de mi empresa”, manifiesta.

Ecuaplantación y Cristal son algunas compañías a las que suele brindarles su servicio; en caso de que no pueda hacerlo contrata a su personal.

La depreciación del euro afecta al Ecuador


El rechazo. En Atenas, el miércoles anterior, los trabajadores del Ministerio de Cultura mostraron su negativa contra el plan de austeridad decretado por el gobierno.

No es una noticia buena para Ecuador que la eurozona reduzca sus gastos como medida para evitar un contagio mayor de la crisis griega. La Unión Europea no es solo el segundo destino de las exportaciones del país, sino uno de los principales proveedores de remesas.

Italia y España, obligados a tomar medidas de ajuste para reducir sus déficits fiscales, generaron en el primer trimestre de este año el 48,1% de los ingresos por concepto de remesas. De ellos provinieron 267,7 millones de dólares, de acuerdo con el Banco Central.

En los próximos meses podrán ser menos los dólares que ingresan, pues en el mercado comunitario hay una reducción de sueldos y otras medidas de ajuste que hacen que italianos, españoles y griegos, principalmente, compren menos.

Ese mercado es un gran comprador de banano, camarón, atún, flores, brócoli y productos “nostálgicos”, los cuales tendrán un doble impacto: la gente restringirá la compra porque tendrá menos dinero y, además, se volverán estos más caros por la depreciación del euro respecto al dólar.

Solo Italia bajará su déficit de 5,3% del 2009 al 2,7% del Producto Interno Bruto para el 2012, según el Fondo Monetario Internacional, FMI.

Lo peor para Ecuador es que sectores como el camaronero y atunero han tenido en Europa un aliado para crecer, debido a que en Estados Unidos el consumo se ha mantenido casi sin cambios desde el 2007.

El analista Santiago Ochoa destaca el efecto “del mercado de la nostalgia”, es decir, de productos que los migrantes añoran y demandan del Ecuador. Menciona a los de elaboración casera, como humitas, tamales, ají, cecina y cuy. “Ahora estos se los puede encontrar hasta en supermercados, tiendas y pequeños negocios”, dice.

Destaca, en la revista Mi Pymes, la relevancia del atún y los condimentos, que han logrado posicionar a algunas empresas en España y Estados Unidos.

Por ejemplo, en la península Ibérica el 27,5% consume humitas y tamales con frecuencia, ya sea elaboradas por ellos o compradas. El 17,5% condimentos, 15% arroz, 7% fritada, 2,5% banano e igual porcentaje encebollados y empanadas de verde. Los datos son extraídos de una encuesta hecha por la Universidad de Loja entre los años 2007 y 2008.

A finales de abril para importar un dólar en productos ecuatorianos los europeos necesitaban 0,75 euros, pero ayer requerían 0,82 euros. ¿Los efectos? Baja en las ventas ecuatorianas.

El Consejo de Comunicación estanca la ley

En dos jornadas de trabajo, la Comisión -presidida por Betty Carrillo- no pudo llegar a un acuerdo respecto de la conformación del Consejo de Comunicación.

El acuerdo político sobre el texto de la Ley de Comunicación, firmado en diciembre pasado en la Asamblea, complica la integración del Consejo de Comunicación, previsto en la nueva normativa.

El cuarto punto de ese acuerdo reconoce la necesidad de conformar el mencionado organismo, pero también establece que este debe ser “autónomo e independiente del Gobierno y de los poderes fácticos”.

El conflicto es por la presencia o no de delegados del Ejecutivo en el Consejo. Mientras los asambleístas de PAIS consideran casi una obligación que el régimen esté representado, la oposición piensa es un ente más ciudadano.

César Montúfar (Concertación Nacional Democrática) y Fausto Cobo (PSP) mostraron su inconformidad con la propuesta de integración del futuro Consejo que presentó la presidenta de la Comisión, Betty Carrillo. Según su planteamiento, deben estar tres representantes de la ciudadanía, uno del ministro de Educación, uno del de Cultura, uno de los consejos de la igualdad (reconocidos en la Constitución para vigilar el cumplimiento de los derechos de la Constitución) y uno de las facultades de Comunicación.

“No puede estar el Gobierno, porque es un actor de la comunicación que también debe ser regulado”, reclamó Montúfar. Mientras, Cobo recordó a los legisladores de PAIS que el Consejo de Comunicación “no es un nivel de Gobierno”.

Sin embargo, Carrillo no dio su brazo a torcer, pues para ella dejar fuera al Ejecutivo implicaría incumplir con los demás puntos del compromiso.

En lo único que están de acuerdo es que el Consejo debe tener siete integrantes.

La oposición sugiere la presencia del Defensor del Pueblo; un delegado de las comunidades de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias; un delegado de los comunicadores y periodistas agremiados, un delegado de las facultades de Comunicación y tres vocales ciudadanos.

Por esta indefinición, el presidente de la Unión Nacional de Periodistas, Vicente Ordóñez, expresó su preocupación, porque hasta el momento no se aprueba un solo artículo del proyecto.

El gobierno de Obama pide inmunidad en caso pedofilia


El gobierno del presidente Barack Obama pidió a la Corte Suprema estadounidense otorgar al Vaticano la inmunidad que solicitó para el Papa y otros jerarcas de la Iglesia Católica en los juicios a sacerdotes por abusos sexuales en Estados Unidos.

La máxima instancia judicial estadounidense estudia un recurso del Vaticano contra la decisión de una corte de apelaciones que suprimió su inmunidad en el caso de un cura acusado de pedofilia en Oregón.

Los nueve magistrados pidieron en ese expediente la opinión del gobierno de Obama, como hacen regularmente en los casos que afectan a las relaciones diplomáticas.

Los abogados de la Casa Blanca recomendaron a la Corte Suprema contentarse con “anular la decisión” de la corte de apelaciones y pedirle reexaminar el caso, que “no merece un examen completo”, según su argumentación.

Además, señalaron que el fallo en apelación creyó equivocadamente que se trataba de una excepción a la ley federal que desde 1976 dispone cuándo otros países pueden ser demandados en Estados Unidos.

El Vaticano se opone firmemente a que el papa Benedicto XVI y sus cardenales sean convocados para declarar ante tribunales estadounidenses.

El caso en cuestión fue presentado por abogados de una víctima que mantiene el anonimato, quien afirma haber sido abusado sexualmente en la década de 1960 en Portland, Oregón, por un cura irlandés que había sido acusado de pedofilia en Irlanda y posteriormente en Chicago.

El demandante acusa al Vaticano de no haber expulsado al cura o al menos haberlo sancionado o apartado.

También en Italia, un centenar de procesos canónicos contra curas acusados de pedofilia han sido abiertos en los últimos diez años, indicó el secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana, monseñor Mariano Crociata.

“Un sólo caso es ya demasiado”, declaró Crociata, quien considera que Italia no necesita crear una comisión especial para hacer frente a denuncias por pedofilia de sus sacerdotes debido al número limitado de casos.

Ayer, durante la tradicional audiencia de los miércoles en la Plaza de San Pedro, el Pontífice dijo que la autoridad y la jerarquía son fundamentales en la Iglesia y se confunde el que sospecha que estos valores son la antítesis de una Iglesia pastoral y comunitaria.

Pidió a los sacerdotes una “disponibilidad incondicional” para conducir la grey confiada allá donde el Señor la quiera llevar “porque ninguno es capaz de pastorear la grey si no vive en una profunda obediencia real a Cristo y a la Iglesia”.

Exhortó a los fieles que recen por él, “Sucesor de San Pedro, que tiene el deber de gobernar la Iglesia de Cristo”.EFE

Respuesta a La Haya, en análisis

Una comisión de especialistas en asuntos limítrofes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y Seguridad y de las Fuerzas Armadas analizará la solicitud de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que el Ecuador se pronuncie en el diferendo limítrofe marino entre Perú y Chile.

“Espero que el viernes podamos reunirnos”, adelantó el canciller Ricardo Patiño. Esa fue la resolución que se tomó ayer durante la reunión del Consejo de Seguridad Pública.

De la cita de mañana se espera una propuesta de la posición ecuatoriana que luego tendrá que ser discutida con el presidente de la República, Rafael Correa.

Patiño explicó que Ecuador no tiene la necesidad de pronunciarse inmediatamente sobre la solicitud de la Corte. “Vamos a analizar si nosotros debemos intervenir o no, porque no estamos obligados a hacerlo”, dijo.

Antes de pronunciarse, el Gobierno quiere revisar con detalle la validez de los tratados de 1952 y 1954, que están vigentes y que fueron motivo de la consulta de la Corte. “Con seguridad querrá saber nuestro criterio, porque somos firmantes”, explicó Patiño.

Pero en el análisis también pesarán las implicaciones que un pronunciamiento podría traer al Ecuador. “Tenemos que considerar los intereses de nuestro país”, dijo.

Por ahora, el régimen prefiere una posición más prudente. “Lo que podemos decir es que Ecuador conoce de la notificación y se tomará el tiempo que considere oportuno para pronunciarse”, dijo Patiño.

25 años de cárcel para asesino de inmigrante


El juez Robert Doyle condenó ayer a Jeffrey Conroy a 25 años de prisión por el homicidio del inmigrante ecuatoriano Marcelo Lucero, ocurrido en noviembre de 2008 cuando caminaba con su amigo, Ángel Loja, en la localidad neoyorquina de Patchogue (Long Island).

El juez impuso esa sentencia a uno de los siete acusados por este delito.

Conroy, de 18 años, fue encontrado culpable de homicidio involuntario con motivo de odio racial, pero no de asesinato, lo que hubiese conllevado a cadena perpetua.

Tras leer la sentencia, el padre de Conroy abandonó la sala llorando sin hacer ninguna declaración.

Antes de escuchar la sentencia, Joselo Lucero, quien se ha rapado la cabeza para parecerse a su hermano Marcelo, pidió hablar en el estrado y se acercó al juez para indicarle que estaba en sus manos hacer un cambio.

Joselo pidió al juez “justicia” y señaló que aunque no se devolverá la vida a su hermano, solicitó una sentencia dura pues así “se sentaría un precedente para que incidentes de discriminación como el que le costó la vida a Marcelo no se repitan”.

Los otros seis jóvenes fueron acusados de ataque de pandilla con motivo de odio racial.

Técnicos del IESS defienden compra de bonos


Miembros de la Comisión Técnica de Inversiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) explicaron ayer, en rueda de prensa, la inversión de 550 millones de dólares en bonos del Estado.

Eva García, presidenta de esa comisión y representante de los empleadores, indicó que la transacción está sustentada técnicamente. La técnica agregó que con la inversión de 465 millones de dólares a 12 años plazo y con una tasa del 7% se percibirá 308 millones de dólares sólo por intereses.

La representante de los empleadores aclaró que a la comisión que preside no le corresponde hacer cobro de deudas. “No podemos presionar para que paguen, ni poner condicionamientos, de eso se encarga la administración de IESS”, puntualizó. Además aseguró que esa comisión continuará trabajando hasta que el Banco del IESS entre en funciones.

Carlos Villareal, representante de los trabajadores en la comisión, señaló que se ha invertido de acuerdo a los principios contemplados en la Ley de la Seguridad Social a fin de optimizar el uso de los recursos de los fondos administrados.

“El IESS ha invertido en varios títulos emitidos por el sector privado financiero y no financiero así como en el Estado”, manifestó al tiempo que dijo que este tipo de transacción es sumamente segura.

“El Estado nunca ha dejado de pagar los compromisos derivados de las inversiones en bonos, tanto en lo que corresponde al capital como al interés”, acotó.

Desde 2001 el IESS ha invertido 7 mil 508 millones de dólares en títulos del sector público y al 31 de marzo registró un saldo de 2 mil 879 millones de dólares. Estas inversiones han generado rendimientos promedios del 7%.

Voz oficial
Guillermo Jimbo, representante del Gobierno en la Comisión, indicó que “el manejo del portafolio de inversiones del IESS es operado técnicamente”.

Agregó que “es más eficiente para el país, los afiliados y el sector productivo que los recursos de los fondos que administra el IESS estén ganando un 7% comparado con un 0,12% que pagaba el BCE”.