martes, 31 de mayo de 2011

3 contratos mineros le dejarán al Ecuador 70 millones anuales

El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, informó que en julio próximo terminará la

negociación con tres empresas interesadas en la explotación de campos mineros de oro y cobre en el

Ecuador.

Las empresas son Ecuacorrientes, para la explotación de cobre; Fruta del Norte, interesada en oro, ambas en

la provincia de Zamora; y la empresa San Luis, que explotará los dos minerales en la provincia de Azuay. Las

tres son de capital canadiense.

Por estos contratos el Estado tendrá regalías por 70 millones de dólares anuales, ya que -según el ministro- los

beneficios para el país no pueden ser menores al 50% de las utilidades que tenga la empresa minera, informa

Agencia Andes.

El Ecuador tiene 14 grandes proyectos de minería de oro y cobre que llegan a 200 mil millones de dólares. Y

en los tres primeros que negociará, la inversión aproximada es de 3 500 millones de dólares en dos años.

Se estima que en Ecuador hay reservas de oro por 3,92 millones de onzas, plata, 72,4 millones y cobre 8,1

millones.

En esta explotación -explicó Pástor- se tendrá en cuenta los cuidados ambientales de acuerdo a la ley

ecuatoriana. Mientras tanto, con el tema de la minería artesanal, el ministro manifestó que en el caso de

Esmeraldas están evaluando los daños ambientales ocasionados por la explotación, para poder regularizar a

los mineros ilegales en los próximos 6 meses.

Informó además que la Empresa Nacional Minera (ENM) hará contactos con los mineros artesanales que

quieran incorporarse a la legalidad de la explotación. “Hay gente que es minera de verdad, cuyas familias viven

de eso y son cerca de 2 000 en San Lorenzo y Eloy Alfaro”.

Por otro lado, aseveró que 46 familias de Conguime trabajará con la ENM bajo un contrato de asociación,

para que la empresa les provea de asistencia técnica y económica, y que la minería realmente artesanal se

realice de forma adecuada.

En este lugar se hizo un programa de zonificación para definir en qué lugares es posible trabajar, dónde hay

que remediar de forma inmediata y cómo reprocesar los daños provocados por la minería artesanal.

La OMS advierte del posible riesgo de cáncer cerebral por el uso de celulares

FRANCIA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del

Cáncer (IARC) vincularon hoy el uso de teléfonos celulares con un "posible" riesgo de cáncer cerebral en

seres humanos.

Ambas organizaciones anunciaron en Lyon (sureste de Francia) que los campos electromagnéticos generados

por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos se consideran "posiblemente carcinogénicos para los

humanos" y se clasifican, por ello, en la categoría "2B".

La OMS y la IARC basaron su decisión de esa clasificación en las evidencias obtenidas sobre el impacto de

esos campos electromagnéticos en el origen de gliomas, un tipo maligno de cáncer cerebral.

Aunque no cuantificó el riesgo, el grupo de trabajo OMS-IARC se refirió a que un estudio, con datos hasta

2004, detectó un incremento del 40 % en el riesgo de gliomas entre los usuarios más frecuentes de celulares,

es decir, los que los empleaban de media treinta minutos al día en un período de diez años.

No obstante, matizó que las evidencias del riesgo de glioma y de neuroma acústico son "limitadas" para los

usuarios de celulares, lo que significa que hay una "asociación positiva" creíble entre la exposición al agente y

el cáncer, pero que no se pueden excluir otros factores en el desarrollo de éste.

El responsable del grupo de trabajo constituido por la OMS y la IARC, Jonathan Samet, de la University of

Southern California, declaró que las pruebas reunidas hasta ahora "son lo suficientemente sólidas (...) para la

clasificación del tipo 2B".

Esta categoría es una de las que la IARC utiliza para identificar los factores medioambientales que pueden

aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos y entre los que hay sustancias químicas, exposiciones

laborales y agentes físicos y biológicos, entre otros.

Desde 1971, la IARC ha analizado más de 900 agentes, de los cuales unos 400 han sido identificados como

carcinógenos o potencialmente carcinógenos para los seres humanos.

El grupo "2B" incluye los agentes de los que se tiene una "evidencia limitada de carcinogénesis en humanos" y

el "2A" aquellos que son "probablemente carcinógenos" para los humanos.

En el primer grupo, el "1", la IARC incluye a los agentes para los que se tiene "evidencia suficiente" de que

son carcinógenos para los seres humanos.

La conclusión del grupo de trabajo que hoy expuso sus resultados en Lyon es que "podría haber algún riesgo

y que, por lo tanto, tenemos que vigilar de cerca el vínculo entre los celulares y el riesgo de cáncer", añadió

Samet.

Christopher Wild, director de la IARC, añadió que, "dadas las potenciales consecuencias de estos resultados

y de esta clasificación para la salud pública, es importante que se investigue más a largo plazo el uso intensivo

de celulares".

"A falta de esa información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición a aparatos

como los manos libres o de envío de mensajes de texto", agregó Wild. (EFE)

Los jóvenes ecuatorianos fuman más que los adultos

En el Día Mundial sin Tabaco, uno de los rompecabezas de Ecuador es cómo conseguir que baje el consumo

de cigarrillos entre los adolescentes, quienes fuman más que los adultos, informó hoy el Ministerio de Salud

Pública (MSP).

Patricio Jácome, responsable del programa de control y de prevención del tabaquismo del Ecuador del MSP,

detalló a Efe que en 2010 el 22 % de los mayores de 18 años se consideró fumador, mientras que entre los

adolescentes de entre 13 y 15 años esta cifra era del 26 %.

En comparación, en 2007 el 18,4 % de los ecuatorianos adultos se declaró fumador, frente al 27,9 % de los

chicos entre 13 y 15 años, y el 20 % de las chicas de esta misma edad, según un estudio de la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

Jácome afirmó que entre los jóvenes de 16 y 17 años el hábito de fumar es "un poco más elevado" que entre

los adolescentes tempranos, pero dijo no disponer de cifras exactas al respecto.

El funcionario consideró que los adolescentes consumen más tabaco que los adultos a causa de "la publicidad

engañosa" de las marcas de cigarrillos, que venden este producto como "la solución" para estar acorde "con

la moda y el ritmo actual de vida".

Para prevenir el consumo de tabaco, el MSP lleva a cabo programas de capacitación entre los adolescentes y

ha establecido espacios libres de humo, especialmente en edificios públicos como centros educativos,

médicos o edificios laborales, explicó Jácome.

Además, dijo esperar que la próxima semana la Asamblea Nacional apruebe un proyecto de ley que prohíbe la

publicidad de tabaco en el país y ordena que los paquetes de cigarrillos vayan acompañados de advertencias

sanitarias dibujadas y no únicamente por escrito, como sucede ahora.

La OMS celebró hoy el Día Mundial sin Tabaco, una adicción que esta organización considera que es una "de

las epidemias" más graves del planeta, puesto que es la segunda causa de muerte en el mundo.

Ecuador ratificó en 2006 el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), un acuerdo para controlar

el consumo de este producto, detalló el MSP en su web.

Algunas de las medidas que se proponen en este acuerdo son el aumento de los impuestos a los cigarrillos, la

prohibición de las actividades de publicidad, promoción y patrocinio de las tabaqueras, así como que haya

advertencias en las cajetillas, explicó el ministerio. (EFE)

3 contratos mineros le dejarán al Ecuador 70 millones anuales

El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, informó que en julio próximo terminará la negociación con tres empresas interesadas en la explotación de campos mineros de oro y cobre en el Ecuador.

Las empresas son Ecuacorrientes, para la explotación de cobre; Fruta del Norte, interesada en oro, ambas en la provincia de Zamora; y la empresa San Luis, que explotará los dos minerales en la provincia de Azuay. Las tres son de capital canadiense.

Por estos contratos el Estado tendrá regalías por 70 millones de dólares anuales, ya que -según el ministro- los beneficios para el país no pueden ser menores al 50% de las utilidades que tenga la empresa minera, informa Agencia Andes.

El Ecuador tiene 14 grandes proyectos de minería de oro y cobre que llegan a 200 mil millones de dólares. Y en los tres primeros que negociará, la inversión aproximada es de 3 500 millones de dólares en dos años.

Se estima que en Ecuador hay reservas de oro por 3,92 millones de onzas, plata, 72,4 millones y cobre 8,1 millones.

En esta explotación -explicó Pástor- se tendrá en cuenta los cuidados ambientales de acuerdo a la ley ecuatoriana. Mientras tanto, con el tema de la minería artesanal, el ministro manifestó que en el caso de Esmeraldas están evaluando los daños ambientales ocasionados por la explotación, para poder regularizar a los mineros ilegales en los próximos 6 meses.

Informó además que la Empresa Nacional Minera (ENM) hará contactos con los mineros artesanales que quieran incorporarse a la legalidad de la explotación. “Hay gente que es minera de verdad, cuyas familias viven de eso y son cerca de 2 000 en San Lorenzo y Eloy Alfaro”.

Por otro lado, aseveró que 46 familias de Conguime trabajará con la ENM bajo un contrato de asociación, para que la empresa les provea de asistencia técnica y económica, y que la minería realmente artesanal se realice de forma adecuada.

En este lugar se hizo un programa de zonificación para definir en qué lugares es posible trabajar, dónde hay que remediar de forma inmediata y cómo reprocesar los daños provocados por la minería artesanal.

Ley de Comunicación no será vetada si hay consenso, según Rodríguez

El asambleísta César Rodríguez, considera que la Ley de Comunicación no será vetada siempre y cuando haya un consenso entre los legisladores y el Gobierno.

“Con la discusión de la ley, con la coparticipación de todas las bancadas de la Asamblea Nacional, del Ejecutivo, indudablemente va a ser una ley que si tiene el consenso debido va a ser promulgada sin problemas y no vamos a tener un veto al respecto”, señaló Rodríguez en entrevista con CRE Satelital.

El legislador indicó que “la Asamblea Nacional tiene que cumplir con el mandato del pueblo ecuatoriano y tiene que echar abajo algunos mitos de esta ley, como que va a destruir la libertad de prensa”.

Además, dijo que hay que superar los temores con respecto a que exista una delegación del Estado, ya que “una cosa es el origen de la designación y otra cosa es el ejercicio de la función que tiene y debe ser garantizada con autonomía plena”.

Asimismo, indicó que “la oposición asumió una responsabilidad la semana pasada, con un diálogo franco y abierto sobre el tema de preocupación con algunos sectores”.

Detectan ilegalidad en destrucción de maquinaria minera destinada a la minería

Si se lee literalmente el artículo 7 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el juez Vigésimo Primero de lo Penal de Pichincha, Juan Hernández Cárdenas, quien ordenó el ataque a las mineras que el Gobierno cataloga como ilegales en Esmeraldas, el sábado 21 de mayo, no era competente para conocer y disponer las medidas cautelares solicitadas por el ministro del Interior, José Serrano.

Ese artículo dice que será competente “cualquier juez de primera instancia del lugar en donde se origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la misma circunscripción territorial hubiere varios jueces competentes, la demanda se sorteará entre ellos. Estas acciones serán sorteadas de modo adecuado, preferente e inmediato. En caso de que se presente la demanda oralmente, se realizará el sorteo solamente con la identificación personal. En las acciones de hábeas data y acceso a la información pública, se estará a lo dispuesto en esta ley”, informa "La Hora".

Sobre este tema, el jurista en libre ejercicio y exmagistrado de la desaparecida Corte Suprema de Justicia, Mauro Terán, dice que lo ocurrido en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro es “sumamente grave para la seguridad jurídica del país, porque no puede haber ninguna norma legal para destruir el patrimonio de nadie, mientras no exista una sentencia debidamente ejecutoriada y en el juicio el acusado haya tenido el derecho a la defensa”.

Para este abogado, quienes se sientan perjudicados tienen “perfecto derecho para demandar daños y perjuicios” y eso podría costarle muy caro al Estado ecuatoriano.

Una segunda interrogante que surgió en este caso la semana pasada es si, a pesar de no ser éste el mecanismo adecuado, normalmente, el Estado de Excepción, declarado el día anterior al ataque, facultaba a las fuerzas públicas a ejecutar esta acción.

Sobre este tema, el propio ministro Serrano ha repetido en varios ocasiones que esta acción estuvo amparada en la Constitución y en las leyes vigentes.

Pero para Terán, ni un Estado de Excepción justifica el uso de la fuerza “como se lo hizo en esos cantones esmeraldeños”, y que solamente en un enfrentamiento bélico se podía haber actuado así, siempre que esos bienes destruidos atenten a la seguridad interna o externa del Estado.

Respecto de la actuación del juez Hernández, señaló que el mencionado artículo es claro y “no da lugar a interpretaciones, por tanto no era competente para conocer el pedido del ministro Serrano”.

Detienen camión del Ejército con uniformes ilegales

Un camión del Ejército que transportaba uniformes militares sin la debida autorización  fue detenido por la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado (ULCO) de la Policía, en el sector de Valle Hermoso, de Guamaní, al sur de Quito.

Tras un seguimiento de al menos ocho días, la ULCO descubrió que tres militares oriundos de Esmeraldas pero que residían en Quito eran los responsables de movilizar esta carga ilegal.

Según indicó un agente encubierto de ULCO, “desviaban uniformes, aproximadamente 200 uniformes pixelados que eran, presuntamente, para grupos irregulares de Colombia. Estos uniformes habrían salido -estamos dentro de la investigación-, de cuarteles del Ejército”

Los uniformados y el cargamento fueron trasladados a la Policía Judicial para la formulación de cargos, en medio de la indignación de los moradores de Guamaní que se quejan de la inseguridad del sector.

Personal de CAREI 2011












Aqui falta


Raulito
Muñoz









Personal de CAREI RADIO & TV 2011



CADA UNO DE NOSOTROS NOS ESMERAMOS POR BRINDARLE LO MEJOR.



EN MUSICA LO QUE ACARICIA TUS OIDOS.



TELEVISION LO QUE DIVIERTE A SU FAMILIA.



SOMOS IGUAL QUE TODOS, CON LA DIFERENCIA QUE ¨CAREI ES CAREI y .¨



Gracias por su confianza....


lunes, 23 de mayo de 2011

OCP recibirá compensación del Estado por $ 11,5 millones (universo)

La empresa Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) aclaró que el Estado le “compensará” con 11,5 millones de dólares, y no con 40 millones de dólares, por el cambio de ruta de este ducto de propiedad de las petroleras privadas.

El Ministerio de Electricidad, en la administración de Miguel Calahorrano, había informado que el acuerdo logrado con la empresa privada implicaba un pago de $ 40 millones por ese concepto.

Los $ 11,5 millones, según OCP, se han estado cancelando en diferentes montos y fechas establecidas “en el convenio”, quedando “pendiente un último desembolso”, cuyo monto no se especificó.

OCP modificó la tubería en más de dos kilómetros de su ruta original. El cambio se efectuó en el sector de los ríos Quijos y Salado, donde confluyen las provincias del Napo y Sucumbíos.

Por el OCP se bombean unos 130 mil barriles diarios de crudo extraído por las empresas privadas que desde enero trabajan para el Estado bajo la modalidad prestación de servicios.

El OCP es de propiedad de las empresas Occidental Exploration and Production Company (Oxy, EE.UU.); Perenco (Francia), Petrobras (Brasil), Andes Petroleum (China) y Repsol-YPF (España).

La reubicación del oleoducto inició el 24 de febrero pasado y concluyó la semana anterior con el normal bombeo de crudo, que por cinco días se suspendió para dar paso a los trabajos físicos de modificación.

Modificación: Hidroeléctrica
Embalse de captación
El OCP reubicó un tramo para dar paso a la creación del embalse de captación y el vertedero secundario del proyecto estrella del Gobierno: la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que tendría una potencia de generación de 1.500 megavatios.

Cordero aspira a, en seis meses, aprobar reformas de consulta

El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero (Alianza PAIS), expresó su aspiración de que el procesamiento y aprobación de las reformas legales establecidas en la consulta popular no superen los seis meses.

Cordero señaló que una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclame los resultados de la elección del 7 mayo, el órgano legislativo iniciará el trámite de los proyectos de ley que ya tiene listos.

Entre ellos están el nuevo Código Penal y el nuevo Código de Procedimiento Penal que serán presentados a más tardar en dos semanas para su análisis.

Ahí se incluirían la tipificación de los delitos de enriquecimiento privado no justificado y la no afiliación a la seguridad social (preguntas 6 y 10).

La agenda legislativa para los próximos meses se definiría el martes próximo, durante una reunión entre Cordero y los jefes de los bloques legislativos.

“Nuestra ley (de la Función Legislativa) tiene plazos en 65 días, desde que fueron clasificadas las leyes estaríamos en primer debate como máximo en 45 días. Y el segundo debate y la aprobación final de las leyes tienen diferentes tiempos dependiendo de la interacción política, de la aceptación ciudadana y política. Haremos los esfuerzos para que no se alargue”, dijo.

Cordero aseguró, además, que el trabajo en las comisiones será simultáneo. El trabajo legislativo se concentraría, principalmente, en las de Justicia, Trabajo y de lo Económico.

Sobre la designación del delegado del Parlamento al Consejo de la Judicatura transitorio, el presidente de la Asamblea precisó que este procedimiento será llevado a cabo en el pleno y recaerá en una persona representativa.

Cordero dijo que la bancada de Alianza PAIS aún no se reúne con el buró político nacional, encabezado con el presidente Rafael Correa, para analizar los nombres de los candidatos.

Este encuentro podría producirse la próxima semana. En este se analizarán, además, los resultados de la consulta y se coordinarán acciones para la aplicación de las reformas.

Sin embargo, desde la oposición existen diferencias de criterios sobre los cambios en los órganos de justicia.

Gilmar Gutiérrez (SP) anunció que, a juicio de su partido, nueve de las diez preguntas de la consulta no superan el 50% de la votación total, por lo que no tiene legitimidad y la Asamblea no está en obligación de cumplir las reformas.

Betty Amores y María Paula Romo (antes de AP) confirmaron que al estar en contra de la reestructuración del CJ se abstendrán de participar en este proceso.

Mientras que el legislador municipalista, Alfredo Ortiz, advirtió como poco viable proponer nombres y aseguró que lo que se requiere es iniciar un diálogo entre los bloques.

Andrés Páez (ID) y Francisco Ulloa (MPD), Cynthia Viteri (MG) tampoco son partidarios de postular candidatos.

En tanto, el asambleísta Vicente Taiano (Prian), señaló que su partido aún no analiza posibles delegados.

Alerta por cuantioso contrato ‘antifraudes’ en Seguro Social

En cinco años, el Seguro Social quiere destinar $ 138,5 millones para contratar un administrador de programa que prevenga fraudes y recaude aportes, por medio de tarjetas magnéticas.

Esa cifra, comparable al presupuesto total que se asignará este 2011 a la Universidad Central del Ecuador ($ 136,6 millones) y al Ministerio de Justicia ($ 132,2 millones), ha recibido críticas de la asambleísta Nívea Vélez (ARE), del representante sindical Fernando Ibarra, y hasta de funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que han presentado informes que indican que dicho gasto “no se justifica”.

El proyecto fue presentado por la directora del hospital Carlos Andrade Marín, María Sol Larrea Sánchez, y el director de Pensiones, Byron Proaño, al presidente del IESS, Ramiro González, el 19 de marzo pasado.

De manera general, el proyecto busca contratar a una empresa que suministre la tecnología e infraestructura para la impresión de tarjetas de banda magnética personalizada. Será una tarjeta recargable, multipropósito, multifuncional, aceptada nacional e internacionalmente que contará con la aceptación de una institución emisora como Visa, MasterCard, American, Diners, Discover, entre otras.

Según el proyecto, con esas tarjetas se reduciría a cero el costo de transacciones por débito y en ventanilla de los bancos. También se podría atraer con este servicio a los afiliados en el extranjero; disminuir los problemas de fraudes en el IESS que se han dado por suplantación y duplicación de identidad.

De acuerdo con Vélez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de los Trabajadores y de Seguridad Social, aunque la propuesta “puede sonar muy bonita, tiene un costo muy alto que no incluye un sustento técnico”.

Explicó que sin conocer el monto real de los supuestos fraudes y a pesar de contar con informes en contra de la propia institución, se buscaba aprobarlo de manera ágil. Pero por presión de sectores sindicales y de la Asamblea estaría parado.

El 16 de marzo se pidió a varios departamentos del IESS sus criterios, unos a favor y otros en contra.

Manuel Vivanco, exmiembro del Consejo Directivo del IESS, opinó que este tipo de proyectos se presentan porque la institución no tiene políticas financieras y de riesgos; que las autoridades no se han preocupado, un ejemplo, por hacer estudios actuariales adecuados.

El presidente de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, Fernando Ibarra, calificó al proyecto como una “mala broma”. Además, criticó que el proyecto de tanta envergadura se le haya encargado a un personal no especializado. A pedido de Ibarra, la Superintendencia de Bancos ya ha requerido al director general del IESS, Fernando Guijarro, que “remita la información completa y documentada relacionada con el contrato del administrador del programa de prevención de fraudes, así como los informes en los que se estaba respaldando”.

Este Diario buscó, sin éxito, contactarse a través de los departamentos de comunicación, con Ramiro González y María Sol Larrea. Se nos informó que ambas autoridades estaban en Manabí.

Mayor respaldo al referéndum lo dieron esta vez los costeños

El Sí se impuso al No en todas las provincias de la Costa mientras que la Sierra Central y la Amazonia no favorecieron al Gobierno con sus votos. En cada región, Gobierno y oposición desplegaron sus estrategias que tuvieron diferente acogida entre los electores.

Correa vincula votos al nivel socioeconómico
El presidente Rafael Correa dedicó casi una hora y media del enlace de ayer, en Babahoyo, Los Ríos, para hacer su propio análisis de los resultados de la consulta popular.

Señaló que su propuesta ganó en las diez preguntas, pese a que los medios regalaron spots para el No, que según él, duplicó a la campaña por el Sí.

Reiteró que nunca hubo una votación reñida entre las dos opciones y que el margen más estrecho fue de 200 mil votos a favor de su propuesta, en la pregunta 9, que propone crear una Ley de Comunicación. Y que la ventaja más amplia fue en la pregunta 1, sobre la caducidad de la prisión preventiva, que tuvo un millón de votos de diferencia con el No.

Para el presidente, los resultados demuestran que hubo “una relación perfecta” entre el nivel socioeconómico y el voto. “Mientras más pobres, mayor apoyo al Sí. Mientras más riqueza, más rechazo” a la consulta popular.

El jefe de Estado agradeció a los habitantes de Babahoyo por su apoyo al referéndum, así como al resto de pobladores de la provincia de Los Ríos, que dijo antes “era bastión de Sociedad Patriótica”.

Restó importancia al voto desfavorable en las provincias de la Sierra central. Incluso, dijo que los indígenas sí lo apoyaron y citó como ejemplo que en Cotacachi, Imbabura, el Sí triunfó sobre el No. Lo mismo pasó en Zumbahua, Cotopaxi; y en Cayambe, Pichincha, tierra natal de Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), organización que hizo campaña por el No.

Correa destacó también el voto que consiguió en Guayaquil, sobre todo en la zona de invasiones, a pesar de que allí, dijo, se tuvo que aplicar mano dura para frenar el crecimiento de asentamientos ilegales.

Negó que el voto por el No represente un rechazo a su gestión e indicó que en relación a la elección presidencial del 2009, la revolución ciudadana sumó mas adeptos. “En el 2009 ganamos con un 51,99% de votos válidos y ahora el Sí ganó con el 53,4%, significa medio millón de votos más”.

Gobierno Nacional impulsa obras en todos los sectores del país

Quito- (Pichincha).- El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, señaló que su Gobierno trabaja en distintas provincias del país con la ejecución de obras de desarrollo. "Se debe destacar el avance de la construcción del puente cuatro en la ciudad de Guayaquil", dijo, así mismo, agregó que al llegar a la ciudad de Babahoyo, desde el helicóptero pudo observar que se trabaja en la construcción del nuevo viaducto que por años no era transformado, eso pasará a ser cosa del pasado.

Destacó que la construcción del bay pass en la ciudad de Quevedo, avanza y "muy pronto inauguraremos un precioso puente, el tercero en esa ciudad y este tipo de obras lo realizamos en todo el país", destacó, el Mandatario, durante el Enlace Ciudadano 221 desde la Ciudad de Babahoyo.

El Jefe de Estado, Rafael Correa, destacó, que el Gobierno impulsa, el plan “Guayaquil Ecológico”, que muy pronto será una realidad, dijo que la Ciudad de Guayaquil, es la que menor espacios verdes tiene y que por ello impulsa este programa, este será el tercer parque más grande de América Latina, después de los parques de Chapultepec en México y de Simón Bolívar en Colombia, va a venir el parque de los Samanes en Guayaquil, con más de trescientas hectáreas de espacios verdes espectaculares que ya están diseñados.

"Destacamos que este importante parque contará con amplios espacios verdes, áreas de recreación, una ciclo vía, canchas deportivas, paseos, vías adoquinadas y una laguna de agua cristalina. Esto va a quedar muy espectacular, va a ver museos, parques infantiles, una zona con aves de corral, áreas de caminata y de descanso", dijo el Presidente.

El Mandatario indicó que además, habrá un escenario ecológico al aire libre para 150 mil personas en donde se realizaran festivales, y presentaciones artísticas.

Dijo que todo este importante proyecto le emociona mucho, está bajo la responsabilidad del arquitecto Ricardo Mortola, quien fue el encargado de la planificación y construcción del estadio Monumental , por eso confiamos en que los estudios, los trabajos de relleno y el inicio de la obra se lo haga en el menor tiempo posible.

Guayaquil Ecológico, es el proyecto que permite dar el primer paso para el rescate del Estero Salado, este lugar debemos recuperarlo para que nuestra gente vuelva a bañarse, como lo hacía años atrás.

Nuestra intención, es incrementar las áreas verdes, colocar pasos peatonales, para que la gente camine; y para que no haya celos, recordó a los quiteños que también se construye en la capital un hermoso parque como es el de Guápulo. BG /Prensa Presidencial.

Correa: reconocimiento de Carta Náutica evitó resentimientos con Perú y Chile

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, expresó hoy su satisfacción por el reconocimiento de la frontera marítima común por parte de Perú, lo que le evitó acudir a un tribunal en La Haya, donde se analiza un reclamo limítrofe de Lima a Santiago.

"El establecimiento de los límites marítimos con Perú fue un logro extraordinario" de la diplomacia ecuatoriana, afirmó Correa en su programa sabatino, en el que alabó la actitud de su canciller, Ricardo Patiño, cuya gestión, dijo, ha evitado resentimientos con los dos países.

La aceptación peruana a la Carta Náutica de Ecuador ratifica, "sin lugar a dudas, los límites marítimos" binacionales, comentó Correa al recordar que ese tema era un capítulo pendiente entre los dos países.

Ecuador requería de ese reconocimiento para dejar en claro su situación limítrofe con Perú en el océano Pacífico, sobre todo después de que el Gobierno de Lima presentara un reclamo en La Haya sobre los límites marítimos con Chile, con base en unos acuerdos suscritos por los tres países en 1952 y 1954.

El Gobierno peruano no acepta la validez de esos tratados para establecer la frontera marítima con Chile, pues considera que eran simples acuerdos pesqueros, por lo que reclama unos 35.000 kilómetros cuadrados de mar, ahora bajo soberanía de Santiago.

Perú, en cambio, reconoce la divisoria marítima común con Ecuador por considerar que, a diferencia de Chile, existen islas en el área adyacente a la frontera terrestre.

Ese reconocimiento evita a Ecuador "participar en el proceso en La Haya que hubiera resentido al Perú", insistió Correa que también opinó que, si su país hubiese "actuado de otra forma", tal vez habría "resentido a Chile".

"Sin resentir a ninguno de esos países, tan queridos para nosotros, ya tenemos ratificados, sin lugar a dudad, los límites marítimos con Perú", agregó el mandatario.

"Ese un logro histórico de la diplomacia ecuatoriana", recalcó.

Piñera dice que se ha confirmado tesis de Chile

Valparaíso (Chile), EFE El presidente chileno, Sebastián Piñera, indicó ayer que el reconocimiento de Perú a la carta náutica de Ecuador confirma el carácter limítrofe de los tratados de los años 50 firmados por los tres países, que en su demanda contra Chile, Perú considera solo pesqueros.

En su tradicional cuenta pública, que el Presidente debe rendir cada 21 de mayo ante el Congreso, con sede en Valparaíso, Piñera defendió que la carta náutica que Ecuador envió a Naciones Unidas “solamente confirma la naturaleza limítrofe” de los tratados de 1952 y 1954.

“Esos tratados han sido invariablemente reconocidos por Ecuador y por Chile, y recientemente confirmados, pero además, por la comunidad internacional”, subrayó Piñera.

Fuerte operativo militar en dos zonas mineras de Esmeraldas

El operativo fue con base en el estado de excepción que decretó el Presidente en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, para impedir la explotación de oro.

Tony Valencia miraba ayer con impotencia los motores destruidos de las tres retroexcavadoras que estaban bajo su vigilancia. “A las 08:00 del sábado, una docena de militares llegó a bordo de un helicóptero, descendieron y destruyeron las máquinas con explosivos”, contaba con tristeza.

Valencia y dos guardias más tenían a su cargo la vigilancia de este campamento de la mina denominada ‘Pura Pepa’, ubicada a orillas del río Bogotá. El celador miraba preocupado las piezas rotas del motor que estaban tiradas en el suelo lodoso.

Los adhesivos de color anaranjado, que fueron colocados sobre las tres retroexcavadoras por los militares, indicaban, con letras negras: clausurado minería ilegal. En la parte inferior estaba la fecha: 21 de mayo del 2011.
Cerca de las 10:00 de ayer, helicópteros seguían sobrevolando en las zonas montañosas de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, ubicados en el norte de la provincia de Esmeraldas.

Desde las 07:00 del sábado hasta el mediodía de ayer no hubo servicio de telefonía móvil. Los mineros consideraban que fue una estrategia de las autoridades para evitar que se comuniquen y se organicen para protestar.

En los poblados vecinos de las mineras artesanales, como la parroquia de San Francisco, del cantón San Lorenzo, la gente comentaba sobre el sorpresivo operativo militar, que se realizó paralelamente en varios frentes. Se estima que en estos cantones fronterizos hay, al menos, 120 minas dedicadas a la extracción de oro.

La tarde de ayer, los mineros artesanales se reunieron en la comunidad de La Guarapera, en San Lorenzo, para discutir sobre el operativo y preparar medidas de protesta. Hasta el cierre de esta edición aún no había acuerdos. Pero rondaba la posibilidad de realizar un paro.

En dicha reunión se aseguró que tres personas resultaron heridas y que 120 retroexcavadoras fueron destruidas. Sin embargo, el ministro de Defensa, Javier Ponce, aseguró que hubo un herido y que se inutilizaron alrededor de 67 máquinas.

El sábado, en una mina situada en la localidad de Ventanas, junto al río Cachaví, una veintena de trabajadores forcejeaba con los militares, luego de que hicieron explotar parte del motor de una retroexcavadora. Los mineros tiraron piedras y los uniformados respondieron lanzando bombas con gas lacrimógeno.

También dispararon. Una bala impactó en la pierna izquierda de David Cortez, de 34 años. Luego que los uniformados se retiraron, el herido fue trasladado a una casa de salud de Ibarra.

Durante el operativo, no solo se destruyeron máquinas de los mineros. A orillas del río Cachaví, los militares también hicieron volar parte de los motores de dos retroexcavadoras de la empresa maderera Setrafor.

Luego de 25 años, Agoyán se repara

La Central Hidroeléctrica Agoyán, por primera vez en sus 25 años de funcionamiento, ingresó a un proceso de reparación, específicamente de las turbinas de generación. Víctor Hugo Jácome, gerente general de Hidroagoyán, explicó que en las administraciones anteriores se optó por reemplazarlas con equipos nuevos.

Para esos recambios se debían invertir USD 6,1 millones. En repotenciarlos se gastó USD 1,06 millones. Una vez repotenciados, en octubre de este año se instalarán en la primera turbina y en noviembre del 2012, en la segunda.

Para este trabajo de repotenciación, las turbinas fueron enviadas a Chile, para que la compañía Andrit Chile Ltda. las reparara con nuevas técnicas de soldadura.

Antes, una parte de las turbinas Francis se reemplazaban por nuevas, cada cinco años. Las piezas usadas eran recicladas.

Estos trabajos en Agoyán coinciden, en cambio, con la reapertura de operaciones de la Central San Francisco, por lo que no se prevén problemas de abastecimiento eléctrico al país.

Este complejo opera desde el pasado viernes con sus dos turbinas a plena capacidad. Los 217 megavatios que produce empezaron a distribuirse en el Sistema Nacional Interconectado (SIN). Los técnicos Rómmel Aguagallo y José Bedón realizan monitoreos permanentes desde ese día.

Desde noviembre del 2010, San Francisco dejó de operar con sus dos turbinas. Luego de las reparaciones y mantenimiento, desde hace cerca de un mes, finalmente, entró en funcionamiento uno de esos equipos.

La reparación se debió a que ocurrieron daños de construcción en el túnel, de 13,5 km, que conduce las aguas utilizadas en la Central de Agoyán hacia la casa de máquinas de San Francisco. Los inconvenientes en el túnel hicieron que el material pétreo y varillas llegaran hasta una de las turbinas y eso ocasionó la salida de operación en junio del 2008.

Jácome, que lidera la empresa estatal que administra la Central, mencionó que la reparación del túnel y la turbina, no le costó un centavo al Estado. Los costos fueron pagados por la brasileña Odebrecht, que construyó la generadora. No se conoce el monto.

Jácome destacó que en el proceso de reparación trabajaron alrededor de 500 personas. Se sumaron técnicos brasileños y de otras nacionalidades, además de expertos en construcción de centrales hidroeléctricas.

La construcción de esta obra se inició en el 2004, a un costo de USD 242 millones. Se financió con un crédito del Banco de Desarrollo de Brasil, más una contraparte nacional.

Tres actos en honor a Jaime Roldós

Mañana, a las 08:00, en la iglesia Cristo Libertador, antigua parroquia del fallecido padre José Gómez Izquierdo, se realizará una misa. A las 09:00 se colocará una ofrenda floral en sus tumbas, en la puerta 14 del Cementerio General.

A las 18:30, Santiago Roldós presentará la obra de teatro ‘Karaoke en el Itae’, en el Centro Cívico. Se trata de un homenaje poético a sus padres.

El 24 de mayo de 1981, los esposos Roldós Bucaram y una comitiva presidencial fallecieron en un accidente aéreo, cerca de Zapotillo (Loja).

“Creemos con mi hermano Santiago, como decía mi padre, que hay que honrar a la Patria haciendo bien lo que cada uno tiene que hacer, y eso es lo que haremos”, dice Martha Roldós, ex asambleísta.

Entre sus planes figuraba realizar un foro, pero según Roldós, los últimos sucesos por la consulta popular pusieron a todos en alerta y no hubo tiempo para organizarlo. Además, esta semana se analizará la impugnación a los resultados que ella presentó a escala nacional.

“Es terrible que después de 30 años que mis padres ofrendaron sus vidas por la democracia, el país esté en un momento de crisis por los valores de esa democracia”, añade.

A finales del 2011 estará listo un largometraje documental, que trabaja Manolo Sarmiento, de Cinememoria, sobre la trascendencia de Jaime Roldós.

Día clave para la Judicatura transitoria

Los principales bloques que integran la Legislatura mantendrán hoy reuniones claves, de cara a una de sus tareas inmediatas tras la consulta. Se trata de la selección del delegado de la Asamblea Nacional al Consejo de la Judicatura de transición, aprobado en las urnas.

En la mañana se reunirá Sociedad Patriótica, la segunda bancada más numerosa del Parlamento. En su cita, los legisladores definirán la estrategia que adoptarán en el tema.

Según el asambleísta Galo Lara, resulta clave que la oposición legislativa presente candidatos cuando la Asamblea designe a su representante.

La reunión del PSP será previa al encuentro que mañana tienen previsto los restantes partidos y movimientos de oposición. En esa cita, estos sectores intentarán consolidar un frente único, que tome una decisión frente al Consejo de la Judicatura transitorio.

En cambio, esta noche, se reune la bancada de Alianza País, la más numerosa del Pleno Legislativo. En ese encuentro el oficialismo definirá el perfil que deberá cumplir la persona que será designada para realizar el proceso de reorganización de la Justicia.

Según la pregunta 4, el Ejecutivo, la Asamblea y la Función de Transparencia nombrarán a sus delegados en este Consejo. Tendrán 10 días de plazo luego de que se publiquen los resultados oficiales.

viernes, 20 de mayo de 2011

Los Isaías retan a Correa y a Samán a que digan con cuánto aportaron ellos a la campaña

20/05/11 La familia Isaías a través de un comunicado enviado la tarde de ayer a los medios da a entender que aportó dinero a la campaña electoral de Rafael Correa.

La noticia dice que Xavier Castro, abogado de los hermanos Roberto y William Isaías, emplazaron ayer a Correa y a Camilo Samán, ex tesorero de la campaña presidencial, a revelar cuánto fue el aporte económico que recibiera de ellos para la campaña.

Los hermanos Isaías viven actualmente en los EE.UU. y son buscados por la justicia ecuatoriana.

Castro, en el comunicado, dice que el pedido se debe a que Gama TV, CN Plus y TC Televisión, canales incautados a la familia Isaías, han puesto al aire reportajes sobre aportes de Roberto Isaías a la campaña presidencia del Hillary Clinton en Estados Unidos en el 2007.

El remitido dice: "¿No habrán sido más importantes los aportes dados por el grupo Isaías a la campaña de Rafael Correa a la Presidencia? ¿A cuánto ascendieron los descuentes por las cuñas publicitarias en Gama TV y TC Televisión? ¿Cuántas cuñas se pasaron gratuitamente? ¿Qué porcentaje del total recabado en la campaña de Correa fue proporcionado por el grupo Isaías? ¿Camilo Samán los habrá declarado a las autoridades electorales en su momento?".

El abogado Castro agrega que "sería interesante que las respuestas a estas preguntas las proporcionen Samán y el propio presidente".

Más adelante manifiesta que "estas son las cosas que el gobierno hace para desviar la atención de lo que en realidad está pasando en el país y en las empresas confiscadas a la familia Isaías, donde la corrupción alcanza niveles realmente alarmantes y el gobierno no hace nada por evitarlo, sino todo lo contario. Fue el mismo presidente del autor del proyecto de ley para que las empresas confiscadas se manejen sin control ni se sometan a las reglas de contratación pública...".

IESS se integra a la red de emergencias

VIERNES 20/05/11El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio Coordinador de la Seguridad han firmado hoy un convenio para que los servicios de salud del IESS se incorporen al Sistema Integrado de Seguridad SIS 911.

Ahora el asegurado y los beneficiarios con derecho podrán acceder a los servicios de salud mediante un sistema informatizado integral e integrado de referencia que se debe efectuar desde el primer nivel de atención.

Se creará una plataforma tecnológica de servicios, a la que se accederá por un solo número de emergencia, para garantizar la atención de los ciudadanos que atraviesen situaciones de emergencia de índole delincuencial, de salud y riesgos.

Los hospitales de segundo y tercer nivel de la red plural del IESS (unidades propias y privadas) aceptarán, de forma igualmente zonificada, las referencias enviadas desde las unidades de primer nivel.

El convenio se selló con las firmas de Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del IESS; Fernando Guijarro, representante legal de la Institución; y Homero Arellano, Ministro Coordinador de Seguridad. Ninguno de ellos, sin embargo, ha hablado de presupuestos ni fechas para ejecución del proyecto.

Correa: fallo en Colombia prueba que computadoras de FARC eran una "patraña" Su nombre

VIERNES 20/05/11. La decisión de la justicia colombiana de negar valor probatorio a archivos de las FARC incautados en Ecuador prueba que esta información era una "patraña" para vincular a algunas personas con esa guerrilla, dijo este viernes el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

"Lo que ha hecho la Corte Suprema (de Colombia) es dejar sentado a nivel jurídico una verdad evidente: que eso era una patraña, que con eso no se podía justificar absolutamente nada, acusar absolutamente a nadie, que no tenía ninguna validez moral ni ética", dijo Correa, salpicado por la información.

El mandatario señaló que los archivos de computadoras fueron obtenidos en una "invasión a país extranjero, sin autoridad competente, manipulados y alterados", por lo que no tienen peso legal.

"La única que le dio importancia fue la prensa corrupta de Ecuador junto con los poderes planetarios que intentan dañar a todo gobierno progresista", sostuvo en rueda de prensa con su homólogo peruano, Alan García.

Los ordenadores fueron confiscados por militares colombianos tras el ataque a una base de las FARC en territorio fronterizo ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008, en el que murió el número dos de la guerrilla marxista, Raúl Reyes, y que motivó la ruptura de relaciones entre Bogotá y Quito, ya restablecidas.

Según el presidente del tribunal colombiano, Camilo Tarquino, las pruebas derivadas de esos archivos "son nulas e ilegales por haber sido recogidas sin autorización ni participación de las autoridades" de Ecuador.

Además, se encuentran en un formato de escritura, y no fueron tomados de una dirección de correo electrónico que permita demostrar que fueron enviados y recibidos, agregó Tarquino.

Con esos documentos el Instituto de Estudios Estratégicos (IISS) británico elaboró un reporte difundido hace poco, en el cual se señala que Correa pidió dinero a las FARC para su campaña electoral de 2006, lo que motivó la apertura de una investigación previa por parte de la Fiscalía ecuatoriana.

"En mi vida he hablado con nadie de las FARC, ni hemos recibido 20 centavos de las FARC y jamás lo hubiéramos permitido", reiteró el mandatario, acusando también al IISS de haber difundido información falsa para justificar la invasión estadounidense a Iraq.

Ecuador puede utilizar oleoducto peruano para transportar crudo

Ecuador podrá utilizar un oleoducto de Perú para transportar el crudo que prevé explotar en unos campos petroleros en el sur del país, dijo hoy el presidente peruano, Alan García, lo que abarataría los costos de los nuevos yacimientos.

El oleoducto Norperuano, con una extensión de unos 1 100 kilómetros, sería la vía de evacuación para el crudo que Ecuador piensa obtener con la explotación de nuevos bloques petroleros, que se encuentran alejados de su propia infraestructura de transporte de petróleo.

La petrolera estatal Petroperú suscribió el mes pasado una carta de intención con el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador para acordar los detalles técnicos y económicos del proyecto petrolero.

"Las autoridades tienen convenios para que se utilice el oleoducto Norperuano para transportar el crudo ecuatoriano cuando sea necesario", dijo García en su última visita oficial a Quito.

El socio más pequeño de la OPEP prevé sacar en octubre a licitación al menos una decena de bloques petroleros ubicados en las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago, al sur de Ecuador, donde no cuenta con facilidades para transportar el crudo.

El país andino aún realiza estudios para determinar la cantidad de reservas que tienen estos bloques.

El oleoducto Norperuano cuenta con tuberías de tres dimensiones que le permiten transportar desde 70 000 barriles diarios de crudo por día (bpd) en algunos tramos hasta unos 200 000 bpd en otros.

Ecuador, por su parte, cuenta con dos oleoductos para transportar su producción, que actualmente bordea los 500 000 bpd. El oleoducto estatal, con una capacidad de transporte de 390 000 bpd, y el privado, con unos 450 000 bpd.


VIERNES 20/05/11Ecuador podría utilizar un oleoducto de Perú para transportar el crudo que prevé explotar en unos campos petroleros en el sur del país, dijo hoy el presidente peruano, Alan García, lo que abarataría los costos de los nuevos yacimientos.

El oleoducto Norperuano, con una extensión de unos 1 100 kilómetros, sería la vía de evacuación para el crudo que Ecuador piensa obtener con la explotación de nuevos bloques petroleros, que se encuentran alejados de su propia infraestructura de transporte de petróleo.

La petrolera estatal Petroperú suscribió el mes pasado una carta de intención con el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador para acordar los detalles técnicos y económicos del proyecto petrolero.

"Las autoridades tienen convenios para que se utilice el oleoducto Norperuano para transportar el crudo ecuatoriano cuando sea necesario", dijo García en su última visita oficial a Quito.

El socio más pequeño de la OPEP prevé sacar en octubre a licitación al menos una decena de bloques petroleros ubicados en las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago, al sur de Ecuador, donde no cuenta con facilidades para transportar el crudo.

El país andino aún realiza estudios para determinar la cantidad de reservas que tienen estos bloques.

El oleoducto Norperuano cuenta con tuberías de tres dimensiones que le permiten transportar desde 70 000 barriles diarios de crudo por día (bpd) en algunos tramos hasta unos 200 000 bpd en otros.

Ecuador, por su parte, cuenta con dos oleoductos para transportar su producción, que actualmente bordea los 500 000 bpd. El oleoducto estatal, con una capacidad de transporte de 390 000 bpd, y el privado, con unos 450 000 barriles por día.

Titulares

SRI entregó ayer propuesta de reforma tributaria al presidente
CNE proclamará la próxima semana resultados oficiales de la consulta
Los hermanos Isaías, estarían tramitando la nacionalidad libanesa
Apoyo ante falta del Atpdea será fijo el 80% del arancel
‘Cervecería debe pagar hasta junio’
Alcalde de Santa Isabel fue destituído ayer
Fondo Mundial advierte al Ministerio de Salud
Acuerdo para ley de comunicación en riesgo
Santiago Pérez defiende los resultados de su exit poll
Cada prueba en el polígrafo durará cerca de 40 minutos
Informe fue elaborado por espías ingleses y de EE.UU
Alan García llega al país con la Carta de Límites Marítimos

Alan García llega al país con la Carta de Límites Marítimos

VIERNES 20/05/11El presidente del Perú, Alan García, llega a Quito con la carta de límites marítimos santiguada por el Congreso de su país. La entrega formal de ese acuerdo será parte de los actos oficiales que cumple hoy el Mandatario en su visita a Quito.

La noche del miércoles pasado, el Parlamento peruano aprobó por unanimidad el acuerdo de límites, que tiene como base los convenios tripartitos suscritos entre Perú, Ecuador y Chile en 1952 y 1954. Ese fue un pedido que impulsó el presidente García y que su canciller, José Antonio García Belaunde, calificó como “un día histórico para el Perú que me ha tocado vivir con ustedes y quiero expresar mi más profunda gratitud al Congreso y nuestro homenaje por esta manifestación de amor a la patria, y de sobreponer los grandes intereses nacionales, los intereses del Estado, sobre cualquier discrepancia política”.

El vecino del sur mantiene un litigio por las fronteras marítimas con Chile, que se inició por un desacuerdo con los tratados de 1952 y 1958. En el 2008, Perú demandó a Chile ante la Corte de La Haya reclamando por la delimitación del mar territorial.

Esa demanda se mantiene vigente. La Corte de La Haya consultó al Ecuador para que interviniera como un actor secundario de ese juicio; pero las autoridades del país han preferido mantener la neutralidad y terminar con cualquier duda sobre los límites marítimos con el Perú.

Por eso, el Gobierno ecuatoriano envió una carta náutica a las Naciones Unidas, en donde establecía los límites marítimos con Perú, en base a los acuerdos firmados en 1952 y 1954.

Esos convenios establecen que la línea para fijar los márgenes territoriales en el océano es el paralelo geográfico. Ese criterio fue compartido por el Gobierno peruano, que armó su propia carta marítima en función de los límites con Ecuador.

Según el Gobierno del Perú, ese documento deberá enviarse a las Naciones Unidas para que sea ratificado. Luego también será enviado a la Corte de La Haya

El canciller Belaunde dijo a la agencia AFP “que este tratado suscrito confirma el planteamiento respecto a Ecuador, que se refleja en las palabras del presidente, Rafael Correa, quien ha sentenciado que nunca hubo un documento tan contundente que, sin lugar a dudas, establezca nuestros límites marítimos”.

Además, subrayó que “si de los tres países que firmaron los acuerdos de 1952 y 1954; dos de ellos logran un acuerdo de límites, eso significa que dichos acuerdos no son de límites”.

García Belaunde también desestimó que la relación con Chile se deteriore porque sus voceros han cumplido con mantener “por cuerdas separadas” lo jurídico de la relación bilateral en lo económico y comercial.

Informe fue elaborado por espías ingleses y de EE.UU

Los académicos Grega Granadin y Miguel Tinker Salas, en un artículo publicado en el rotativo inglés The Guardian, en donde descalifican el informe elaborado por el Instituto de Investigación para Estudios Estratégicos (IISS) sobre el supuesto aporte de las FARC a la campaña presidencial de Rafael Correa en 2006, también revelan las estrechas relaciones que tiene este organismo vinculado a temas militares con las administraciones del ex presidente de EE.UU., George W. Bush, y del ex primer ministro inglés, Tony Blair.

Nigel Inkster, quien dirigió la investigación sobre la información de las computadoras de Raúl Reyes, sirvió en el Servicio Secreto Británico desde 1975 hasta 2006. También fue director de operaciones de inteligencia inglés. Otro de los agentes vinculados a la administración de Blair es Sir David Manni, que fue asesor de política exterior del otrora premier inglés.

De la misma manera, varios colaboradores del IISS están ligados al entorno de George W. Bush. Entre ellos están Robert D. Blackwill (ex asesor adjunto de seguridad nacional) y Eliot Cohen, quien fue secretario de la ex jefa de la diplomacia norteamericana, Condoleezza Rice.

Según el informe de Granadin y Tinker, el IISS está lleno de personas especializadas en ‘propaganda negra’, “que deberían saber un par de cosas sobre falsificación y alteración de información, cuya fuente está maquillada, con el objetivo de avanzar en sus objetivos políticos”.

Una de las mayores críticas que recibe la denuncia de la IISS por parte de los catedráticos ingleses fue la omisión del informe de la Interpol, donde se indica que en las computadoras de Reyes hubo modificación de más de 9.000 documentos y la eliminación de otros 2.900, casualmente ocurrida entre instante en que se atacó el campamento de Angostura y el momento en que se entregaron las pruebas.

Informe costó miles de muertes

Una de las marcas más negativas que tiene el IISS en sus 53 años de existencia es la de haber aconsejado al Gobierno de Estados Unidos junto con sus aliados, sobre todo Gran Bretaña, la invasión a Irak en 2003, supuestamente porque el régimen de Saddam Hussein estaba construyendo armas de destrucción masivas.

Ocho años después de que la administración de George W. Bush decidió ejecutar la operación militar en Irak, las armas nunca fueron encontradas, pero la guerra ha costado la muerte de 24.000 civiles iraquíes.

El reportaje de The Guardian señala que las mismas personas que engañaron a la población de Estados Unidos y el Reino Unido para poder invadir Irak, ahora publican estas “revelaciones” contra Venezuela y Ecuador, países que mantienen supuestamente relaciones con las FARC.

“Institución de ultraderecha”

El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño dijo que las apreciaciones derivadas de ese estudio son una mentira “del porte de una catedral” y descalificó al IISS, al que identificó como “una institución privada de ultraderecha”.

El funcionario dijo que las aseveraciones divulgadas por la organización británica coinciden con las revelaciones de un cable de WikiLeaks, en el que se menciona que el gobierno del ex presidente colombiano Álvaro Uribe iba a entregar la información de los discos duros de los computadores de Reyes a una ONG de prestigio internacional.

La intención era que no sea un organismo colombiano ni norteamericano, “para que parezca creíble”, refirió.
Patiño dijo a Andes que –al igual que lo ha reiterado el presidente Correa- no conoce a algún miembro de las FARC.

Cada prueba en el polígrafo durará cerca de 40 minutos

De conformidad con lo dispuesto por el ministro del Interior, José Serrano, los policías del país se someterán a la prueba del detector de mentiras, con el fin de dar paso al proceso de depuración de los malos elementos.
Cada prueba en el polígrafo durará cerca de 40 minutos
Redacción Judicial

La fecha para que los miembros de la Policía Nacional realicen la prueba del polígrafo aún no está definida. No obstante, el personal del Ministerio del Interior prepara los procedimientos y el orden para que los agentes se sometan al examen.

El coronel Joel Loaiza, jefe del IV Distrito, enfatizó que los jefes policiales de cada jurisdicción serán los primeros candidatos en someterse a la prueba. “Lo que se va a ganar con esto es mayor confianza en la Policía por parte de la ciudadanía”, acotó. Dijo que el programa se iniciará en las provincias del Guayas y Pichincha.

Bernardo Guerrero, psicofisiólogo forense poligrafista de la empresa de seguridad G4S, explicó que el procedimiento del polígrafo es algo que lleva un tiempo prudencial, por lo que no se lo puede hacer a la ligera.

El especialista contó que de las 120 preguntas que se utilizan para analizar a una persona, solo 4 de ellas son específicas con relación al caso que se investiga. La duración por persona para el examen es de 40 minutos aproximadamente.

Guerrero indicó que el análisis de los resultados también deber ser hecho con el mayor cuidado para no perjudicar a nadie. “La prueba del polígrafo no es válida dentro del proceso judicial ecuatoriano, y las instituciones privadas que ocupan este servicio lo hacen para contar con un registro interno de cada uno de los miembros que trabajan o aspiran un cargo laboral, específicamente en cuestiones de seguridad”.

Según Richard Acosta, jefe de operaciones de la empresa de seguridad Agilseg, quien desde hace cuatro años aplica las pruebas a sus empleados, las personas que se someten a este sistema deben responder preguntas que pueden fluctuar entre las 100 ó 120.

Explicó que este método es utilizado actualmente en el Ecuador con mayor frecuencia, debido a los problemas de inseguridad e infiltración de delincuentes que buscan trabajo en empresas de seguridad para luego proceder a robar en casas, bancos e instituciones que estas empresas resguardan.

Muchas veces este tipo de personas busca el robo de información que le permita seguir realizando sus fechorías.

Santiago Pérez defiende los resultados de su exit poll

La diferencia entre el exit poll del pasado 7 de mayo y los resultados de los escrutinios oficiales de la consulta popular, tienen un promedio de ocho puntos, que podría ser menor, porque se ha tomado en cuenta solo los votos válidos.

Según el encuestador Santiago Pérez, con estos resultados está tranquilo por el trabajo técnico y profesional de su exit poll, al demandar que toda encuesta solo sea vista como una posibilidad y no como un resultado final.

“Hay bastante distorsión de las cifras, como están siendo usadas, porque nosotros presentamos en el exit poll el total de votos válidos para la opción del Sí y la opción del No, lo que quiere decir que una vez recolectadas todas las respuestas en la encuesta, solamente consideramos el voto Sí y el voto No y se computan al cien por ciento esos dos valores”, manifestó.

Para el encuestador, los resultados que él presentó, así como cualquier otra empresa, son solo proyecciones y en este marco sostiene que nunca se puede proclamar estos resultados como oficiales. “Los pronósticos electorales son solamente eso”.

Admitió que los márgenes no fueron los correctos y no le molesta las críticas que ha recibido de diferentes sectores, porque “siempre buscamos hacer un trabajo profesional”.

Pérez restó importancia a las acciones legales anunciadas en su contra por el exit poll, aduciendo que no responderá a lo que digan los actores políticos, pero sí lo hará ante las autoridades competentes, en este caso el Consejo Nacional Electoral (CNE), que es el organismo que regula el trabajo de todas las empresas encuestadoras.

“El PRE lo enjuiciará por deslegitimar un proceso electoral. No puede decir que se equivocó y esperar que no pase nada”, advirtió el asambleísta de esta tienda política, Abdalá Bucaram Pulley, la semana pasada, mientras que el máximo dirigente del Partido Sociedad Patriótica (PSP), Lucio Gutiérrez, se pronunció en similares términos: “Los vamos a enjuiciar por peculado, porque han simulado un resultado que no es real”, dijo. A este anuncio se sumó el MPD y el Movimiento Pachakutik.

Acuerdo para ley de comunicación en riesgo

Con la finalización del escrutinio de los votos de la consulta popular del 7 de mayo, la creación de una ley de comunicación y un Consejo de Regulación de contenidos de medios de comunicación deberá ser tramitada en el interior de la Asamblea Nacional.

Para muchos actores políticos, la incógnita es sí en esta normativa se respetará acuerdo ético político que se firmó en diciembre de 2009 y que contiene nueve puntos. Uno de ellos señala que la ley debe garantizar la libertad de expresión sin censura previa y con responsabilidad ulterior así como la conformación de un Consejo de Comunicación independiente de poderes fácticos y del Estado.

Posición oficial
Fernando Alvarado, secretario de Comunicación de la Presidencia, indicó que la expedición de dicha ley debe guardar conformidad con el mandato ciudadano que es el único que tiene el carácter de obligatorio para los asambleístas, sin importar cual sea su filiación política. “Esperamos que toda propuesta respecto a esta ley respete lo decidido por el pueblo ecuatoriano, pues si no lo hace sería ilegítima e inconstitucional”, afirmó.

Sobre las estrategias para impulsar las tesis del Gobierno en la ley y en el consejo de regulación, el funcionario explicó que el Ejecutivo es un actor más en la construcción de este cuerpo legal, como lo son también las demás instituciones del Estado, del sector privado y los propios ciudadanos.

Con respecto a la integración del organismo de control, Alvarado aseguró que el “Gobierno no va a renunciar a la representación legítima de los ciudadanos, en este Consejo”. Asimismo, mencionó que esa designación también deberá ser de libre remoción cuando los delegados del Ejecutivo se distancien de los intereses de la sociedad.

Agregó que la aplicación de esta normativa será tanto para los medios de comunicación privados como públicos. “Siempre hemos dicho que esta Ley debe regular a todos los medios, incluso a los oficiales”, enfatizó.

Posible veto
Para Susana Piedra, presidenta del Colegio de Periodistas de Pichincha, la aprobación de esta ley no garantiza que se mantenga el acuerdo político. “Existe incertidumbre sobre lo que va a pasar sobre todo por la posición tan dura que el presidente de la República Rafael Correa ha tenido con la prensa y el sector periodístico”.

Piedra cuestionó que se pretenda colocar en este Consejo representantes del Gobierno y de los medios de comunicación, “la ciudadanía, expertos en comunicación son los que deben conformarlo”, señaló.

Un pacto necesario
César Ricaurte, presidente de Fundamedios, advirtió que debido a la potestad que tiene el Ejecutivo para colegislar esta ley podría aprobarse en la línea que este ha planteado desde un inicio, es decir que aplicar una censura previa a los contenidos periodísticos así como sanciones para los comunicadores.

Por ello, manifestó que sería oportuno que los legisladores logren un acuerdo amplio para incorporar mayor cantidad de votos en la aprobación de esta Ley, “Ello obligaría al Ejecutivo a respetarla y así evitaríamos ser un país con un remedo de democracia, puesto que la libertad de expresión es su principal sustento”.

Betty Carillo, asambleísta AP, por su parte comentó que el Mandatario “hasta ahora en todos los proyectos de ley, Correa ha hecho observaciones, él tiene la posibilidad de hacerlo”, precisó y añadió que para ella existe relación entre la aprobación del contenido de la pregunta nueve, el proyecto de Ley de Comunicación y el acuerdo ético político.

Fondo Mundial advierte al Ministerio de Salud

En una carta del Fondo Mundial para la Salud enviada el pasado 10 de mayo al ministro de Salud, David Chiriboga, la gerenta de cartera de este organismo, Annelise Hirschmann, expresa su preocupación porque en cuatro meses esta secretaría de Estado no ha podido ejecutar los recursos enviados por este organismo.

En el oficio, Hirschmann señala que esto es debido a “la falta de aprobación, por parte de Senteci (Secretaría Técnica de Cooperación Internacional), de los planes anuales de trabajo de los tres programas (VIH, malaria y tuberculosis)”.

El monto de los convenios firmados con el Ministerio de Salud Pública suma $ 11’537.212.

Ella explica que los planes del Fondo Mundial “son proyectos financiados basados en desempeño, y sin ejecución los recursos se perderán”.

La funcionaria sostiene que esto “seguramente tendrá un impacto muy negativo” durante la fase de evaluación de la fase 1 del programa que se iniciará el próximo 31 de julio.

Ante esto hay la posibilidad de que el programa de Ronda 8 malaria corra el riesgo de no pasar a la fase dos o sufra recortes significativos.

Además, Hirschmann informa que el Fondo Mundial no podrá desembolsar recursos adicionales para el próximo periodo en consecuencia de la no ejecución de los recursos enviados en diciembre del 2010.

El escrito también indica que es muy probable que los programas de Ronda 9 VIH y tuberculosis reciban calificación C, tomando en cuenta la no ejecución de los recursos proveídos durante cuatro meses, calificación que obtuvo la Ronda 8 malaria.

Hirschmann también expresa su preocupación por “el desabastecimiento de antirretrovirales en el país”, y aunque aclara que estos no han sido adquiridos con recursos de este organismo, considera “la situación crítica”.

Asimismo, critica la llegada con varias semanas de retraso de una adquisición de pruebas rápidas para el programa de Ronda 8 malaria, las que tuvieron que ser almacenadas en bodegas con cadena de frío, causando costos adicionales, que “lamentablemente” no fueron aprobados por el programa, ya que el Ministerio de Salud Pública, a través del SNEM, aseguró que en ningún caso la cadena de frío era necesaria.

Al final del escrito el organismo le insiste al MSP que los actuales problemas y “la no ejecución de los recursos ponen en serio riesgo los recursos del Fondo Mundial en el país”.

Alcalde de Santa Isabel fue destituído ayer

El Concejo Cantonal de Santa Isabel, en la provincia de Azuay, destituyó ayer al alcalde Rodrigo Quezada (MPD), presuntamente por negarse a entregar un informe de actas y presupuesto municipal solicitado por la concejala Julie Ortiz (AP).

La decisión se tomó en una sesión extraordinaria presidida por la vicealcaldesa Miriam Guartán (AP), quien actuó como alcaldesa subrogante y desde ayer permanece encargada del Cabildo. Unos 50 policías resguardaron las inmediaciones del edificio municipal, donde se dieron cita simpatizantes y opositores del alcalde.

En la sesión, Guartán principalizó como concejal a su alterno Carlos Toledo. Los votos de ambos, sumados a los de los concejales Diana Reinoso, Alejandro Sigüenza y Adriano Centeno (alterno de Ortiz), todos de AP, reunieron cinco para la remoción de Quezada. Mientras que los concejales Catalina Durán, Irene León y Francisco Pizarro, del MPD, votaron a favor del alcalde.

Quezada se mostró tranquilo tras la resolución asumida en la sesión, pero dijo que es “ilegal” y que apelará la misma ante el Tribunal Constitucional. Anunció que desde anoche se mantendría en vigilia en el Municipio con sus simpatizantes, en rechazo a la decisión adoptada en su contra.

“Es ilegal (la resolución) porque la vicealcaldesa, al principalizar a su alterno y presidir la sesión, pierde su derecho al voto, con lo que Alianza PAIS solo contó con 4 votos y no con 5; mientras los tres concejales del Movimiento Popular Democrático me respaldan como alcalde”, indicó.

La sesión es resultado de una sentencia emitida el pasado 1 de marzo por la jueza 13ª Multicompetente del cantón, Elizabeth Balarezo, dentro de un proceso presentado por la concejala Ortiz, al negarse el alcalde a entregar la información hasta el 9 de septiembre del 2010. El dictamen indica que se ampara en el art. 22, numeral 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, que señala que en el caso de que los servidores públicos incumplieran una sentencia, el juez o jueza ordenará el inicio del procedimiento para su eventual destitución.

‘Cervecería debe pagar hasta junio’

Hasta el 6 de junio, Cervecería Nacional (CN) deberá cancelar $ 270 millones a un grupo de extrabajadores, afirmó ayer el ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa. Ese monto corresponde a utilidades no pagadas por $ 90,92 millones y $ 180 millones por multas.

El plazo que fijó el Juzgado 12º de lo Civil del Guayas para que la cervecera pague $ 90,92 millones venció el 5 de mayo.

Espinosa agregó que cumplirán lo que determine la Corte Constitucional, que analiza si se admite o no una acción extraordinaria de protección presentada por la Cervecería para evitar pagar ese monto.

Gonzalo Balladares, procurador de los trabajadores, afirmó que CN se mantiene en la posición de no cancelar los valores porque considera que es una sentencia inconstitucional.

Apoyo ante falta del Atpdea será fijo el 80% del arancel

El certificado de Abono Tributario reconocerá el 80% del valor pagado en aranceles de los productos que se exportan a Estados Unidos y que están sin la cobertura del sistema de preferencias arancelarias (Atpdea, por sus siglas en inglés). Así lo decidió el Consejo de Comercio Exterior (Comex), entidad que tiene lista la resolución para enviarla al Registro Oficial, para la implementación de la medida a finales de este mes.

Sin embargo, el 20 de abril en una rueda de prensa en la que representantes del Ministerio de la Producción presentaron los mecanismos de compensación a este sector, se planteó que para acceder al programa del abono los exportadores debían cumplir con 4 indicadores, que tenían una valoración de hasta el 25% cada uno.

La cuenta de twitter oficial de ese ministerio agregó al día siguiente que “todas las empresas reciben mínimo 25% y máximo 100% del abono en función de 4 criterios”. Estos eran: condiciones de competitividad, diversificación de mercados, de productos, situación de las empresas en cuanto a rentabilidad, liquidez y tamaño.

Empresarios como Ignacio Pérez, de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores), consideran más sencillo el manejo de la nueva propuesta.

Ahora la compensación no excederá el 15% para productos agropecuarios y hasta el 25% para los manufacturados, artesanales y pesqueros artesanales y pesqueros del valor FOB declarado en la liquidación aduanera del destino.

Aplicando esa fórmula el sector de brócoli recibiría 11,92% del 14,9% que es el arancel, las rosas recibirían 5,44% del 6.8% que es el gravamen o la madera 6.4% del 8% de impuesto mientras la diferencia la asumiría o el exportador nacional o el importador americano.

Juan Francisco Ballén, secretario del Comex, explicó que los certificados se entregan en función del valor agregado nacional que tiene cada empresa.

Sobre los indicadores, tras un análisis se resolvió que se apliquen luego de seis meses de vigencia de la medida que será temporal, pues durará un año.

“Encontramos que iba a haber dificultades operativas que más bien iba a convertir en engorroso el trámite para los exportadores..., no se trata de -por mantener una idea- dificultar a los exportadores”, explicó el viceministro de la Producción, Mauricio Peña.

El documento a entregar se podrá convertir en un crédito tributario que podrá ser negociado en la Bolsa de Valores o para pagar obligaciones tributarias del exportador.

Los hermanos Isaías, estarían tramitando la nacionalidad libanesa

La consecuencia jurídica de la emisión de la clave roja en contra de los hermanos William y Roberto Isaías Dassum, quienes enfrentan un proceso penal en Ecuador por presunto peculado, es que los expropietarios de Filanbanco no podrán salir de EE.UU. sin ser detenidos.

La decisión de la Policía Internacional (Interpol), según la Cancillería, es un logro del Estado ecuatoriano que por años solicitó dicha alerta, que permitirá su detención inmediata.

Según información de la Cancillería, los hermanos Isaías tramitan la nacionalidad libanesa, de donde son sus raíces, pero al momento ese país no les ha extendido el pasaporte.

No se conoce si los hermanos Isaías ya tienen ese documento porque, según la Cancillería, Líbano no tiene una base de datos centralizada que registre los trámites que realizan sus ciudadanos en el mundo y por ello, Ecuador debe averiguar en los 72 consulados de ese país si los Isaías iniciaron ese trámite.

Mientras, el canciller Ricardo Patiño ofreció el respaldo para que se cumpla la alerta roja. “Avísennos qué necesitan para detenerlos y traerlos para que rindan cuentas a la justicia”, dijo. Un pronunciamiento igual realizó el fiscal Washington Pesántez, en Manabí.

Xavier Castro, abogado de los Isaías, negó que la Interpol haya lanzado una nueva alerta roja, ya que hace más de diez años se dictó la orden de prisión, texto que fue notificado a ese ente. Por tanto, dijo, no es nada nuevo que esa notificación conste en su web.

CNE proclamará la próxima semana resultados oficiales de la consulta

El Consejo Nacional Electoral (CNE) finalizó ayer a las 16:09 el 100% de los escrutinios con la revisión, al ingresar las últimas dos actas del voto en el exterior de los ecuatorianos que viven en Piura, en Perú.

Cerca de la medianoche del miércoles pasados (23:30) se habían proclamado los resultados finales de la consulta popular en la provincia del Guayas que era la única que faltaba por ingresar las actas que presentaron inconsistencias.

Desde tempranas horas en la mañana el presidente Rafael Correa –durante un gabinete virtual que mantuvo con sus ministros– se mostró “contento” con los resultados finales, que le dieron un Sí a su propuesta, según contó una fuente de Carondelet.

La ministra de la Política, Doris Soliz, al final de este encuentro, señaló que “hoy (ayer) hemos tenido los resultados y con el Gabinete hemos compartido, esta que es una victoria al 100%”, expresó.

El Código de la Democracia establece en el artículo 137, que finalizado el escrutinio provincial se realizará la notificación de los resultados a los sujetos políticos en un plazo de 24 horas, contados a partir de la fecha de cierre y culminación de los escrutinios.

Estos tendrán 48 horas, para que en forma fundamentada puedan imponer su derecho de impugnación o presentar los recursos ante el Tribunal Contencioso Electoral.

Según el CNE, 19 provincias culminaron con la fase de impugnación y los resultados fueron ingresados al sistema general de escrutinios para su consolidación.

La Izquierda Democrática (ID) impugnó ayer los resultados de la consulta popular y referéndum en la provincia de Pichincha.

Los delegados del partido de oposición, Henry Llanes y Alejandro Flores, en los escrutinios en la Junta Provincial Electoral de Pichincha, aseguraron que el organismo no les notificó oficialmente los resultados provisionales y que además encontraron evidencias de “fraude electoral” en algunas Juntas Receptoras del Voto.

Entre ellas, según los representantes de esta organización política, en las parroquias Carcelén y San Rafael descubrieron que en ciertas Juntas se perjudicó al No con un promedio de 20 votos.

El consejero Fausto Camacho explicó que la Junta Provincial es la facultada a conocer y resolver cualquier apelación. En caso de existir inconformidad a la resolución que adopte la Junta, los sujetos políticos pueden apelar ante el Consejo Electoral, organismo de última instancia administrativa, para interponer el recurso.

Aún faltan conocer las impugnaciones en Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro y las tres zonas electorales del exterior, que hasta la tarde de ayer no se habían presentado.

El presidente del CNE, Omar Simon, dijo que dependiendo del número de impugnaciones el organismo decidirá el día de la proclamación oficial de resultados, los cuales se prevé que sean la próxima semana.

Mientras que en la Asamblea, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) no calificó ayer el juicio político planteado en contra del presidente del CNE, Simon, y los vocales Camacho, Manuela Cobacango y Carlos Cortez, acusados de favorecer al gobierno en el proceso electoral del pasado 7 de mayo.

Una de las razones que analizó el CAL fue el hecho de que el país vive un proceso electoral y, según el Código de la Democracia, los integrantes del CNE no podrán ser objeto de juicios políticos mientras no concluyan los escrutinios.

SRI entregó ayer propuesta de reforma tributaria al presidente

QUITO. El director del SRI, Carlos Marx Carrasco, indicó que se gravará cigarrillos, bebidas alcohólicas y llamadas telefónicas.

El director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, entregó ayer una propuesta de reforma tributaria y un estudio sobre los impactos económicos y legales de dicha reforma al presidente de la República, Rafael Correa.

Hacia las 16:00, Carrasco arribó al Palacio de Carondelet en donde se tenía prevista una reunión con Correa y el ministro de Finanzas, Patricio Rivera.

Carrasco prefirió no adelantar el contenido de la reforma sino hasta que lo conozca el presidente Correa.

Sin embargo, explicó que es una propuesta para el financiamiento del sector de la salud, que actualmente requiere unos $ 400 millones.

El funcionario señaló de manera general que lo que se gravará serán cigarrillos, bebidas alcohólicas y las llamadas telefónicas. En enero pasado ya se planteó una reforma parecida, pero que incluía gravar con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las medicinas. Este último punto, dijo ayer Carrasco, está descartado. En la propuesta de enero también se había planteado impuestos a las botellas plásticas y los vehículos que contaminen el ambiente.

Para el funcionario, el nuevo proyecto debe ser enviado hasta la Asamblea con el carácter de urgente, aunque “esa es decisión del Presidente”, acotó.

Según Carrasco, la palabra final la tendrá el presidente, pero cree que la afectación económica será mínima y, en cambio, tendrá un retorno social muy bueno.

El anuncio de ese proyecto también lo hizo el miércoles pasado en un evento en el que se reunió con empresarios turísticos de Guayaquil, en donde –según el informativo Buró de Análisis– también señaló que se pedirá a la Asamblea Nacional que aumente la capacidad del SRI para investigar la evasión de impuestos y determinar el enriquecimiento privado no justificado, aprobado en la consulta popular. E indicó que hay una lista de personas cuyos patrimonios no concuerdan con la declaración de sus impuestos.

jueves, 19 de mayo de 2011

Titulares

Presidente Correa rechaza informe de fundación privada que lo vincula con las FARC
Ecuador está más unido que nunca pese a los ataques de la prensa
Correa sigue siendo el candidato único de Alianza PAIS
Demandan a Correa por $30 millones
Hospitales no cumplen con las normas y los procesos de sanidad
Congreso peruano ratifica por unanimidad los límites marítimos con Ecuador
Empresarios proponen la creación de 7.000 empleos
Renuncia masiva en el CJ no ocurrió; salieron solo 3
Volcán tiene fisuras a los costados
2,4 millones devolverían los bancos por fraudes informáticos
Gobierno reconocerá 80% de arancel por fin de Atpdea
Bill Gates pide compromiso de países con la vacunación

Fiscal critica ‘juego’ de puntos para elegir a su sucesor

El fiscal general, Washington Pesántez, se suma a las críticas de cómo se está desarrollando el concurso para seleccionar a su sucesor. Este proceso –indicó– por decencia institucional, por decencia del país, debe ser transparente. “No debe haber ninguna duda, ninguna tacha” sobre quiénes participan.

En la entrega de un edificio para la Fiscalía de Ibarra, el martes pasado, Pesántez dijo que le “parece dudoso” que la Comisión Ciudadana de Selección “baja un punto por un lado y sube dos puntos por otro, estamos jugando a los puntitos”, en referencia a la recalificación del postulante que se mantiene en el primer puesto entre los mejor puntuados, el embajador de España, Galo Chiriboga.

Pesántez recordó que cuando concursó para Fiscal General ganó por 30 puntos sin pedir ninguna apelación. “Por eso tengo la hombría de bien, de criticar y decirles por qué quise llegar, para demostrar lo que hemos y estamos haciendo”.

A ello se suma la denuncia que planteó su colaboradora cercana y aspirante al puesto, Elsa Moreno, acusando a los diez miembros de la Comisión Ciudadana de Selección (CCS) de prevaricato (fallar contra ley expresa).

Argumenta que se actuó con desafecto en su caso, que no le admitieron porque supuestamente sus documentos de identidad no estaban notariados y tuvo que acudir a una acción de protección para identificar la foja en la que constaban.

“Soy la única postulante que tiene nueve títulos académicos, he sido conferenciante y tengo 23 años como abogada, pero no me reconocen los puntos y a otros postulantes sí, pese a que tienen menos experiencia”.

Durante el proceso de indagación previa, manifestó Moreno, se determinará si los miembros del CCS son funcionarios públicos a los que puede responsabilizar del delito de prevaricato. Si no lo son, agregó, el caso será desestimado.

“Mi afán no es boicotear el concurso, sino que se pongan las notas que cada quien merece... mantengo el hecho de que la CCS actúa en forma parcializada... hay mucha gente que dice eso, no solo yo”.

Para Moreno, los comisionados sí son funcionarios porque reciben sueldos del Estado, a través del Consejo de Participación Ciudadana, aunque eso deberá ser aclarado durante la investigación de su denuncia.

Gobierno reconocerá 80% de arancel por fin de Atpdea

El certificado de Abono Tributario reconocerá el 80% del valor pagado en aranceles de los productos nacionales exportados a Estados Unidos.

Así lo decidió el Consejo de Comercio Exterior (Comex), entidad que dejó lista la resolución -a ser enviada ayer al Registro Oficial- para la implementación de la medida a finales de este mes.

Esta compensación a favor los sectores afectados por la no renovación del sistema de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), no excederá el 15% para productos agropecuarios y hasta 25% para productos manufacturados, artesanales y pesqueros del valor FOB declarado en la respectiva liquidación aduanera del país de destino.

2,4 millones devolverían los bancos por fraudes informáticos

En ocho transacciones todo su dinero desapareció de su cuenta de ahorros. Tenía $ 34.979. Los correos electrónicos que llegaban a su celular certificaban movimientos de montos de entre $ 4 mil y $ 5 mil, que ella no estaba haciendo.

Ese día, el pasado 7 de septiembre, la microempresaria guayaquileña, que pidió reserva de su nombre, solo hizo un pago de $ 168 a un proveedor.

Seis meses después, cuando la Superintendencia de Bancos y la Fiscalía General ordenaron mediante resolución devolver los valores a perjudicados por fraude informático, ella recibió solo $ 15.987 de lo que perdió.

Ella había ingresado sus datos personales y claves en una página web que era un clon de la de su banco. Esa información fue usada para hacer los movimientos de su dinero.

La disposición que recibieron los bancos fue devolver el dinero a los afectados entre enero del 2010 y el 21 de marzo del 2011. La Fiscalía registra entre el año pasado y abril de este 2.006 robos informáticos.

Raúl Vásquez, quien preside el Comité de Perjudicados de Fraudes Informáticos y víctima del robo de $ 13 mil de su cuenta, detalla que en los 130 casos de su gremio la devolución se ha cumplido, pero hay inconformidad por la entrega parcial de los montos en clientes con pérdidas superiores a $ 2 mil.

La resolución que dispone resarcir los fondos indica que quienes perdieron más de $ 10 mil solo reciben el 60% del dinero y los de $ 2.001 a $ 10 mil recuperan el 80%.

En el caso de la microempresaria, la reposición debía ser del 60%, es decir, $ 20.987. Sin embargo, adicionalmente su banco le restó $ 5 mil. Ella dice que la excusa fue que uno de los montos robados aún permanecía en una cuenta de otra entidad bancaria, pero que esa institución no la había bloqueado.

Volcán tiene fisuras a los costados

El edificio volcánico del Tungurahua presenta fisuras por las que se escapan gases a manera de fumarolas. Estas fueron visibles el pasado martes, unos 1.000 metros bajo del cráter, en el lado occidental, según imágenes captadas por el Instituto Geofísico, entidad que vigila la actividad del volcán, en erupción desde hace 11 años y que hace dos semanas registró una reactivación.

Patricio Ramón, técnico del Geofísico, de turno en el Observatorio de Guadalupe, señaló que la presencia de la fumarola muestra un sitio de debilidad en la estructura del volcán. “Por esa razón, los gases tienden a salir por esa zona. Pero hay sectores en donde hay mayor o menor debilidad en todo el edificio volcánico; por esa circunstancia existen otros campos fumarólicos que representan fisuras y grietas por donde se facilita la salida de gases y vapor de agua”, afirmó Ramón.

El técnico refirió que desde antes que se inicie el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, hace 11 años, existían fumarolas al interior del cráter, pero a partir del 2001 aparecieron otras en el lado oriental del edificio volcánico. Posteriormente, con los diferentes tipos de actividad que ha sufrido el volcán, los técnicos evidenciaron que han aparecido y también desaparecido diferentes fumarolas, tanto al exterior como en el interior del cráter.

Las fumarolas del pasado martes se visualizaron en el flanco occidental de la montaña, en las cabeceras de las quebradas Achupallal y Bilbao. Ramón aseguró ayer que estas se pudieron observar con claridad aproximadamente a 1.000 metros bajo el nivel del cráter y tenían actividad significativa. “Con la ayuda de binoculares se veían por lo menos dos o tres chorros de fumarolas, exclusivamente de vapor de agua, no arrojaban ceniza”, que tenían entre 50 a 80 metros de altura, pero que hoy (ayer) ya no se pudo observar ninguna”.

Renuncia masiva en el CJ no ocurrió; salieron solo 3

QUITO. Los vocales del Consejo de la Judicatura permanecerán en sus cargos hasta que se perfeccionen los resultados de la consulta popular y sean reemplazados por una comisión tripartita.

El planteamiento del vocal Oswaldo Domínguez, del Consejo de la Judicatura, para presentar una renuncia masiva no pasó de eso.

Ayer, solo tres vocales renunciaron a sus cargos frente a los resultados de la consulta popular, en la que ganaron las preguntas que dan paso a una reestructuración de la justicia y a la sustitución de los miembros del CJ por una comisión tripartita integrada por el Ejecutivo, Legislativo y Función de Transparencia.

Aunque los vocales Oswaldo Domínguez, Marco Tulio Cordero y Herman Jaramillo sí renunciaron, el pleno del organismo se negó a conocer y aceptar la dimisión, considerando que no tiene competencia para ello.

Por tanto, según el vocal Max Ulpiano Salazar, a los tres vocales no les quedará otra alternativa que regresar a sus cargos hasta que se perfeccionen los resultados de la consulta popular y sean reemplazados por la comisión tripartita.

Según Salazar, las normas de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) determinan que ningún funcionario público puede abandonar sus funciones sin antes ser legalmente reemplazado.

Tras una revisión de la normativa legal con la que se rige el CJ, Salazar indicó que al igual que el Consejo, la Asamblea Nacional y el Consejo de Participación Ciudadana tampoco pueden conocer las renuncias de los magistrados, por no ser los entes nominadores. “La ley no determina qué ente debe ser el encargado para analizar y resolver las renuncias de los vocales del CJ”, dijo.

No obstante, el vocal Oswaldo Domínguez aseguró que no regresará a su oficina porque los inventarios ya fueron entregados al departamento administrativo del CJ; mientras que la tarde de ayer tenía previsto devolver el carro del Estado que le fue asignado a la Contraloría.

“Me regreso a Cuenca, y a partir del lunes me reintegro a la cátedra universitaria y a mis actividades profesionales y privadas”, dijo.

Según Domínguez, sería indigno permanecer en el cargo, luego de los maltratos de que fueron víctimas en la Asamblea durante el juicio político planteado por el legislador Mauro Andino, de PAIS.

Empresarios proponen la creación de 7.000 empleos

El presidente Rafael Correa mantuvo una reunión privada con empresarios del grupo Young President’s Organization. Foto: Presidencia de la República
Julia Chávez B.

Los representantes de 27 empresas del país sugirieron al presidente de la República, Rafael Correa, la conformación de una comisión asesora del Gobierno en temas empresariales. Esta propuesta será analizada por las entidades relacionadas con el comercio y la producción.

La iniciativa surgió del diálogo que mantuvo ayer el Jefe de Estado con el grupo de jóvenes empresarios Young President's Organization (YPO), quienes además plantearon la posibilidad de invertir 700 millones de dólares hasta el 2012 y crear 7.000 plazas de trabajo.

En el diálogo que se extendió por más de dos horas se trataron temas relacionados con la apertura a mercados internacionales, legislación en temas de comercio y la posibilidad de mejorar la calidad de productos agrícolas y ganaderos.

Nataly Celi, ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad, informó que entre las acciones que plantea el sector empresarial está el incremento de la productividad a través del uso de la tecnología y la creación de una comisión empresarial, de asesoría a la Presidencia de la República.

Manifestó que es importante considerar al grupo de empresarios que forman parte de Young President's

Organization, porque la organización es reconocida como una instancia internacional compuesta por más de siete mil empresarios en el mundo y las ventas de los 47 que operan en Ecuador representan entre el 7 y el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Planteamientos empresariales

Tras el encuentro con el Mandatario el sector empresarial no se pronunció sobre los temas tratados. Se conoció que mantendrán una reunión del grupo YPO para analizar las propuestas generadas desde el Gobierno y la legislación de comercio.

Extraoficialmente se conoció que los empresarios sugirieron analizar la apertura de mercados con la Unión Europea, lograr un acuerdo bilateral de comercio con Estados Unidos y analizar el desarrollo del mercado, con preferencias arancelarias, a nivel andino.

Mauricio Peña, viceministro de Producción, informó que los empresarios plantearon el mejoramiento genético y la necesidad de desarrollar con fuerza la integración del Ecuador a nivel internacional.

Peña manifestó que el encuentro entre el Gobierno y una parte del sector empresarial del país no representa “ningún compromiso, se trata de un intercambio abierto, franco, entre este grupo importante del sector empresarial con el Gobierno Nacional para apuntalar el proceso de cambio que vive el país”

“Ha sido un intercambio muy positivo de ideas, planteamientos y propuestas, que a nuestro modo de ver va a beneficiar enormemente la decisión de este trabajo público-privado”, concluyó Peña.

La reunión fue a puerta cerrada por pedido de los empresarios, en el salón La Hacienda del Hotel Marriott, de Quito. En el lugar estuvieron presentes los representantes de la Corporación Favorita, Andy Wright; de Pronaca, Juan Rivadeneira; Patricio Álvarez, industria Ales; Diego Baca de la empresa Toyota; Eduardo Berg, de Danec; y, otros de Edesa, Nestlé, Farcomed, Atu, Idiomec,