sábado, 27 de febrero de 2010

Gobierno confirma 82 víctimas fatales tras terremoto y decreta zona de catástrofe en VII y VIII regiones.

La Presidenta de la República confirmó esta mañana la cifra desde la Oficina Nacional de Emergecia, tras el movimiento telúrico que sacudió siete regiones del país. El sismo tuvo una intensidad de 8,8 grados en la escala de Richter, con un epicentro en la Octava Región y en el Archipiélago de Juan Fernández una ola ingresó a tierra y afectó sectores residenciales.

El gobierno confirmó que al menos 82 personas murieron producto del terremoto que a las 3.34 horas de hoy sacudió a siete regiones del país. La información fue confirmada por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

Según detalló, cuatro de ellos fallecieron en la Región de Valparaíso; 13 en la Región Metropolitana; 12 en la VI Región; 34 personas fallecieron en la Región del Maule; 14 en la VII Región y cinco en la Araucanía.

De acuerdo al Instituto Sismológico de EEUU, el sismo tuvo una intensidad de 8,8 grados en la escala de Richter, con epicento en la Octava Región, específicamente a 90 kilómetros al sureste de Concepción. La Onemi cifró la magnitud en VIII Mercalli.

En tanto, Onemi confirmó las intensidades en las otras regiones afectadas: Región de Valparaíso, V grados; Región de O´Higgins, VIII; Región del Maule, VIII; Región del Bíobío, IX; Región de la Araucanía, IX; y Región de Los Ríos, VI. A las 7.30 horas, hubo otra fuerte réplica.

En el Archipiélago Juan Fernández, una ola de gran tamaño entró a tierra y afectó sectores residenciales.

Tras el terremoto, las calles en gran parte del país quedaron a oscuras, producto del corte de energía que alcanzó a prácticamente toda la población, la que rápidamente se volcó a las calles producto de la alarma que provocó el sismo. Sin embargo, a esta hora ya se ha comenzado a restablecer el servicio eléctrico en algunas zonas, así como también el servicio telefónico, el cual colapsó completamente tras el movimiento telúrico.

Las primeras informaciones dan cuenta que el sismo se pudo sentir a lo largo de Chile desde las región de Antofagasta hasta Los Lagos.

Piñera: "Chile tiene que unirse para ayudar a familiares de víctimas"

Sismo afectó a siete regiones del país y registró IX grados Mercalli en el Biobío. Presidente electo dijo que pedirá a autoridades de zonas afectadas que "colaboren más allá del 11 de marzo"

El Presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, llegó a la Oficina Nacional de Emergencia para interiorizarse de mayores antecedentes del terremoto de VIII grados Mercalli que esta madrugada afectó a siete regiones del país. El próximo jefe de Estado dijo que en este momento "Chile tiene que unirse para ayudar las familias de quienes han perdido la vida", que, según dijo, alcanzan las 122.

El epicentro del sismo se produjo 90 kilómetros al sur de Concepción y registro 8,5 grados Richter en el Biobío.

Ello "significa un duro golpe para la sociedad chilena" y "quiero manifestar con toda la fuerza que vamos a poner a disposición todo el futuro gabinete", dijo Piñera, agregando que "vamos a pedir a las autoridades de las regiones afectadas que sigan colaborando más allá del 11 de marzo", día en que asume el nuevo gobierno.

Caída de muro en cárcel de Chillán permite huida de 209 reos

Luego del terremoto que esta madrugada sacudió a siete regiones del país, 209 reos se fugaron desde la cárcel de Chillán.

Según se informó, debido al movimiento colapsó un muro de contención, lo que permitió la huida.

Producto del alboroto asociado al movimiento telúrico, los internos provocaron un motín y hubo una pelea con funcionarios de Gendarmería. Los gendarmes lograron reingresar al penal a 60 presos, pero 209 lograron la escapatoria.

De acuerdo a las primeras informaciones, cuatro de los internos murieron, pero se investigan las causas directas de su deceso.

Al respecto, Alejandro Jímenez, director nacional de Gendarmería, relató que "se cayó el muro especialmente el del sector trasero de la unidad, lo que conllevó a que un guardia quedara grave y se produjo la fuga de 269 internos de los cuales 60 fueron recapturados". Informó además que unos 600 internos del penal están siendo trasladados a la unidad concesionada de Concepción.

Tsunami en Juan Fernández deja al menos tres muertos y 13 desaparecidos

Olas de hasta tres metros entraron unos veinte metros a las isla. Armada lleva alimentos en barcaza.

El director de la Oremi, Guillermo de la Maza, dio un primer reporte tras el tsunami que a las 6.00 afecto al Archipiélago Juan Fernández, producto del terremoto de las 3.41 que sacudió siete regiones del país. Tres personas fallecieron por el hecho.

Un tren de olas de hasta tres metros se adentró unos 20 en la isla y dañó instituciones públicas como la gobernación marítima, colegios y sectores residenciales.

En tanto, el tsunami dejó al menos trece desaparecidos. La Armada sigue monitoreando el lugar, y una fragata va a la isla con alimentos.

Levantan alerta de tsunami para Galápagos

Los técnicos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, informaron que la ola provocada por el terremoto ocurrido en Chile ya pasó por Esmeraldas y Galápagos. En el Archipiélago ocasionó una crecida temporal de un metro en las aguas que lo bañan pero que no ha tenido, según reportes, consecuencias mayores y por lo tanto la alerta emitida en horas tempranas ha sido levantada para las Islas.

Sin embargo la Secretara de Riesgos recomienda a la población considerar el mantenimiento de las precauciones necesarias debido a los aguajes registrados en las zonas costeras.

viernes, 26 de febrero de 2010

Casi un millón de dólares costará la conformación del Quinto Poder


En el concurso para integrar el Consejo de Participación Ciudadana (CPC), también llamado Quinto Poder, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha invertido $900 mil, según consta en el sitio web de la entidad, aunque no existe un registro sobre cómo se utilizan esos recursos.

Vale destacar que, de los 78 veedores designados por el CNE en octubre del año pasado, apenas 10 están vigilado el proceso.

Así lo reveló el veedor Máximo Benitez, al tiempo de admitir que la veeduría ha pasado inadvertida, hecho que lo atribuye a la falta de apoyo económico.

"El Pleno del CNE deberá emitir un fallo crítico, en base a las pruebas presentadas y a las audiencias a favor o en contra de algún candidato, más allá de someterse al reglamento, a fin de evitar que personas que dejen serias dudas sobre su proceder integren el nuevo CPC", comentó la veedora.

Ello, en referencia a las denuncias contra de candidatos como Juana Miranda, Patricia Ordeñana y Hugo Arias, relacionados con el canciller Ricardo Patiño y otros postulantes q ue serían activos militantes de varias tiendas políticas.

Carlos Cortez, vicepresidente del CNE,declaró que "si personas afines a un partido político captan la mayoría del CPC no es su culpa sino de otros partidos que no se preocuparon de presentar postulantes". Cortez aseguró que el proceso se ajusta al reglamento y agregó que ninguna organización civil observó el documento. Hidalgo precisó que ella pidió que los aspirantes no tengan vínculos con partidos en los últimos cinco años.

Conaie coincide en tildar de fracaso diálogo con Gobierno


El presidente de la Conaie, Marlon Santi, exigió al Gobierno respetar a las nacionalidades indígenas. La Asamblea de la organización concluye hoy con anuncio de acciones.

El inicio de la Asamblea también coincidió con una protesta de la Universidad Técnica de Cotopaxi, organizada por estudiantes vinculados a la FEUE, quienes, a la altura de Latacunga, cerraron la carretera desde las 8:00 hasta cerca de las 16:00, por lo que un buen número de dirigentes indígenas llegaron pasado el medio día a la cita de Ambato.

Simultáneamente, la ministra de la Política, Doriz Solíz, ratificaba su llamado al diálogo a los indígenas, y la Secretaria de Pueblos, Alexandra Ocles, anunciaba el mecanismo para la entrega de frecuencias a 14 nacionalidades indígenas.

Pero, las promesas oficiales no tuvieron eco en la capital Tungurahuense. Allí, la dirigencia indígena rechazó las ofensas del presidente Rafael Correa, le exigió rectificaciones y le advirtió que no logrará dividirlos, con ofertas que se multiplican ante el temor de una nueva movilización o levantamiento.

Así lo manifestó Marlon Santi, presidente de la Conaie, al inaugurar la Asamblea, a la que asistieron más de 300 dirigentes de la Amazonía, la Costa y la Sierra.

"El país necesita cambios reales, para conseguirlos no se descarta un levantamiento o a una movilización, ustedes ordenan; y si tenemos que ir a un diálogo, ustedes ordenan", enfatizó Santi y dijo que hoy él se someterá a lo que decida la mayoría en la asamblea de la Conaie.
Eso sí, precisó que eso dependerá del grado de cumplimiento del Gobierno respecto a la democratización de la propiedad de la tierra y la inclusión de sus observaciones a las leyes de Minería, de Recursos Hídricos y de Comunicación, entre otras.

Anoche el Presidente Rafael Correa, señaló que no se reunirá con los dirigentes indígenas, como lo solicitaron en días pasados, pues aseguró que no cederá a sus presiones, mucho menos si amenazan con movilizarse si el Régimen no admite sus pedidos.

El mandatario ha reiterado en varias ocasiones, que los indígenas primero ganan las elecciones, para que impongan sus leyes.

Informe del GAFI puede afectar al país, según el Presidente Rafael Correa


El presidente de la República, Rafael Correa, volvió a rechazar el informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que incluyó a Ecuador en la lista de países de riesgo para el sistema financiero.

En un diálogo con los periodistas anoche, el Mandatario indicó que esas afirmaciones pueden dañar la imagen del país y que no se sustentan en la realidad del Ecuador. “No vamos a hacer el más mínimo caso al GAFI, ya no somos colonia de nadie, la mentira es tan burda que ni el más amargo opositor podrá sostener una barbaridad así... no saben con quién se metieron. No les tenemos miedo y van a encontrar la respuesta adecuada a su prepotencia”, aseguró.

“Cómo puede financiar Ecuador el terrorismo, todo el problema es porque estamos profundizando relaciones con Irán, nos advirtieron y dijimos que somos un país soberano, y nos pretendieron dar un garrotazo, pero me tiene sin menor cuidado lo que diga el GAFI”, indicó Correa.

“Se nos pone en una lista por sospechosos de lavado de activos, financistas del terrorismo... No podemos aceptar algo así que organismos sin ninguna legitimidad, que representan a países sin ninguna solvencia moral, representados por burócratas de tercera categoría, sin dar derecho a defensa, cuestionen a un Estado soberano. Eso es inaceptable”, recalcó el Jefe de Estado.

Insistió, además, que las instituciones financieras privadas, a más de cumplir con sus obligaciones, reciben un estricto control de la Superintendencia de Bancos y cuentan con la colaboración de los bancos extranjeros con los que tienen relaciones de corresponsalía.

El Mandatario también descartó operaciones militares conjuntas entre Ecuador y Colombia. “No vamos a tener operaciones militares conjuntas con Colombia, tan solo estos protocolos de seguridad, esta coordinación para evitar problemas entre las dos Fuerzas Armadas”, dijo.

Gobierno decreta el estado de excepción en Esmeraldas y destina seis millones para obras

Seis millones de dólares recibirá Esmeraldas tras la firma del decreto ejecutivo, con el que el presidente de la República, Rafael Correa, declaró ayer en emergencia a la provincia verde. El dinero será canalizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos e invertido en las obras.

El alcalde de la ciudad de Esmeraldas y presidente de la Asociación de Municipalidades de la provincia, Ernesto Estupiñán, le dijo al Jefe de Estado que hace dos años solicitó tres millones y medio de dólares para la reubicación de 100 familias de las faldas del cerro Gatazo, afectado por deslaves. Correa se sorprendió y anunció que tras una investigación rodarán cabezas porque ese barrio ya debió estar reubicado.

Marianela Estupiñán vive hace 20 años en el cerro Gatazo, y como sus vecinos asegura que cuando llueve no puede dormir, porque teme quedar sepultada por una avalancha de lodo. Sin conocer la realidad de esta esmeraldeña, el Presidente calificó como prioritaria la reubicación de esas familias, acción que no se ha cumplido, a pesar de que Senplades tiene los estudios del cerro.

También ofreció poner en marcha un plan de vivienda en la provincia de Esmeraldas, para reubicar a familias que viven en zonas donde se suelen presentar inundaciones en las épocas de lluvia. Pidió a los alcaldes legalizar los terrenos en los que se edificarán las casas.

El alcalde de Muisne, Ángel Bernal, destacó en su intervención que ha presentado proyectos por $ 20 millones que serán utilizados en la construcción de vías, muros de contención, puentes y reubicación de comunidades afectadas por desbordamiento de ríos.

Sobre las inundaciones, Correa les recordó a los alcaldes que la Secretaría Nacional del Agua está gestionando la adquisición de seis dragas para limpiar los estuarios de varios ríos, cuyos cauces se suelen desbordar en el invierno.

“Estas dragas estarán permanentemente dragando los diferentes estuarios de los ríos Esmeraldas y Chone, entre otros. Nunca antes se habían preocupado de eso para evitar este cuento de las inundaciones”, afirmó Correa.

El Mandatario, quien estuvo acompañado por María del Pilar Cornejo, de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se reunió con el gobernador, Jorge Raúl Chiriboga; la prefecta Lucía Sosa, los alcaldes de los cantones de Quinindé, Manuel Casanova; de Río Verde, Luis López; de Muisne, Ángel Bernal; de San Lorenzo, Gustavo Samaniego; de Eloy Alfaro, Richard Mina, y de Atacames, Freddy Saldarriaga.

Camaroneras ilegales cerrarán el 1 de abril

Autoridades del Gobierno y de la Fuerza Naval ratificaron ayer el decreto 1391, que fija como plazo el 31 de marzo para que los camaroneros del país regularicen sus propiedades, caso contrario, un día después, entrarán en etapa de reversión al Estado.

El subsecretario de Acuacultura, José Centanaro, y el titular de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), Jaime Ayala Salcedo, advirtieron que el proceso no tendrá prórroga.

Según las estadísticas de ambas instituciones, 41.397 hectáreas de piscinas camaroneras están sin registrarse, es decir, que su actividad es ilegal por el momento, mientras que otros 668 predios (50.146 hectáreas) tienen el acuerdo interministerial de concesión caducado. Para estos últimos, la fecha tope para renovar la concesión es la misma.

Jaime Ayala señaló que desde octubre del 2008 -año en que entró en vigencia el decreto 1391- la Autoridad Marítima Nacional, conjuntamente con la Subsecretaría de Acuacultura y el Ministerio del Ambiente, iniciaron el proceso de regularización de los camaroneros, pero solo el 32% (21.087 hectáreas) se allanó al decreto. El 68% restante (44.729 hectáreas) aún no lo hace.

Vinicio Rosado Arteaga, empresario de Pedernales, llegó a la reunión entre Ayala y Centanaro para solicitar un plazo de entre seis y doce meses, para realizar el trámite sin que el Estado intervenga su propiedad.

“Cuando se publicó el decreto recién entre las instituciones empezaron a ordenarse, y para entonces el plazo ya estaba corriendo... Cuatro meses después de que todo empezó, nos enteramos que los planos no eran de una manera sino de otra, por lo que se cambiaron cuatro veces los planos”, justificó Rosado.

El empresario agregó que durante el inicio del proceso de regularización, las autoridades no hicieron el anuncio a todos los sectores, y por ello los camaroneros empezaron tarde la tramitación.

“Lo que corresponde a la Armada, nos enteramos a última hora que ellos debían realizar inspecciones, sin embargo el proceso avanzó rápido y en una semana se la hizo a 150 camaroneras”, dijo.

El plazo vence en cuatro semanas y, en caso de insistir en más tiempo, la decisión solo estará en manos del Presidente de la República, mientras tanto, las autoridades reforzarán la atención para agilizar el trámite de quienes intentan legalizar sus predios.

Jueces sustentan sus fallos en pedido fiscal

Los cuatro jueces de Garantías Penales de la Unidad de Delitos Flagrantes presentaron ayer sus informes al Consejo de la Judicatura (CJ), respecto a la liberación de 31 personas detenidas por presunta tenencia de armas.

Los funcionarios aparecen en una nómina que remitió el martes 23 de febrero el coronel Juan Ruales, jefe del Comando Provincial del Guayas, como sustento de las declaraciones que hizo el fin de semana, al comentar que “parecería que existen algunas autoridades de justicia que están en contubernio con la delincuencia”.

Basado en esa lista el CJ abrió el miércoles expedientes administrativos para investigar si los jueces Ubaldo Macías, Cristhian Jurado, Virgilio Matamoros y Víctor Moncada, quienes laboran en la Policía Judicial de Guayas (PJG) desde noviembre de 2009, incurrieron en alguna falta grave de indisciplina.

El CJ remitirá un informe preliminar de los documentos entregados por los judiciales al presidente de la Judicatura, Benjamín Cevallos, quien convocó para mañana, en Guayaquil, a una reunión con todos los jueces penales del país.

Tres de los funcionarios prefirieron no revelar el contenido de sus informes, por cuanto esperarán una respuesta del Consejo. Sí lo hizo el juez 26, Ubaldo Macías, quien afirma que sus actuaciones se enmarcan en estricto Derecho.

Para el judicial de 61 años, 32 de ellos en el ejercicio profesional, Ruales está equivocado y mal asesorado. “No conoce de Derecho. Si bien es cierto, yo he sustituido la prisión de cuatro personas en tres casos, lo he hecho en base a pedidos de la Fiscalía... que pide que se otorgue una medida alternativa para asegurar la presencia de los procesados, conforme al artículo 160, numerales 4 y 10 del CPP (Código de Procedimiento Penal)”, explica. Añade que, lamentablemente, los jueces no pueden hacer nada ante un pedido fiscal, según el artículo 168 del mismo cuerpo legal.

“En un solo caso lo hice yo considerando, bajo mi criterio, de que esa persona que se lo acusaba de robo, no de tenencia, porque no tenía arma, ni evidencias... merecía que se sustituyera la prisión bajo mi responsabilidad”.

Macías deja en manos de la Cámara de Jueces Constitucionales de Guayas las acciones a seguir en contra de Ruales, a quien le concedieron 72 horas para entregar pruebas y nombres de jueces que estarían en contubernio con la delincuencia. El plazo feneció a las 00:00 de ayer. Hasta el cierre de esta edición no se había presentado lo requerido.

Para las 10:00 de hoy, los integrantes de la Cámara tienen previsto resolver las acciones administrativas y penales que tomarán en contra del oficial, por lo que consideran declaraciones injuriosas. Ayer se adelantaron a pedir a la Fiscalía para que solicite y oficie a los medios de comunicación los vídeos, audios y noticias escritas que recogieron las declaraciones de Ruales, para las transcripciones correspondientes.

“Con la firmeza con que él ha salido a decir que los jueces están en contubernio con los delincuentes le quedan dos alternativas: dar los nombres y las pruebas que dijo tener o dos, se retracta como hombre”, reiteró Oswaldo Sierra, presidente de la Cámara de Jueces.

Según el funcionario, no se va a “alcahuetear a ningún juez ni servidor judicial si existen esas pruebas”, pues explica que en primer lugar la Judicatura deberá destituirlos, la Fiscalía procesarlos y la Cámara expulsarlos.

No obstante, el asambleísta Andrés Páez (ID) conminó a los jueces a mostrar sus estadísticas para determinar a cuántas personas han liberado y juzgado, y cuántas prisiones preventivas han caducado. El asambleísta anunció que iniciará una recolección de firmas para solicitar al Consejo Nacional Electoral una consulta popular para la acumulación de penas para delitos graves. Su gira será en todas las provincias del país, excepto Galápagos.

Páez mencionó también el informe del jefe policial que detalla la libertad de cinco personas detenidas con fusiles HK, utilizadas “para acciones contra instituciones bancarias y asaltos perpetrados a vehículos blindados”.

Conea certifica calidad de tres universidades locales


El presidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Conea), Arturo Villavicencio, visitó ayer tres universidades locales para entregar dos acreditaciones institucionales y una tercera de un programa de posgrado, el primero de su tipo y nivel.

La primera entidad visitada, a las 10:00, fue la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), ubicada en la vía a Samborondón. Allí entregó formalmente la acreditación resuelta el 21 de enero pasado.

“Yo me congratulo, a nombre mío y de todos mis colegas del Consejo, por el otorgamiento de esta acreditación que es un reconocimiento muy objetivo de la labor que está realizando la universidad”, expresó Villavicencio ante el rector de la UEES, Carlos Ortega, y otros directivos y representantes de esa institución educativa.

“Este no es el final del proceso, sino el inicio de una nueva etapa, una nueva era, y una nueva forma de pensar que debe tener a partir de ahora la universidad ecuatoriana, y particularmente la UEES”, le respondió a su turno Ortega, en parte de su intervención.

Con un propósito similar, Villavicencio llegó cerca del mediodía a la sede de la Universidad Agraria del Ecuador, situada en la avenida 25 de Julio, en el sur de Guayaquil.

Allí, durante un acto efectuado en el auditorio del rectorado, señaló que ese era un reconocimiento de los logros y la gestión de la Universidad Agraria del Ecuador obtenidos a lo largo de su existencia y, por otra parte, del cumplimiento de las expectativas del país en el campo de la agricultura.

También destacó que era la primera de las universidades del país enfocadas en el ámbito agrícola que obtenía la certificación, lo cual daría pautas al resto sobre lo que debe ser una universidad de este tipo.

En su intervención, el rector de la Agraria, Jacobo Bucaram, afirmó que el proceso de acreditación de la institución se había iniciado incluso mucho antes de su creación, cuando aún funcionaba como una facultad de la U. de Guayaquil.

En una disertación de más de 30 minutos, Bucaram hizo un recuento del nacimiento de la entidad, de los cambios académicos y curriculares que han aplicado, de los aportes al sector agrícola y productivo del país, de los cuestionamientos institucionales a los que consideraba equivocados manejos de entidades y recursos del Estado; entre otros temas.

A las 15:00, Villavicencio acudió al campus Gustavo Galindo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), para entregar la acreditación al Programa de Maestría en Administración de Empresas (MAE), de la Escuela de Posgrado de esa institución (Espae).

El invierno en la Costa será variable

‘Hay que estar preparados en la Región Insular y en la Costa para un invierno ligeramente por encima de lo normal, en precipitaciones y temperatura del mar y del ambiente.

Esto no significa que habrá lluvias extremas, sino que se mantendrá el nivel de precipitaciones registrado en febrero. La temporada invernal llegó retrasada”.

Esta fue la conclusión que dio a conocer Edwin Pinto, jefe del Departamento de Ciencias del Mar del Inocar, tras la reunión, ayer, del Comité Científico Erfe. Esta instancia, integrada por representantes de varias entidades, realiza un seguimiento continuo del fenómeno de El Niño.

El mar tendrá una temperatura entre 25 y 26 grados, 0,5 más de la media registrada en los últimos 50 años. La temperatura ambiente estará entre 30 y 32 grados, uno y dos grados superior a la media.

Este invierno tendrá unos días con lluvias prolongadas, otros con precipitaciones de corto tiempo pero fuertes e, incluso, con tormentas eléctricas. Mientras que otros días serán soleados.

Por ejemplo, dijo Pinto, la precipitación de la tarde y noche del miércoles, en Guayaquil, fue de pocas horas (tres) y llegó a 35,5 milímetros. Mientras, el 14 de febrero cayeron 99 milímetros, pero durante todo el día.

La lluvia del miércoles llegó con tormentas eléctricas. Por esta razón hubo apagones.

Galápagos también está afectada. La Capitanía de Puerto de San Cristóbal informó que más de 20 viviendas están inundadas y varias zonas aisladas a causa de las fuertes lluvias que se mantienen por varios días.

En cuanto a los aguajes, Pinto sostuvo que se registrarán los días 1, 2 y 3 de marzo, del 16 al 19 y el 30 y 31 y 1 de abril. Este último se prevé que será el más fuerte.

El Comité Erfe está integrado por representantes del Inocar, del Instituto Nacional de Pesca, del Inamhi y de varias universidades.

El Contralor revisará contrato del nuevo aeropuerto de Quito


Los documentos de la renegociación del contrato del nuevo aeropuerto fueron entregados ayer a la Contraloría.

El alcalde Augusto Barrera entregó un petitorio para que el contralor del Estado, Carlos Pólit, realice una evaluación sobre los términos en los que se definió la renegociación. Al acto lo acompañaron los concejales de Quito.

En la cita Barrera señaló que durante el proceso se tomaron en cuenta cada una de las recomendaciones realizadas por la Contraloría al anterior contrato aeroportuario. Uno de los principales logros-dijo el Alcalde-fue el reconocimiento de las tasas aeroportuarias como fondos públicos.

Pólit recibió la documentación y felicitó a la ciudad por el resultado positivo del proceso. “Las recomendaciones se orientaron a una renegociación que precautele los intereses del Municipio y de un megaproyecto”.

Según el Municipio, la Contraloría conformó una comisión para revisar los papeles. Barrera dijo que el resultado se entregaría en los próximos 10 días.

El siguiente paso será realizar una consulta a la Corte Constitucional sobre el cambio del modelo contractual, de uno de concesión a uno de alianza estratégica. Este proceso demoraría entre 15 y 20 días. El Alcalde también tiene previsto realizar una visita formar a la Corte para agilitar los trámites. “Aspiraría que en un mes se concluya el proceso”.

La concejala Macarena Valarezo, quien fue una crítica al proyecto aeroportuario, también felicitó la renegociación. Dijo que ella siempre se opuso a la manera de contrato que se firmó.

El Cabildo espera que con este proceso de consulta los prestamistas internacionales envíen los recursos necesarios para continuar con la construcción en Tababela. Las obras no paralizaron durante el proceso. Sin embargo, sí se disminuyó el ritmo de trabajo.

En cuanto a las vías de acceso al aeropuerto, Barrera dijo que los dueños de los terrenos por donde pasará la Ruta Sur serán “indemnizados de una manera justa”. Los estudios que determinarán el trazado definitivo de la vía están en proceso de adjudicación.

jueves, 25 de febrero de 2010

Tres prefecturas unen sus esfuerzos por Puerto Inca


La solución definitiva para terminar con las inundaciones en Puerto Inca estaría lista en el 2013, con el proyecto Buluca (Bulubulu-Cañar), que impulsa la Secretaría Nacional del Agua (Senagua). Mientras, las prefecturas de Guayas, Cañar y Azuay unen esfuerzos para realizar proyectos a través de dos comisiones especiales.

El trabajo en equipo para ayudar a Puerto Inca fue el eje sobre el que se realizó ayer la reunión de los prefectos Jimmy Jairala, de Guayas; Paúl Carrasco, de Azuay; y, Santiago Correa, de Cañar, junto a delegados del los ministerios de Finanzas y Transporte y Obras Públicas, además de las secretarías del Agua y de Gestión de Riesgos, y un concejal del cantón Naranjal.

Mientras se desarrolla el proyecto Buluca, que se encuentra en la etapa de estudio, los prefectos acordaron formar una comisión técnica, integrada por delegados de los tres consejos provinciales, de los dos ministerios y las dos secretarías antes citadas. En una primera reunión que se realizará la tarde del próximo lunes, el comité elaborará un informe con los proyectos urgentes.

El listado será analizado por un comité permanente dirigido por los prefectos, que se reunirá semanalmente, desde el próximo miércoles, en la Prefectura del Guayas. En la cita se definirá cuáles serán “los proyectos que deben ser ejecutados pronto con las correspondientes transferencias económicas que se le ha planteado al Gobierno”, dijo Jairala.

El comité permanente también estableció que las prefecturas no están en capacidad de seguirse endeudando, y requieren soluciones de la mano de las transferencias, por eso -indicó Paúl Carrasco- es importante el esfuerzo político para conseguir los recursos y canalizar el respaldo del Gobierno tras la firma de un acuerdo con los ministerios.

Los prefectos de Cañar y Azuay identificaron la sedimentación y deforestación de las riberas como los problemas en sus provincias, que se deben controlar caso contrario no servirá ninguna acción en la parte baja de la cuenca del Guayas.

El subsecretario de Senagua, Santiago Díaz, planteó que los proyectos tienen que ser canalizados en los respectivos Comités de Operaciones de Emergencia provinciales.

Jalkh y Arbito critican indagación


El ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, quien está inmerso en una investigación de la Fiscalía por el supuesto mal manejo de dinero de Projusticia, dijo que él tuvo hace un año un debate técnico con el fiscal Washington Pesántez con respecto a la Ley Orgánica de la Función Judicial. Entonces, hubo "discrepancias normales y parecería que, a raíz de eso, se ha iniciado una indagación".

El ministro Jalkh dijo que "admiraba las expresiones de una arremetida del fiscal hechas en contra de algunos ministros", toda vez que él personalmente no ha interferido ni conoce los detalles del juicio político.

En torno a su labor en Projusticia, dijo que la indagación se relaciona con un contrato suscrito en 1997. Por eso, Jalkh precisó que él fue director de Projusticia en el año 2000.

Sin embargo, se mostró abierto a que la Fiscalía realice todas las investigaciones que crea necesarias. Pero sostuvo que ya se han hecho auditorías sobre el tema, sin que encuentren irregularidades. Y por eso, el actual ministro de Justicia, Néstor Arbito, ha recibido reconocimientos de parte del Gobierno japonés por los logros alcanzados, dijo.

El secretario de Justicia precisó que estuvo a cargo de Projusticia hasta el año 2006, por lo que cree que la indagación de la Fiscalía tiene una terrible confusión de datos, ya que el proyecto 4066 fue suscrito por el Ecuador en 1995 y terminó su ejecución hacia el año 2000.

La investigación. El 12 de marzo de 2009, la Fiscalía abrió una investigación contra Jalkh, cuando este fue director técnico de Projusticia, por el aparente mal manejo de $1,7 millones en la implementación de un plan informático para la Función Judicial, el cual no funcionó.

Según la Fiscalía, el desarrollo del sistema informático tuvo problemas ya que hubo inconsistencias en la estructura de la base de datos y de una unidad denominada Front End.

En cuanto al manejo de Projusticia, Jalkh dijo que lo que hizo en su administración fue manejar donaciones. Hace 13 años, se realizó el primer proyecto de juzgados corporativos. La Contraloría hizo exámenes especiales y el resultado fue favorable.

Jefe del Frente 48 muere en Putumayo


Bogota, AFP. El ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva, dijo ayer que el Ejército de ese país mató a Édgar Tovar, comandante del Frente 48 de las FARC, ex jefe de seguridad del abatido número dos 'Raúl Reyes'.

"En un operativo conjunto entre la Policía y la Fuerza Aérea fue dado de baja en el departamento de Putumayo Gentil Gómez alias 'Édgar Tovar', hoy comandante del Frente 48 de las FARC y quien actuó como jefe de seguridad de 'Raúl Reyes'", dijo el ministro,

El rebelde "era hoy en día el más grande narcotraficante en las FARC", agregó. "Era quien movía el narcotráfico en la frontera con Ecuador", precisó.

El rebelde murió el 20 de enero en un selvático paraje de Putumayo y tres días después se encontró su cuerpo. Pero recién ahora "se logró la identificación del cadáver, tras la práctica de pruebas forenses", concluyó.

Según la inteligencia colombiana, Tobar habría quedado mal herido tras el cruce de fuego y habría sido abandonado en medio de la selva, a su suerte, por orden de alias Joaquín Gómez (Milton de Jesús Troncel), jefe del Bloque Sur de esa guerrilla.

La decisión se habría producido por la defensa de Tobar a su jefe financiero Olidem Solarte.

Gómez, de acuerdo con las versiones, estaba molesto con Solarte por "las diferentes caídas de cargamentos de droga, por haber sido evidenciado en sus contactos con Jefferson Osatiza y quedar al descubierto como el eje de las negociaciones de droga para las FARC".

Ostaiza es acusado en Ecuador de liderar una banda de tráfico de drogas de las FARC y de lavado de dinero. Sus hermanos Édison y Miguel Ostaiza están detenidos y fueron arrestados tras los operativos antidrogas Huracán de la Frontera. Este estableció también supuestas relaciones de funcionarios del Gobierno del presidente Correa, caso Chauvin con los Ostaiza y las FARC, con la guerrilla.

Otra acusación en contra de Tobar es que habría mantenido relaciones sentimentales con varias guerrilleras, parejas de comandantes del Frente 48, "lo que provocó un debilitamiento en el mando central".

Una última razón es la poca seguridad implementada por Tovar en los campamentos, luego de los ataques de las fuerzas colombianas a fines de enero, con "decenas de bajas".

El reemplazo de Tobar sería alias Hernán Benítez y las FARC tratarían de minimizar el hecho para evitar deserciones y desmotivación en sus filas, ya que el Frente 48 es considerado como el más rentable por el tráfico de drogas y por su capacidad de conseguir logística (armas, uniformes, etc). Tobar es mencionado en el computador de Raúl Reyes como hombre clave en el manejo de los negocios de narcotráfico de ese grupo.

Niña nace en avión a 7 300 m de altura


LA PAZ. Una beca de educación hasta la secundaria, salud gratuita, cursos de inglés y pasajes gratis hasta los 21 años son algunos de los beneficios que tendrá una niña que nació a 7 300 metros de altura. La niña es la "primogénita" de la aerolínea boliviana TAM.

El 14 de febrero pasado, Fabiola Tami Ticona Mamani nació en pleno vuelo de un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). A la semana y un día de nacida, la niña fue bautizada en la misma aeronave militar, en el aeropuerto de El Alto, ciudad aledaña a La Paz.

La ceremonia religiosa se celebró en el asiento 8-A, el mismo en el que viajaba la madre antes de dar a luz. El sacerdote bautizó a la bebé como Tami, en honor a la compañía Transporte Aéreo Militar (TAM), y Fabiola porque la empresa es de la FAB, según explicaron sus padres.

"Es la primogénita de la Fuerza Aérea de Bolivia y es algo histórico para el país", afirmó el comandante de la FAB, general Tito Gandarillas. El general y su esposa ejercieron de padrinos del bautizo.

Gandarillas se mostró emocionado por este peculiar nacimiento tras anunciar los beneficios que tendrá la pequeña. "No sé qué más darle, le doy mi corazón", enfatizó el comandante.

La madre de la niña, Lourdes Mamani, tuvo el parto en el pasillo de la nave con la ayuda de un médico y una enfermera que casualmente eran parte de los pasajeros que viajaban entre las ciudades de Cochabamba y La Paz.

Mamani explicó que, cuando tomó el avión junto a su esposo y su hija mayor para pasar las fiestas de Carnaval con su familia en la ciudad de La Paz, no tenía ningún dolor y tampoco pensaba que fuera a dar a luz. A Mamani, le faltaban aún dos semanas de gestación para la fecha del parto.

El avión despegó a las 18:29 y Tami nació a las 18:45, en proceso de unos seis minutos y a 104 kilómetros de La Paz. (EFE)

Se mantiene el nivel de alerta de la gripe A


Ginebra, Suiza AFP EFE. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aplicó el principio de precaución en su decisión de mantener el nivel actual de alerta frente a la pandemia de gripe A, pues teme que el virus se vuelva a fortalecer cuando comience el invierno en el hemisferio sur.
Keiji Fukuda, asesor principal del organismo, explicó que la directora general de la agencia de Naciones Unidas, Margaret Chan, decidió mantener la actual fase pandémica -establecida en junio de 2009- en su máximo nivel de seis.

La organización de la ONU consideraba hace varias semanas que la pandemia que causó cerca de 16.000 muertos en todo el mundo estaba declinando. Sin embargo, el Comité de Emergencia de la OMS, que se reunió el lunes y ayer, estimó “prematuro” declarar superado el problema y desaconsejó pasar a una fase de “post-pico” de la pandemia, lo que hubiese significado entrar en un periodo de transición antes de declarar su final.

Ello pese a que la actividad del virus gripal ha descendido significativamente en las últimas semanas en la mayor parte del mundo, a excepción de África occidental, donde se han detectado nuevos brotes en Senegal y Mauritania.

Keiji Fukuda explicó ayer que los científicos que asesoran a su organismo analizaron todos los datos disponibles hasta concluir que es precipitado afirmar que la pandemia está en la fase de post-pico.

Sostuvo que además de los recientes brotes en África occidental, se tuvo en consideración que el hemisferio sur se dirige hacia los meses de invierno, una temporada en la que se debe anticipar un aumento de la actividad gripal, incluida la pandémica. Así, el virus pandémico podría resurgir en el sur, incluso con una actividad superior a la que se aprecia con la gripe estacional.

Fukuda expresó que una preocupación que surgió en la reunión científica fue que los países podrían bajar la guardia en caso de pasar a la fase de “post-pico”.

Otro argumento para mantener la alerta fue que todos los países no están en la misma situación en términos del impacto causado por la pandemia o de las medidas de prevención adoptadas. El alto funcionario de la OMS indicó que se mantiene la recomendación de vacunarse contra la gripe, como medida de precaución especialmente entre los grupos de mayor riesgo.

Hasta la fecha, 300 millones de personas han sido vacunadas contra la gripe A en el mundo, con un registro de seguridad excelente, en tanto que los últimos reportes apuntan a un alto grado de efectividad (de la inmunización), entre el 70 y el 75 por ciento.

En vista de esto, la OMS reafirmó tres recomendaciones temporales: a los países, que no cierren sus fronteras ni restrinjan el comercio internacional, que se mantengan vigilantes ante cualquier brote inusual de gripe o pulmonía severa; y a los ciudadanos, que si están enfermos, es preferible que no viajen.

Los arroceros exigen exportar


Los representantes de once organizaciones de productores e industriales de arroz de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí sesionaron ayer en Guayaquil para unificar los reclamos que el sector tiene en contra del Gobierno Nacional.

Son ocho pedidos que trasladarán al presidente de la República, Rafael Correa, entre los que resalta la renovación de la reserva estratégica de la gramínea. “En un mes saldrá la cosecha de Los Ríos y si hay arroz en stock la nueva producción no tendrá espacio y el excedente ocasionará la caída de precios”, advirtió el representante del Proyecto de Riego Jaime Roldós Aguilera de Daule, Julio Carchi.

La cosecha de invierno a nivel nacional se efectúa en 350.000 hectáreas, de las cuales 200.000 son de Los Ríos. De estas últimas, se prevé una cosecha cercana a las 900.000 toneladas de arroz, según los gremios afines.

También pidieron que el Estado siga comprando arroz a través de la Unidad Nacional de Almacenamiento, que se revise el precio al productor, que la comercialización se coordine con la cadena agroindustrial y que la entrega de urea cuente con un veedor. La presidenta de Corpcom (gremio industrial), Rosa Lema, resaltó la necesidad de que la exportación de arroz sea pilado y no en cáscara, para asegurar plazas de empleo interno y que se concreten los envíos a Colombia.

Presidente Rafael Correa destaca aciertos de la UE


El presidente Rafael Correa, señaló que Latinoamérica y el Caribe, deben determinar su propio proceso de integración, pero pueden seguir el ejemplo de aciertos conseguidos por el modelo de la Unión Europea (UE).

En entrevista concedida a Telesur, el Mandatario sostuvo que el modelo europeo es bastante aleccionador y transmite a América Latina y el Caribe muchos desafíos que tuvo que enfrentar exitosamente la UE.

Enfatizó que la región ha venido atravesando por una serie de conflictos, como la crisis diplomática que su país está solventando con Colombia.

“Una serie de conflictos que ocurren todavía en nuestra América. Hace 50 años en Europa, en la Segunda Guerra Mundial, se mataron entre sí unos 50 millones de europeos, rusos, etcétera, y hoy 27 países, muchos de ellos enemigos hace 50 años en guerras generalizadas, sangrientas y mundiales, prácticamente son un solo país”, sostuvo el jefe de Estado.

Correa sostiene que la creación de la Unión Europea es una lección importante para cualquier región del mundo.

“Podemos (los países latinoamericanos y caribeños) aprender mucho de los aciertos y de los errores de la UE”, enfatizó.

“Hay aciertos, como por ejemplo los fondos de compensación para los países más retrasados a nivel de desarrollo. Entonces creo que se pueden sacar muchas lecciones importantes para América Latina del proceso de la Unión Europea pero, por supuesto, debemos construir algo propio”, sentenció el jefe de Estado.

Recordó que en la Cumbre del Grupo de Río que se realizó en Cancún (México), los 32 países de la región acordaron la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con el Grupo de Río como antecedente inmediato.

Según dijo, el nuevo organismo debe asumir muchas de las funciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), como la solución de controversias entre las naciones de la región.

Sobre los conflictos que se han presentado en Sudamérica, como la tensión entre Colombia con Ecuador y Venezuela, Correa señaló que desde Colombia se está generando un foco de desestabilización para las demás naciones.

“En América Latina y en Sudamérica, los problemas que hemos visto recientemente de tensión, Colombia-Ecuador, Colombia-Venezuela, es culpa de Colombia, y está generándose un foco de tensión y de desestabilización para los demás países, ante la impotencia de poder resolver sus propios problemas”. En ese sentido recordó que desde el Ejecutivo colombiano y a través de los aparatos mediáticos de la derecha internacional, se ha intentado vincular a su gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El CNE seguirá con el proceso pese a críticas


El Consejo Nacional Electoral (CNE) desestimó los cuestionamientos de asambleístas al proceso de elección de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana (CPC), que está en su fase final.

Omar Simon, presidente del organismo electoral, aseguró que “nadie” podrá anular este concurso” y que en “ningún lugar de la ley” se otorga la potestad a algún ente estatal para desechar o interrumpir el proceso que inició el año pasado.

Hasta ayer, el Consejo Electoral recibió varias acusaciones de “irregularidades” en la selección y calificación de los concursantes. Incluso Christian Cruz, uno de los 24 mejor puntuados, se preguntó “cómo es posible que en un concurso tan serio se pregunte quién fue el autor de Pinocho” y acusó al CNE de no haber calificado “correctamente” sus méritos.

Según Simon, su queja fue efectuada a destiempo, pues la debió presentar en la fase anterior. “Al señor Cruz se le recalificaron varias preguntas de su prueba, pero el CNE solo podía recalificar lo que el postulante había pedido en su solicitud y que nosotros hayamos considerado válido”, afirmó.

Al Consejo no le preocupan las acusaciones que vienen, sobre todo, de los asambleístas Andrés Páez (ID) y Abdalá Bucaram (PRE). Simon indica que son declaraciones políticas que se han hecho a través de los medios de comunicación, pero ninguno de ellos ha presentado sus denuncias por escrito.

El martes Páez criticó al organismo electoral por aceptar la participación de concursantes auspiciados por el MPD, como David Rosero. Él es el mejor puntuado de los varones y fue postulado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) de Ibarra.

Otros postulantes también han recibido críticas por haber colaborado con el actual canciller Ricardo Patiño. Para Simon, los mencionados son temas subjetivos pues “si vamos a ver eso, también hay participantes que se postularon en las últimas elecciones con partidos como el de César Montúfar, que es el de la oposición”.

Aunque aparezcan más críticas al proceso, el CNE continuará el proceso de selección, que aspira concluya este mes, para enviar la lista de los 14 vocales a la Asamblea.

Asamblea extraordinaria de la Conaie se reune hoy en Ambato


Cerca de 350 delegados de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas del país asistirán a la asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a realizarse este día en Ambato, así lo informó el presidente del movimiento en Tungurahua, Miguel Aynaguano.

Esta asamblea se realiza teniendo como marco el anuncio del sector indígena de un posible rompimiento del diálogo con el Gobierno del presidente Rafael Correa. Entre los temas planteados para discusión están: la explotación minera, la Ley de Aguas, la educación bilingüe y la postura que adoptarán frente al Gobierno.

La sesión iniciará desde las 09:00 de mañana en el teatro Club 700 ubicado en el edificio del Sindicato de Choferes de Tungurahua y está previsto que se extienda dos días.

De sus parte, la ministra Coordinadora de la Política, Doris Solís, aseguró que el Gobierno aceptará las movilizaciones en el país siempre y cuando sirvan para crear espacios de diálogo y no para planteamientos antidemocráticos, como la revocatoria del mandato del presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

"Movilizarse para hacer oposición, para plantear una tesis de la derecha antidemocrática, como es el tema de sacar al presidente Correa, apenas a seis meses de su gestión, yo creo que eso si plantea una gran interrogante a los movimientos sociales. Esa movilización debe ir acompañada de espacios de construcción", señaló Solís.

Hillary Clinton viaja a América Latina del 28 de febrero al 5 de marzo


WASHINGTON, AFP.La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, emprenderá su primera gira por América Latina a partir del domingo, con etapas en Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica y Guatemala, hasta el 5 de marzo, se informó oficialmente este miércoles.

Clinton acudirá a la investidura presidencial del ex guerrillero uruguayo José Mujica el lunes 1 de marzo, informó el Departamento de Estado.

"Estamos trabajando para lograr una reunión con líderes de América Central y República Dominicana para debatir temas de mutuo interés", a celebrarse el viernes 5, añadió el comunicado del portavoz.

Estados Unidos pasó de condenar el golpe de Estado de junio pasado en Honduras a una posición mucho más cauta a medida que se prolongaba la crisis.

La diplomacia estadounidense acabó por involucrarse en la resolución de la crisis y reconoció rápidamente al nuevo régimen surgido de las urnas, bajo la presidencia de Porfirio Lobo.

Varios países de la región, sin embargo, como Nicaragua o Ecuador, se niegan a aceptar al gobierno de Lobo, cuya participación en la Organización de Estados Americanos (OEA) sigue bajo suspenso.

Tras la investidura del uruguayo Mujica, la jefa de la diplomacia estadounidense viajará a Santiago, donde se reunirá con la presidenta saliente, Michelle Bachelet, y con su sucesor, el conservador Piñera.

El miércoles 3 de marzo estará en Brasilia, donde se reunirá con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, y con el canciller Celso Amorim, añadió el comunicado.

En Costa Rica, Clinton asistirá a una reunión del foro económico Senderos para la Prosperidad en las Américas, una iniciativa estadounidense para estimular el comercio y la competitividad en la región, y se reunirá separadamente con Oscar Arias y su sucesora, Laura Chinchilla.

En Guatemala, finalmente, la secretaria de Estado visitará al presidente Alvaro Colom, el viernes día 5.

Clinton visitó en 2009 México, Honduras (para la asamblea general de la Organización de Estados Americanos) y El Salvador, para asistir a la investidura del presidente Mauricio Funes.

La jefa de la diplomacia estadounidense aún no ha estado en América del Sur, donde su país cuenta con aliados como Colombia pero también duros críticos, como Venezuela y Bolivia.

El presidente Barack Obama asistió en abril del año pasado a la Cumbre de las Américas en Puerto España, donde aseguró que su país quería pasar página en la relación con América Latina.

Obama viajó luego en agosto a México para la cumbre trinacional de América del Norte.

La propia Clinton adelantó la confirmación de su gira por América Latina durante una comparecencia ante un comité del Senado, en la que elogió la solidaridad mostrada por toda la región con Haití tras el devastador sismo del 12 de enero.

"Todos y cada uno de los países de la región han contribuido, incluidos países pobres como Guatemala", explicó la secretaria de Estado.

La ayuda suministrada a Haití en las últimas semanas fue también una oportunidad para el ejército estadounidense para eliminar "viejos bulos" en torno a su papel en América Latina, consideró Clinton.

Estados Unidos llegó a enviar 20.000 efectivos a Haití poco después del sismo, para contribuir a los esfuerzos de rescate y distribución de ayuda.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Rodrigo Borja apuesta por una moneda única en América Latina


ALICANTE. El ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja defendió hoy la creación de una moneda única en América Latina en el marco de una "integración" de los países de la zona que, según él, "favorecería su posición en el concierto internacional".

Borja, que también fue secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), apostó por una moneda única en una comparecencia ante los medios en la ciudad española de Alicante, donde este viernes impartirá la conferencia "La integración latinoamericana: un objetivo permanente".

El ex presidente ecuatoriano, que ejerció su labor entre 1988 y 1992, señaló que, para lograr una moneda única en Latinoamérica, "se necesitan ajustar los grandes indicadores económicos" de los países de esa región, como es el caso de la inflación.

También consideró necesario llevar a cabo "pasos concretos" en la "integración" de los países de América Latina, que permita "defender" los derechos de sus habitantes y que se erija en la "única respuesta" ante el nuevo orden mundial.

Borja señaló la importancia de pasar de "la retórica a la acción" en el marco de la integración, ya que el mundo "post-guerra fría" está definido por grandes bloques de estados, además de por corporaciones trasnacionales privadas que han alcanzado un poder político y económico "insólito".

Sin embargo, precisó que para lograr esa unión se debe abandonar la "concepción decimonónica de soberanía y Estado", pues los países de la zona "a veces se pierden en chovinismos y en complejos de inferioridad", mientras que Europa "ha demostrado" que "no es incompatible la integración con la soberanía".

En su opinión, existe también una identidad latinoamericana por "encima de las diferencias que separan a cada país y de las distinciones ideológicas de los gobiernos", ya que, de no ser así, "la integración no sería operativa".

Preguntado por el estado de las democracias en los países de América Latina, Borja respondió que ese tipo de gobiernos son un "proceso", no un "valor" que se puede alcanzar plenamente en el mundo, aunque ha estimado que "unos países se acercan más que otros al ideal" de la Democracia. (EFE)

Asamblea extraordinaria de la Conaie se reune mañana


Cerca de 350 delegados de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas del país asistirán a la asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a realizarse mañana en Ambato, así lo informó el presidente del movimiento en Tungurahua, Miguel Aynaguano.

Esta asamblea se realiza teniendo como marco el anuncio del sector indígena de un posible rompimiento del diálogo con el Gobierno del presidente Rafael Correa. Entre los temas planteados para discusión están: la explotación minera, la Ley de Aguas, la educación bilingüe y la postura que adoptarán frente al Gobierno.

La sesión iniciará desde las 09:00 de mañana en el teatro Club 700 ubicado en el edificio del Sindicato de Choferes de Tungurahua y está previsto que se extienda dos días.

De sus parte, la ministra Coordinadora de la Política, Doris Solís, aseguró que el Gobierno aceptará las movilizaciones en el país siempre y cuando sirvan para crear espacios de diálogo y no para planteamientos antidemocráticos, como la revocatoria del mandato del presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

"Movilizarse para hacer oposición, para plantear una tesis de la derecha antidemocrática, como es el tema de sacar al presidente Correa, apenas a seis meses de su gestión, yo creo que eso si plantea una gran interrogante a los movimientos sociales. Esa movilización debe ir acompañada de espacios de construcción", señaló Solís.

Antón: no habrá un alza en las tarifas del transporte público


Las tarifas de los pasajes en el transporte público no se elevarán en 2010 ni en 2011, así lo aseguró el director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Tránsito, Ricardo Antón.

Pese a que no se preve un aumento en las mencionadas tarifas, Antón aseguró que está evaluando un sistema de compensación o exoneración para los transportistas.

"Estamos precisamente trabajando en aquello, viendo qué tipo de exoneración se debe hacer, ayudar en la canasta básica de los transportistas, viendo que llegue un beneficio real a la transportación y que no sea simplemente un mero discurso", dijo Antón.

Asimismo, indicó que la Federación de Transportistas Urbanos (Fenatu) está trabajando en coordinación con varios ministerios, entre ellos el de Transporte y Obras Públicas y el de Industrias, con el fin de focalizar los subsidios o exoneraciones para el sector de los transportistas y lograr un consenso que permita evitar las paralizaciones del sector.

"Eso de paralizar el transporte lo dice un grupo o un sector de la transportación que no es el vocero nacional de la transportación, con todo respeto para esas personas, nosotros estamos trabajando con quienes están liderando la organización nacional del transporte urbano" concluyó.

Parlamento alemán ratifica apoyo a proyecto Yasuni-ITT


Los parlamentarios alemanes de todos los partidos se congratularon por la decisión política del Gobierno del Ecuador de avanzar en el impulso a la Iniciativa Yasuní, y se comprometieron a continuar su respaldo al proyecto ecuatoriano, informó hoy la Cancillería, en Quito.

El ministerio indicó que el embajador de Ecuador en Alemania, Horacio Sevilla, fue recibido hoy en una Sesión Especial en el Parlamento alemán, a fin de dar a conocer la situación actual del Proyecto Yasuní-ITT, para dejar bajo tierra el petróleo en una parte de la Amazonía.

La reunión estuvo presidida por la diputada Dagmar Wohrl, del Partido Unión Social Cristiano (CSU), presidenta de la Comisión de Cooperación Económica y Desarrollo, y por la diputada Eva Bulling-Schroter, del Partido Die Linke, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente.

La Cancillería indicó que delegaciones de alto nivel del Gobierno de Ecuador viajarán a Medio Oriente, Norteamérica y Asia para promover la iniciativa que será, además, "factor esencial para el cambio del modelo de desarrollo y de la matriz energética del país, que en el futuro apostará por fuentes alternativas no renovables".

La iniciativa ambiental ecuatoriana Yasuní-ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) para dejar bajo tierra el petróleo de una zona de la Amazonía, busca a cambio de una compensación internacional.

El proyecto ITT prevé evitar la producción de unos 410 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por la no explotación del petróleo.

La propuesta es dejar bajo tierra unos 850 millones de barriles de crudo en el sector nororiental de la Amazonía ecuatoriana, donde se encuentra el Yasuní, uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. (EFE)

Defensorías del Pueblo de Perú y Ecuador protegerán derechos de inmigrantes


LIMA. Las Defensorías del Pueblo del Perú y Ecuador suscribieron hoy el Convenio de Cooperación para la Promoción y Protección bilateral de los derechos de sus inmigrantes.

Según un comunicado oficial, el convenio fue firmado en Lima por el defensor del Pueblo de Ecuador, Fernando Gutiérrez, y el Primer Adjunto de la Defensoría del Pueblo del Perú, Iván Lanegra.

El acuerdo permitirá que ambas instituciones ofrezcan, en sus respectivos países, orientación a peruanos y ecuatorianos "para que puedan ejercer libremente sus derechos", destacó la Defensoría del Perú.

Añadió que se prestará mayor atención "cuando se trate de niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, trabajadores y trabajadoras migratorios, cualquiera sea su condición migratoria".

A partir del acuerdo, las Defensorías del Perú y Ecuador "promoverán una mayor comunicación y colaboración con las entidades oficiales de ambos estados, en particular con las oficinas consulares de sus respectivos países, cuya función es velar por los derechos de sus connacionales en el exterior", acotó.

El acuerdo cumple con una de las actividades específicas previstas en el Plan de Trabajo 2010 de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), que preside la defensora del Pueblo del Perú, Beatriz Merino.

A la ceremonia también asistieron el embajador del Ecuador en el Perú, Diego Ribadeneira, así como funcionarios de las Defensorías de ambos países. (EFE)

Petroleras privadas invertirán más de $417 millones en el país


Las empresas petroleras privadas que operan en Ecuador invertirán más de $417 millones en este año, lo que representa casi el doble del rubro del año anterior, informó hoy el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables de este país andino.

El Ministerio calcula una inversión total de $417 740,258 en 2010, "lo que significa casi el doble de las inversiones realizadas en el año 2009, que ascendieron a $212 145,864".

Según reportes de la Dirección Nacional de Hidrocarburos, estas cifras corresponden a los presupuestos de seis compañías privadas, entre ellas la hispano-argentina Repsol, para efectuar los trabajos de exploración y explotación en la región amazónica durante este año.

"En esta muestra de seis compañías, se puede evidenciar el resultado de las acciones del Estado, las cuales han llevado a las empresas petroleras privadas a aumentar su inversión en el país", indica.

El Gobierno ecuatoriano ha venido insistiendo a las empresas petroleras privadas que operan en el país que aumenten su inversión en momentos en que se encuentran en un proceso de cambio de contratos de participación por otros de prestación de servicios.

El Ministerio recordó que en 2008 la inversión de las petroleras privadas ascendió a $161 846.960, en tanto que en 2009 fue de $212 145.864.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, que, con los ingresos por sus ventas, financia alrededor del 25% del presupuesto general del Estado. (EFE)

Ecuador aspira que reunión de asuntos sensibles con Colombia sea en unos 40 días


El Gobierno de Ecuador aspira a que la reunión de la Comisión de Asuntos Sensibles conformada con Colombia para intentar superar los temas pendientes en el proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas, rotas desde el 3 de marzo de 2008, se celebre en un máximo de 40 días.

Así lo afirmó el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, que asegura que pese a que "no está fijada fecha" de ese encuentro, Ecuador "aspira que sea en los próximos 30 ó 40 días".

Según el ministro, la determinación de la fecha dependerá de "las propuestas y protocolos que avancen el Centro Carter y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos", organismos mediadores entre ambos países.

Además,la reunión, que estará presidida por los cancilleres de los dos países, "se realizaría eventualmente en una localidad colombiana".

Ecuador rompió sus relaciones diplomáticas con Colombia el 3 de marzo de 2008, dos días después del bombardeo colombiano a un punto de la selva amazónica ecuatoriana conocido como Angostura, donde la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían instalado un campamento clandestino.

En esa operación, considerada por Quito como una violación a su soberanía territorial, fallecieron 26 personas, entre ellas el entonces portavoz internacional del grupo insurgente, alias "Raúl Reyes", así como el ecuatoriano Franklin Aisalla y cuatro universitarios mexicanos.

Ambos países, desde el año pasado, acometen un proceso de conversaciones para intentar recomponer los lazos diplomáticos, proceso que hasta ahora ha permitido la designación respectiva de encargados de negocios y agregados militares.

El pasado lunes, en el marco de la Cumbre de países del Grupo de Río, celebrada en México, los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Colombia, Álvaro Uribe, se reunieron por primera vez desde que el Gobierno ecuatoriano declarara rotas las relaciones diplomáticas.

En esa cita, ambos mandatarios instruyeron que la Comisión de Asuntos Sensibles se reúna en el más breve plazo para avanzar en la superación de los temas pendientes.

Entre esos asuntos destaca la petición de Ecuador a Colombia de información detallada sobre el ataque del 1 de marzo de 2008, así como compensaciones a la familia del ecuatoriano Aisalla, muerto en la operación.

También la entrega de la información real obtenida de unos computadores, supuestamente encontrados durante el bombardeo y que, según Bogotá, pertenecían a "Raúl Reyes".

Por su parte, Colombia solicita a Ecuador que se suspendan los procesos judiciales en contra del ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos y los responsables militares que participaron en la incursión.

Además de la Comisión de Asuntos Sensibles, los presidentes también dispusieron reuniones del "Mecanismo Tripartito", que integran delegados de los dos países y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), para tratar la situación de ciudadanos colombianos en situación de refugio en Ecuador. (EFE)

Prestación de servicios

El modelo de contrato modificatorio de participación a prestación de servicios señala que el Estado retendrá el 20% del ingreso bruto por la venta del hidrocarburo, sin deducciones; del 80% pagará a la contratista inversiones, costos, gastos y servicios

Solo cuando la contratista hubiere encontrado en el área del contrato, hidrocarburos o sustancias asociadas comercialmente explotables, los haya producido y entregado en el punto de fiscalización, tendrá derecho al cobro de la tarifa que incluye el reembolso de sus inversiones, costos, gastos y al pago por sus servicios.

Esto lo dice la cláusula n.º 10 del modelo de contrato modificatorio de participación, a contrato de prestación de servicios, por celebrarse entre Petroecuador y las compañías privadas. HOY tuvo acceso al documento.

En la misma cláusula se especifica que el Estado retendrá, previo al pago a la contratista, el 20% del ingreso bruto por la venta del hidrocarburo, excluido de cualquier tipo de deducción; del 80%, pagará a la contratista la tarifa antes señalada; en caso de que este 80% no fuere suficiente para cubrir los pagos a la contratista, esta asumirá el riesgo.

Sobre la forma de pago, el modelo establece que el contratista recibirá mensualmente (durante la vigencia del contrato) el pago de una tarifa cuyo cálculo tomará en cuenta el volumen de hidrocarburos o sustancias asociadas, producidas, fiscalizadas y recibidas en el punto de entrega.

El cálculo se hará con base en los siguientes parámetros: Curva base, que es la proyección de la producción resultante de la declinación natural de un yacimiento, en el período de explotación; se calcula en base a datos históricos de producción.

El otro es la producción incremental 1, que consiste en la proyección de la producción sobre la curva base, resultante de la inversión comprometida, a partir de la firma del contrato migrado.

Además, la producción incremental 2, que es la proyección sobre la producción incremental 1, resultante de la inversión y trabajos adicionales o de aplicación de nuevas tecnologías en la extracción de crudo.

Por último, también se toma en cuenta para el cálculo la producción total, que es la suma de la producción de la curva base más la producción incremental 1, más la producción de la curva incremental 2.

Diario de Negocios intentó conocer sobre la renegociación iniciada hace un año con las compañías privadas, pero el tema se maneja con hermetismo en el Ministerio de Recursos no Renovables.

Lo último que se supo al respecto es una declaración de Rafael Correa, el pasado 6 de febrero, cuando dijo que "a empresa que no le guste lo que está proponiendo el Gobierno, no hay problema, dígannos cuánto valen sus inversiones, se las pagamos y que se vayan del país".

Cuenca sufre efectos de lluvias, hay 14 provincias azotadas por invierno

La capital azuaya y cuatro parroquias urbanas resultaron afectadas. Los daños incluyen viviendas, sembríos y carreteras

" Las pérdidas son millonarias", dictaminó el gobernador de la provincia, Leonardo Berrezueta, al hacer el balance preliminar de los daños ocasionados tras la fuerte lluvia que cayó sobre Cuenca, anteayer.

Dos casas destruidas y cinco cuarteadas, decenas de hectáreas con sembríos en mal estado y más de un centenar de viviendas con agua en sus interiores, fue el resultado de la torrencial lluvia que anegó, sobre todo, el sector occidental de la ciudad.

Ayer, las autoridades provinciales recorrieron los lugares más afectados y comprobaron, además, que las vías de segundo orden que unen a las parroquias urbanas de Barabón, Sayausí, San Joaquín y Medio Ejido, estaban completamente afectadas.

"Los daños son fuertes pero vamos a repararlos con nuestra maquinaria disponible", anticipó el prefecto de la provincia, Paúl Carrasco.

Ayer, 22 familias de estos lugares afectados tuvieron que abandonar sus viviendas llenas de lodo y agua y optar por albergues o casas de familiares.

El Centro Municipal Integral de Servicios Sociales Solidarios, ubicado junto al parque de La Madre, acogió a seis familias hasta que sus viviendas puedan ser restablecidas.

Teresa Campoverde no salía del asombro. "No había llovido tanto Yo solo rezaba", dijo la moradora del sector de El Medio Ejido mientras limpiaba su casa. La mujer recuerda que su vivienda se llenó de agua y lodo en minutos. "Mis animalitos estaban nadando", se lamentó.

De ese sector, ubicado a 10 minutos de Cuenca, pertenecen las dos casas. caídas. La una era un restaurante denominado "El Palacio del Cuy", cuyos cimientos cedieron ante la presión del agua. Otra vivienda conjunta también quedó en mal estado.

En el sector de Barabón, dos viviendas están a punto de colapsar. En el sector de San Joaquín, conocido como la "despensa de Cuenca", porque de este lugar sale la mayor cantidad de legumbres a la ciudad, las áreas cultivables resultaron afectadas. con el granizo. Al menos el 80% de los sembríos quedaron completamente dañados.

El Cuerpo de Bomberos de Cuenca trabajó hasta la madrugada de ayer en la limpieza de las viviendas y otro grupo especializados en colapsos de estructuras laboraron en las casa destruidas.

Preocupa aumento de la pobreza urbana en el país


A diciembre de 2009, según la Encuesta de Empleo y Desempleo Urbano del INEC, la pobreza urbana aumentó casi en tres puntos en relación con el índice registrado un año atrás. En efecto, mientras a fines de 2008, el porcentaje de pobreza urbana fue del 22,6%, en diciembre de 2009, subió al 25,5%. Esta cifra preocupa tanto más cuanto, con el retroceso, cambia una tendencia que se había mantenido, en general, en los seis últimos años: la de una paulatina reducción de la pobreza.

De acuerdo con un análisis de Cordes, el país regresa con este porcentaje a una situación bastante cercana a la que se registró en 2006, cuando la pobreza urbana se ubicó en el 25,9%. Al mismo tiempo, el análisis atribuye como factor determinante de ese retroceso a la falta de inversión privada.

En realidad, no es posible luchar de forma eficaz contra la pobreza e indigencia sin niveles sostenidos de crecimiento de la economía. Pese
a la importancia de la inversión pública a la que apuesta el actual Gobierno, ese crecimiento no se sostiene solo en ella, sino que requiere, como elemento clave para la generación de empleo, de la inversión privada, como se comprueba con la experiencia de los países que mejores resultados han logrado en los últimos años en cuanto a reducción de la pobreza urbana en América Latina, como Chile, el Perú o el Brasil. En el Ecuador, a pesar de los excepcionales recursos por los altos precios del crudo con los que ha contado el Gobierno, se evidencia un deterioro laboral: en septiembre de 2008, según el INEC, los índices de desempleo, subempleo y ocupación plena son, respectivamente, 7,1%, 51,4% y 41,08%; pero un año después, el desempleo es del 9,1%; el subempleo, del 51,7 % y la ocupación plena, del 37,1%. Aunque un trimestre más tarde, se cierra 2009, en esos tres indicadores, con el 7,9%, 50,5% y 38,8%, sin que se explique de forma consistente el porqué el menor desempleo, la pobreza urbana si sitúa el pasado diciembre en el 25,5%.

Cultivos de piñón para la generación de energía

El aceite que se extraerá de este fruto no comestible, es una opción para proveer de energía a Galápagos. El proyecto se aplicará en la Isla Floreana

El piñón Jatropha Curcas es un arbusto típico que es plantado tradicionalmente en zonas como Manabí, Santa Elena, Los Ríos y Loja. Es utilizado para crear cercas vivas de delimitación de cultivos y linderación.

Cada pepa de piñón contiene 30% de aceite. Existen alrededor de 18 mil toneladas de semilla de piñón de cosecha nacional, repartidas en 7 000 km de cercas vivas existentes en todo el país. Lo que significa 1 600 000 galones de aceite al año.

El aceite de piñón se utilizará para el funcionamiento de dos generadores de energía en el archipiélago de Galápagos.

En la Isla Floreana, (ver mapa), la Empresa Eléctrica Provincial Galápagos, Elecgalapagos (EEPG), asignó $50 mil de su presupuesto para la adquisición de los generadores, con una capacidad de 70kw cada uno, y para la capacitación del personal para adaptar la maquinaria al uso del biocombustible.

El proyecto es parte de la iniciativa Cero Combustibles Fósiles para Galápagos, impulsado y financiado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y bajo el Programa Nacional de Biocombustibles. Su uso iniciaría en el mes de Junio. Además, cuenta con el apoyo del Servicio Social y Técnico de Cooperación Deutscher Entwicklungsdienst (DED) y el apoyo técnico de la compañía Vereinigte Werkstätten für Pflanzenöltechnologie (VWP), especializada en adaptación de motores de diésel a biocombustibles.

Por medio de los estudios de factibilidad del uso del aceite de piñón realizados por el proyecto ERGAL, se pudo constatar la viabilidad técnica, económica y ambiental del insumo.

Al momento, Isla Floreana requiere de 6 207 galones de aceite al año para la generación eléctrica que abastecerá a sus 140 habitantes.

La idea general del proyecto es proveer del combustible paulatinamente a todo el archipiélago. Se necesitarían 1 750 000 galones al año.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería está impulsando el mejoramiento de la producción de piñón en la cerca viva.

A más de beneficiar la obtención del fruto para su procesamiento, significaría una mejora de la situación socio económica de los campesinos rurales, principalmente de la provincia de Manabí, de donde procedería el material.

Histórico acuerdo de unidad en Cancún


Playa del Carmen (México), (EFE). La creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sin presencia de EE.UU. y Canadá marcó la Cumbre del Grupo de Río clausurada ayer en México con muestras de desavenencias internas, pese al mensaje oficial de unidad.

Los mandatarios reunidos durante dos días en el balneario de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano, aprobaron un total de diez declaraciones entre las que destaca la puesta en marcha del nuevo organismo "como un espacio regional propio que una a todos los estados", explicó el presidente mexicano, Felipe Calderón.

La intención de los participantes es que esta entidad, en la que se pondrán a trabajar para que esté conformada en las cumbres de Venezuela (2011) o Chile (2012), asuma el "patrimonio" del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC).

El presidente anfitrión afirmó que "en tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños" se mantendrán el Grupo de Río y la CALC de forma unificada con sus respectivos métodos de trabajo, prácticas y procedimientos a fin de asegurar el cumplimiento de sus mandatos.

En sus intervenciones de ayer, los mandatarios de Cuba, Raúl Castro, y Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, coincidieron en el carácter "histórico" del acuerdo y, mientras el primero afirmó que ya "no tendría sentido" dilatar el proceso, el segundo destacó que servirá para conquistar su "personalidad como región".

Pero el discurso de unidad estuvo a punto de romperse tras el nuevo enfrentamiento verbal de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y Venezuela, Hugo Chávez, que marcó la jornada inaugural.

El acalorado incidente se inició cuando Uribe equiparó la congelación de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela con el bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba.

El mandatario de República Dominicana, Leonel Fernández, presidirá el llamado Grupo de Amigos de Venezuela y Colombia para mediar en las diferencias entre ambos países puestas de manifiesto una vez más en el almuerzo celebrado en el lujoso hotel Grand Velas de la Riviera Maya mexicana.

Horas después de este hecho, Uribe acercó posturas con otro país vecino, Ecuador, con cuyo presidente, Rafael Correa, ratificó la voluntad de avanzar en la normalización de relaciones casi dos años después del bombardeo colombiano de un campamento guerrillero en territorio de Ecuador que provocó la ruptura entre ambos Gobiernos.

- La declaración de solidaridad con Haití.
- El fin al bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba.
- La defensa de los derechos de Argentina.
- Apoyo por las Islas Malvinas frente al Reino Unido.
- El presidente de Costa Rica lamentó que Honduras no fuera invitado.
- Chile tomó el relevo de México al frente de la Secretaría Pro Témpore del Grupo de Río.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, de intentar sabotear la cumbre de Cancún, donde se decidió crear una nueva organización americana sin Estados Unidos, actuando al servicio de Washington.

"En la cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe venimos a debatir una nueva organización sin Estados Unidos y los agentes de Estados Unidos vienen a tratar de empantanar y a hacer fracasar este evento", dijo Morales a los medios cuando se le preguntó por el incidente verbal que Uribe y el presidente venezolano Hugo Chávez mantuvieron en la cumbre.

Morales dijo que el incidente respondió a una "provocación" del colombiano mediante "una intervención sorpresiva".

Respaldan ‘derechos’ argentinos sobre Malvinas

Los países de América Latina y el Caribe respaldaron los "legítimos derechos" argentinos sobre las islas Malvinas y pidieron el martes a Gran Bretaña y Argentina que "reanuden las negociaciones", en una declaración difundida el martes al término de una cumbre en Cancún.

La declaración aprobada por 32 países expresa el "respaldo a los legítimos derechos de la República de Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la 'Cuestión de las Islas Malvinas'".

El texto agrega que es "interés regional en que los Gobiernos de la República de Argentina y el de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución justa, pacífica y definitiva de la disputa de soberanía".

Ecuador estudia crear seguro aéreo para evitar perjuicios como Air Comet


La autoridades de Ecuador anunciaron hoy que estudian crear un seguro con las aerolíneas, para garantizar una compensación en caso de incumplimiento por parte de las compañías, con el fin de evitar perjuicios como los que el cierre de la española Air Comet provocó a miles de ecuatorianos.

En declaraciones recogidas por Sonorama, un subsecretario de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami) Hernán Olguín señaló que "la experiencia" de Ecuador "ha sido muy mala, (ante) la falta de un seguro que garantice al ecuatoriano" su viaje con una compañía extranjera o nacional de transporte.

Olguín recordó el caso de Air Madrid, en diciembre de 2006, y los perjuicios que ocasionó a unos 2.000 ecuatorianos, según cifras oficiales, el cierre de Air Comet el pasado diciembre.

Ecuador sigue un juicio contra Air Comet por daños y perjuicios en un juzgado de Madrid, después de que el pasado 21 de diciembre la aerolínea suspendió la operación de sus aviones por orden de un juez británico.

Tras la suspensión, el Gobierno español le retiró la licencia de vuelo, con lo que Air Comet, propiedad del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, dejó en tierra a miles de pasajeros latinoamericanos.

Además del juicio planteado por la Senami, la Fiscalía de la Audiencia Nacional española también abrió una investigación que pretende determinar si Air Comet vendió billetes, a sabiendas que afrontaba problemas para operar, y si hubo responsabilidad penal por parte de la empresa.

Unasur evalúa avances en el fondo de ayuda de la región a Haití


Los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizaron hoy en una reunión paralela a la Cumbre del Grupo de Río el paquete de ayuda de cien millones de dólares aprobado para la reconstrucción de Haití hace dos semanas.

Según un comunicado de la Presidencia de Ecuador, el mandatario de este país, Rafael Correa, aseguró en una entrevista televisiva que Ecuador presentará una propuesta para concretar el fondo de ayuda destinado a Haití, tras el terremoto del pasado 12 de enero.

"Lo importante no solo es ayudar sino saber ayudar. No es cuestión solo de llevar alimentos o ir con grandes cantidades de dinero y luego olvidarse", indicó el jefe de Estado, quien agregó que lo fundamental es mantener un apoyo de mediano y largo plazo para un país que necesita refundarse.

"Ecuador impulsa un nuevo esquema de cooperación y acompañamiento sur-sur que beneficie fundamentalmente a la población haitiana en un marco de respeto a la soberanía de esa nación y de reconocimiento al Gobierno legalmente elegido y representado por el Presidente René Préval", señala el comunicado.

Se espera que al final del encuentro, Unasur apruebe un mecanismo preliminar para los montos y formas mediante los cuales, los países de este contribuyan a la constitución del mencionado fondo económico, añade la nota.