viernes, 30 de abril de 2010

Enfrentamientos entre comunidades de Sarayaku, deja muertos y heridos


Un grupo fuertemente armado hirió hoy de gravedad a dos miembros del pueblo kichwa de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana, cuando intentaba penetrar ilegalmente en su territorio, informó la asociación francesa Paroles de Nature.

La fuente denunció, asimismo, la serie de acciones "cada vez más amenazantes por parte del Gobierno ecuatoriano y de Petroecuador" para "debilitar la oposición" contra sus planes de explotación petrolera en ese territorio de valiosa biodiversidad.

El objetivo es reanudar la explotación petrolera en el llamado "bloque 23", a lo que el pueblo que lo habita se opone rotundamente desde hace más de un cuarto de siglo, alertó Paroles de Nature en un comunicado.

José Gualinga, que Amnistía Internacional nombró en 2008 "uno de los quince defensores de los Derechos Humanos emblemáticos en el mundo", informó a sus interlocutores franceses a finales del pasado marzo de "los continuos anuncios del Gobierno de ingresar en los bloques 23 y 24".

Ante esa situación, añadió, una treintena de miembros y dirigentes de Sarayaku presentó ante el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y Petroecuador su "rechazo" contra toda injerencia petrolera en su territorio.

En los hechos ocurridos esta jornada, dos personas resultaron heridas cuando la "gente de Sarayaku estaba desalojando a un grupo que pretendía adentrarse ilegalmente en las zonas sagradas del territorio", explicó Gualinga en un mensaje electrónico.

La acción se produjo a unos 30 kilómetros del centro del poblado, en plena selva amazónica, precisó el líder kichwa, quien hace unos meses viajó a Europa para alertar a la comunidad internacional de la situación de su pueblo, bajo la protección de Amnistía Internacional, dadas las amenazas de muerte que pesan sobre él.

El pueblo de Sarayaku, agregó Gualinga, sospecha que los atacantes son "ex militares contratados" para conseguir el libre acceso a ese territorio, cuyo subsuelo despierta desde hace décadas la ambición de empresas petrolíferas.

Previno, igualmente, de la existencia de "oscuros intereses por desmembrar el territorio de Sarayaku" y dejar libre así esa zona a la incursión petrolera.

Al respecto, se refirió a cómo se ha pretendido "de forma arbitraria y violenta" crear una "supuesta comunidad denominada kutukachi, dentro del territorio de Sarayaku, zona de reserva llamada chuyayaku".

Ello, subrayó, es una "clara violación de los derechos legales y comunitarios que rigen la vida colectiva del pueblo originario kichwa de Sarayaku".

Pero todos los esfuerzos legales y pacíficos, ante las instituciones competentes, para intentar evitarlo han resultado inútiles, explicó José Gualinga.

Al contrario, se han "incrementado las acciones que amenazan la existencia de nuestras familias", con manipulaciones, mentiras y también campañas calumniosas de desprestigio contra Sarayaku y sus líderes, denunció.

"Reunido en su asamblea, destacó, el pueblo de Sarayaku acordó legítimamente el desalojo de las personas asentadas en esta zona de manera ilegal, como faculta el estatuto y las leyes del articulo 171 de la Justicia Indígena".

De momento sin éxito, la asamblea solicitó también "el respaldo y la solidaridad" al Gobierno ecuatoriano para que les ayudase a que su asentamiento fuera respetado "y no se violentasen en él los derechos reconocidos en la Constitución del Ecuador", lamentó.

Se instó, igualmente, "a la gobernadora de Pastaza y a la Policía" para pedir el desalojo legal de los intrusos, "pero se negaron a intervenir", añadió Gualinga.

Sin embargo, el Gobierno acusa al pueblo kichwa de "separatista" y de querer crear un Estado dentro del Estado, pero esa es su estrategia para abrir el camino "a los proyectos de extracción de petróleo y minería", recalcó el líder kichwa el pasado 3 de marzo en otro mensaje enviado a Francia.

Paroles de Nature apoya y representa en Francia el proyecto pacifista Frontera de Vida, promovido en Sarayaku para demostrar cómo el progreso económico y vital de la región, y de Ecuador, puede apoyarse en su valiosa biodiversidad, sin destruirla con explotaciones petroleras y mineras.

La asociación respalda desde 2003 a este y otros pueblos autóctonos del mundo a proteger su patrimonio cultural y natural. (EFE)

DAS asegura que Santos conocía de espionaje a embajada de Ecuador


BOGOTÁ. Un detective colombiano del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) dijo hoy que el candidato oficialista a la Presidencia, Juan Manuel Santos, conocía el espionaje ilegal que se practicó contra embajadores y diplomáticos extranjeros en Bogotá durante los últimos años.

El funcionario hizo esta afirmación en una entrevista difundida por Contravía, programa del Canal Uno de televisión y en el que apareció encapuchado porque, según dijo, había recibido amenazas de muerte contra él y su familia.

Junto a él comparecieron, a cara descubierta, otros dos funcionarios del DAS: la presidenta del sindicato de la entidad, Francy Helena Villegas, y el detective Víctor Hugo Vásquez, quienes corroboraron la versión del encapuchado.

De acuerdo al relato del detective, el DAS, bajo el supuesto beneplácito del Gobierno, creó un grupo encargado de espiar y hacer seguimiento, que además se infiltró en embajadas de países como Venezuela, Ecuador y Cuba en Bogotá.

"Todo eso queda en varios expedientes que tiene la Oficina de Control Disciplinario Interno e implica a políticos y al actual director del DAS", indicó, al mostrar los documentos que supuestamente avalan su testimonio.

Agregó que, de acuerdo a las declaraciones de los funcionarios investigados y recogidas en documentos en poder del DAS, el grupo especial presentó los proyectos de espionaje ilegal "en el Palacio presidencial a varios directivos de la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo)".

"E incluso al entonces ministro de Defensa en su propio apartamento, en su lugar de residencia", agregó en referencia al ahora candidato oficialista a la Presidencia, Juan Manuel Santos.

Al parecer, ese grupo mostró a Santos lo que el agente denominó un "megaproyecto", que incluía al menos cuatro operativos, denominados Falcon, Fénix, Salomón y Cóndor, "de gran escala para hacer espionaje a los países hermanos", explicó.

El encapuchado, que dijo haber pertenecido a un grupo especial de investigaciones dentro del servicio de inteligencia, agregó que "se efectuaron varias operaciones y la más importante es la que tiene que ver con el espionaje a toda la izquierda latinoamericana".

"Hacían encubrimiento en reuniones de embajadores, se infiltraban en fiestas privadas, en congresos, en comisiones", matizó.

También dijo que "este montaje necesita recursos para ejecutarse y eso requiere la aprobación del alto gobierno".

El funcionario confirmó que esas operaciones se iniciaron "hace unos cuatro años, bajo la administración del presidente Álvaro Uribe, y toman mayor fuerza hacia 2008 y 2009".

Una vez llegó esa información al órgano de control interno y se percibió la gravedad de los hechos, los integrantes de esa unidad fueron sometidos a una persecución para que no se elevaran ante la Justicia, confesó.

Asimismo, señaló que algunos de esos documentos fueron retirados del órgano de control interno por directivos del DAS y terminaron en manos del ministro venezolano del Interior, quien los sacó a la luz pública en Caracas, a través de Telesur, en octubre del año pasado.

En este sentido, apuntó a que el autor de dicha filtración pudo haber sido el actual director del DAS, Felipe Muñoz, con la intención de generar las condiciones que justifique la liquidación de la entidad.

Y a su juicio, "liquidar la entidad significa liquidar la verdad".

Por último, el detective confirmó que los cuatro funcionarios del DAS que murieron el pasado 31 de octubre mientras celebraban Hallowen, tal y como apareció entonces en la prensa, pertenecían a ese grupo especial.

"No puedo decir qué es lo que pasó, pero es grave y qué casualidad que son detectives que no tenían experiencia para llevar un grupo tan nefasto y resultaran muertos", añadió.

Se trata de la primera vez que detectives del DAS hacen declaraciones públicas sobre este escándalo que saltó a la luz el año pasado a través de la prensa. (EFE)

Ministros aprueban plan quinquenal del Consejo de Salud de la Unasur


Los ministros de Salud y representantes de los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobaron hoy un plan quinquenal que implicará inversiones por alrededor de $14 millones.

Sin proporcionar mayores detalles sobre el plan, el ministro ecuatoriano de Salud, David Chiriboga, aseguró que la aprobación del plan 2010-2015 en la reunión celebrada hoy en Cuenca representa un paso más en el fortalecimiento de la Unasur.

Chiriboga apuntó que en la II reunión del Consejo de Ministros se decidió avanzar y fortalecer los proyectos de lucha contra el dengue en la región.

En la cita decidieron instar a los países miembros de la Unasur "a establecer mecanismos de evaluación y preparación para la incorporación de la vacuna contra el dengue, que incluye una estrategia de negociación conjunta basada en criterios de equidad, calidad y mejor precio", dijo el ministro ecuatoriano.

Chiriboga apuntó que uno de los temas centrales de la reunión fue la prevención en nutrición, tanto para evitar la desnutrición como la obesidad.

Asimismo, señaló que se trató sobre la importancia de desplegar una planificación estratégica de formación de recursos humanos en salud.

En la II reunión del Consejo de Salud de la Unasur se habló, además, de la Red Suramericana de vigilancia de respuesta en salud; desarrollo de sistemas de salud universales y acceso universal a medicamentos.

Además, de promoción de la salud y acción sobre los determinantes sociales de la salud y de desarrollo y gestión de recursos humanos en este ámbito.

En el encuentro también se ratificó la disposición para apoyar a Haití tras el terremoto del 12 de enero, bajo un principio de respeto a su soberanía en los asuntos que el Gobierno de ese país lo requiera, al igual que al de Chile, también afectado por un devastador sismo este año. (EFE)

Embajador de Francia y su familia ilesos tras incendio en parte de residencia


El embajador de Francia en Ecuador, Jean Baptiste Main de Boissiere, y su familia resultaron ilesos de un incendio ocurrido esta mañana en una parte de su residencia, situada en el centro norte de Quito, informó una fuente de la legación diplomática.

La fuente apuntó que el embajador y su familia fueron alertados por personal de seguridad sobre la situación y fueron evacuados inmediatamente de la residencia y hospedados en un hotel cercano a la misma.

Apuntó que aún se desconocen las causas del incendio que, aparentemente, comenzó en el salón principal de la residencia, que se encuentra situada frente a la Embajada de Francia.

Según la fuente, el embajador y su familia están en buenas condiciones de salud y el proceso de desalojo se desarrolló con tranquilidad.

Alrededor de treinta bomberos participaron en el proceso de control del incendio de la residencia, según reportes de la televisión local.

El pasado 8 de abril, Jean Baptiste Main de Boissiere presentó sus cartas credenciales ante el vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno.

El nuevo embajador, que llegó a Ecuador el pasado 4 de marzo, ocupó anteriormente el cargo de cónsul de Francia en Chicago. (EFE)

Baki destaca interés de la OPEP por apoyar iniciativa Yasuní-ITT


La presidenta de la Comisión Negociadora de la Iniciativa Yasuní-ITT, Ivonne Baki, destacó hoy el interés de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por apoyar este proyecto ambiental, que pretende dejar bajo tierra una parte del petróleo de la Amazonía ecuatoriana.

Baki dijo que han recibido una carta del departamento encargado de temas ambientales de la OPEP en la que requieren "mucha más información para poder trabajar con los países de la OPEP para conseguir recursos".

"Quiere decir que sí hay interés de Qatar, Emiratos Arabes, Arabia Saudita, Libia, Nigeria y otros países que son miembros de la OPEP", comentó al destacar la decisión de Ecuador de dejar en tierra el petróleo de la zona del Yasuní.

Con la iniciativa Yasuní-ITT, que Ecuador presentó recientemente ante la OPEP, el país busca dejar sin explotar una importante reserva petrolera en una zona de alta biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana con el fin de evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

A cambio, el Estado ecuatoriano pide corresponsabilidad a la comunidad internacional con un aporte económico de al menos la mitad, $3 500 millones de los recursos que conseguiría por el petróleo, que serían gestionados a través de un fideicomiso internacional, aún en gestación.

El petróleo es el principal producto de exportación ecuatoriano que, con los ingresos por su venta, financia alrededor del 25% del Presupuesto General del Estado. (EFE)

Selección de Ecuador viaja el miércoles a EEUU para amistoso con México


La selección de fútbol de Ecuador viajará el miércoles a Nueva Jersey para el partido amistoso del 7 de mayo con su similar de México, indicó este viernes la Federación nacional de ese deporte

Los 18 jugadores convocados por el técnico interino del elenco, el criollo Sixto Vizuete, se concentrarán este lunes en un exclusivo hotel de Quito, de cara al choque de fogueo con México y contra Corea del Sur del 16 de mayo en Seúl, según la entidad.

La tricolor practicará el martes en la población de Sangolquí, en las afueras de la capital, y partirá el miércoles hacia Nueva Jersey, donde además del amistoso con México sostendrá un encuentro de entrenamiento ante el Unión Filadelfia, de la MLS, el 11 de mayo.

Un día después irá desde Estados Unidos hasta Seúl para el compromiso con Corea del Sur, de acuerdo con la FEF.

Vizuete marginó a los futbolistas ecuatorianos que militan en el exterior para el periplo, que en principio incluía un choque con China el 11 de mayo en Pekín que fue cancelado.

Ecuador participó en las ediciones de la Copa del Mundo de 2002 y 2006, pero no clasificó a Sudáfrica-2010 bajó el mando del estratega nacional.

Gobernador de Florida declara estado de emergencia por amenaza de marea negra


Miami (EE.UU.). EFE. El gobernador de Florida, Charlie Crist, decretó hoy el estado de emergencia ante la amenaza directa que representa para la costa noroeste del estado la "marea negra", que comenzó ya a manchar el estado de Luisiana.

Crist declaró el estado de emergencia para Panhandle, el borde noroeste de Florida, en los condados costeros de Escambia, Santa Rosa, Okaloosa, Walton y Bay, debido a la amenaza que entraña para esta zona el vertido de crudo en el Golfo de México originado el pasado 20 de abril tras la explosión y el derrumbe de la plataforma "Deepwater Horizon".

Debemos tomar las "precauciones oportunas para proteger nuestros recursos naturales, playas y otros ecosistemas costeros, así como el bienestar general del estado", expreso el gobernador en un comunicado.

El continuo vertido de la plataforma, de la petrolera British Petroleum (BP), que se hundió dos días después de la explosión, es un peligro para la costa de Florida, ya que los "esfuerzos para contener el escape del pozo no han tenido éxito", agregó.

La mancha negra "se está moviendo en general hacia el norte y supone una amenaza para las costas de Florida", afirmó.

Fuentes oficiales indicaron que en estos momentos el pozo submarino donde se encontraba la plataforma está derramando diariamente unos 5.000 barriles de petróleo, cinco veces más de lo que se creía inicialmente.

La Guardia Costera de EE.UU. señaló que vigila atentamente el avance de la "marea negra" que podría convertirse en una amenaza directa para la costa noroeste de Florida.

Los guardacostas vigilan muy de cerca el avance de la mancha de petróleo vertido y están preparados para cualquier incidente, ya que "hay posibilidades de que afecte a Panhandle, dependiendo de los vientos", dijo a Efe Marilyn Fajardo, portavoz de la Guardia Costera.

"Si cambian los vientos y la corrientes marinas hacia el este podría llegar a la costa noroeste de Florida" y causar un daño incalculable a los humedales de Panhandle, corroboró Daniel Suman, profesor de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Miami (UM).

En primer lugar, prosiguió el experto, la mancha tóxica de crudo "afectaría al agua y la vida marina, como larvas y huevas de peces".

Después, el impacto sobre el sector pesquero y de pesca deportiva sería enorme, así como para el turismo, agregó.

La mancha de crudo llegó hoy a la costa del estado de Luisiana, donde la marea negra podría afectar hasta a 400 especies animales y vegetales en las delicadas marismas costeras, según han advertido las autoridades.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy que su Gobierno "está completamente preparado" y "hace todo lo posible" por responder al vertido de petróleo originado tras el derrumbe de la plataforma "Deepwater Horizon" en el Golfo de México.

Obama habló en un acto en la Rosaleda de la Casa Blanca, después de que el vertido llegó a las costas de Luisiana, hecho declarado "catástrofe nacional" el país.





titulares

El pan popular no variaría de precio, por el momento
Los sindicatos esperan cambios del Gobierno
Canarios, invictos en la altura
Acusan a interpelantes de ocultar pruebas
Néstor Kirchner con amplio apoyo para secretaría de Unasur: Ecuador
Menos hogares acceden a la canasta
Ecuador y Venezuela con escaso desarrollo minero
Sentencia en favor de presidente Correa
Quinto Poder elige a ex fiscal que declaró contra Pesántez para secretaría
España inicia la revocatoria de la nacionalidad a hijos de extranjeros
La debilidad del euro impacta al Ecuador
En Arizona comienzan las redadas contra los migrantes sin papeles

Los sindicatos esperan cambios del Gobierno

Las cifras de desempleo (9,1%) y subempleo (51,3%) en el Ecuador reflejan según varios sindicalistas, un cúmulo de "buenas intenciones" del Gobierno que no terminan de concretarse.

Nelson Erazo, de la Unión General de Trabajadores (UGT), dijo que la marcha demañana debería constituirse en una manifestación "en contra del capitalismo y a favor de la instauración del socialismo, pero un socialismo que beneficie a los trabajadores del Ecuador".

"No queremos un socialismo con el que se disfrace la política para seguir beneficiando a los grupos económicos (poderosos), como el caso de los banqueros, a los que se les está entregando el dinero de la seguridad social y, por otro lado, se siguen afectando a los derechos de los trabajadores", remarcó Erazo.

Con ello, Erazo criticó a la Administración de Correa que, se cobija con la bandera de la izquierda, pero que beneficia a los sectores poderosos del País que siguen coogobernando. Erazo sostiene que la llamada "Revolución Ciudadana" tiene muchos temas por resolver.

Precisamente, una de las mayores preocupaciones del sector es la participación de todos los integrantes del frente laboral en la toma de decisiones.

"A pesar de que pueden ser complejas, las reuniones tripartitas para la toma de decisiones son ideales para llegar a metas que no perjudiquen a nadie", señaló Ignacio Pérez, presidente ejecutivo de Expoflores.

La tasa de subempleo, que registra a las personas que no tienen ocupación plena, presenta cifras estables desde marzo de 2009, cuando registró un 51,9%.

Para junio del año pasado este indicador cayó al 51,6%.

Un leve incremento llegó en septiembre: 51,7%.

El último registro de 2009 colocó al número de personas subempleadas en un 50,9%.

Para marzo de este año el número de empleados temporales alcanzó el 51,3%.

Esto quiere decir que cerca de 2,36 millones de personas se encuentran en el subempleo.

El pan popular no variaría de precio, por el momento

El pedido de elevar el precio del pan popular (se comercializa a ¢10) por parte de un grupo de panificadores fue descartado por la directiva de la Federación Nacional de Maestros Panificadores y Afines del Ecuador (Fenapan) tras dialogar con representantes del Gobierno el pasado 27 de abril en Guaranda.

Isabel Dávila, presidenta de la Fenapan, dijo que de momento no es necesario subir el precio del producto sino la puesta en marcha de proyectos de sustentabilidad, los cuales tendrían la aceptación del Gobierno.

La Federación plantea la "chatarrización" de la maquinaria a fin de renovarla, un plan energético relacionado con el gas de uso doméstico, y varios asuntos relativos a certificaciones de salud y seguridad social.

Dávila aseguró que, tres meses después del inicio de estos proyectos, se hará una evaluación de su cumplimiento.

Por su parte, el subsecretario de Programas y Proyectos Socio Productivos del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Diego Valencia, manifestó que dentro de los procesos del plan Socio Pan fase 2 se estableció que no existen razones técnicas para incrementar el precio del pan popular.

La elevación del precio del azúcar a nivel de las tiendas -sumada a la especulación que se ha generado en torno a este insumo- y el alza en la mano de obra de los panificadores, no representan ni el 10% de la estructura del costo del pan, indicó el funcionario al destacar que existe una baja en el precio de la harina, que representa el 60% del costo del pan. Esto compensaría el incremento de las otras materias primas que son de menor escala.

El subsecretario expresó, además, que toda esta información fue comunicada y acogida por la Fenapan.

A su vez, la presidenta de la Federación comentó que se habría llegado a un acuerdo con las autoridades competentes para la reducción del precio del azúcar y de las grasas que se utilizan para la elaboración del pan.

Algunos de los ingredientes que habrían variado en su precio son los huevos: antes una cubeta (24 unidades) costaba $2,20 y hoy se la adquiere en $3. El tacho de levadura pasó de $1,60 a $1,73; el quintal de azúcar de $33 a $42; los 55 kilos de grasa, de $68 a $72, indicaron a HOY varios panificadores de Guayaquil que puntualizaron que la harina no ha subido de precio. (ABT/NMCH)
No todos quieren alza

El desacuerdo con elevar el precio se siente especialmente en los panificadores de la Costa como César Reyes, de la Panificadora La Excelencia. "Si lo subimos perdemos clientes y no se vende el pan", dijo al tiempo de precisar que, de por sí, la competencia emprendida por las panaderías procedentes de Colombia ya les quitó ventas en un 20%.

Es más no quiere ni imaginar las consecuencias en caso de que se decida aumentar valores. En "La Excelencia", el promedio de ventas es de 4 mil unidades al día entre pan de ¢10 y ¢12. Ángel Lascano, panificador, tampoco cree que se deba subir el precio del pan. Sin embargo, reconoce que los costos de producción podrían elevarse, pues algunos insumos han subido de precio.

Acusan a interpelantes de ocultar pruebas


Ayer, fracasó la moción presentada por Sociedad Patriótica (PSP) para que el Pleno de la Asamblea devuelva a la Comisión de Fiscalización el pedido de juicio político al fiscal general. La propuesta apenas consiguió 38 votos a favor y el rechazo de 46 oficialistas.

Luego de ello, surgieron nuevas acusaciones. Enrique Herrería, del opositor Madera de Guerrero (MDG), denunció que los promotores del juicio: María Paula Romo, Paco Velasco, Rosana Alvarado y Virgilio Hernández, excluyeron de su acusación un caso que involucraría al presidente de la República, Rafael Correa.

Basado, según dijo, en una denuncia del ex dirigente petrolero, Fernando Villavicencio, se estaría presionando a la ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, para que autorice la explotación de los campos Armadillo e ITT. "En Armadillo está José Dapelo y la familia Aveiga, cercanos al presidente de la República y al ministro fiscal", dijo Herrería.

Armadillo fue adjudicado al consorcio Gran Colombia, integrado por las empresas Vetra Group, Petro Tesing y Ecuavital, esta última especializada en remediación ambiental, de la cual Dapelo es accionista.

Esto lo confirmó ayer Virgilio Hernández, pero explicó que esa denuncia no se incluyó en el juicio político al fiscal "por falta de pruebas".

Sin embargo, admitió que los acusadores del fiscal, "tenían serias sospechas de que Pesántez presionó para favorecer a Ecuavital". Además, señaló que Pesántez fue abogado de Dapelo hace varios años, cuando estuvo involucrado en un accidente de tránsito.

En tanto, Rosana Alvarado (AP) manifestó que varias denuncias quedaron fuera porque no se pudieron corroborar. "Lo que el señor Villavicencio diga no es per sé una verdad", acotó.

Néstor Kirchner con amplio apoyo para secretaría de Unasur: Ecuador

El ex presidente argentino Néstor Kirchner cuenta con un amplio apoyo para ser proclamado secretario general de la Unasur durante la cumbre del organismo el próximo martes en Buenos Aires, señaló el jueves el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.

"Conocemos hasta ahora que solamente existe esa candidatura que es la del ex presidente argentino Néstor Kirchner, y que hay muchos presidentes que están dispuestos a respaldar" su postulación, dijo Patiño, cuyo país ejerce la presidencia temporaria de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

El canciller observó, no obstante, que durante la cita presidencial "pudiera ser que (...) cualquier otra cuestión sea planteada".

Indicó que algunos mandatarios "han conversado entre ellos" sobre la posibilidad de elegir al esposo de la gobernante argentina, Cristina Fernández, en tanto Quito realiza consultas sin que ello signifique que esté en "campaña" a favor del ex presidente.

Asimismo, Patiño confió en que la decisión pueda verse facilitada por el acuerdo que alcanzaron el miércoles la presidenta argentina y su par uruguayo, José Mujica, para reencauzar la relación bilateral tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre un extenso conflicto ambiental.

Menos hogares acceden a la canasta

La brecha entre el costo de la canasta básica y los ingresos de los hogares registra uno de los niveles más bajos de la historia: 16,35%. Sin embargo, hay menos familias que pueden comprarla.

La falta de una política salarial coherente con la actividad productiva en el país son entre las causas que anotan los analistas para explicar el fenómeno.

De acuerdo a Pablo Dávalos, ex subsecretario de Política Económica, el país experimenta un fenómeno de compensación y descompensación.

“Por un lado, ha aumentado la capacidad adquisitiva de los hogares, pero por otro, existe un aumento sensible del desempleo. En 2007, el empleo formal era del 49%, y ahora bajó a 40%. Es decir, hay menos familias que tienen acceso a la canasta”, indica Dávalos.

El problema
Patricio Almeida, analista económico, explica que esto se debe a que el salario ha subido más que los precios de los productos (considerados dentro de la canasta).

Según Dávalos, estas dos políticas deben ir juntas, para no generar el problema existente: más desempleo. Lo que Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal, traduce en la falta de una política salarial coherente con la actividad productiva.

“Lo que ha hecho el Gobierno es generar más riqueza en los hogares pero con un costo caro: generando desempleo. Porque ha subido los sueldos sin tomar en cuenta la situación productiva del país”, expone Carrera.

Carrera ejemplifica este fenómeno con el caso del incremento del salario mínimo de las empleadas domésticas, que se equiparó al Sueldo Básico Unificado (SBU): 240 dólares. “Eso dejó en la desocupación a muchas mujeres, porque algunas familias no estaban en la capacidad de pagar, y lo mismo sucedió en las pequeñas empresas que no pueden pagar ese sueldo a sus trabajadores”.

Por su parte. Almeida agrega que “el problema va mas allá de que se hayan despedido a trabajadores. Lo que no se ha conseguido es, más bien, incorporar a los nuevos trabajadores que cada año se generan”.

Según una teoría, alrededor del 2% de la población debería incorporarse al año al mercado laboral. “Y para ello se necesita crecer en la economía alrededor del 5% anual”, sostiene Almeida.

Pero en el último año, apenas se creció en 0,34%. De ahí que Dávalos señala que lo que se necesita es incrementar la inversión privada. “Esa es otra causa, la inversión privada ha decaído y aunque la inversión pública ha subido, ésta última no ha podido compensar las plazas de empleo”.


Desempleo
Evolución

° 2007 (Diciembre): 6,1%
° 2008 (Diciembre): 7,3%
° 2009 (Diciembre): 7,9%
° 2010 (A marzo): 9,10%


Frases

"Esto nos da la lección de que cuando un país no tiene una política salarial compatible con la actividad económica, sin incentivos al sector productivo, ocurre lo que está pasando”.
Jaime Carrera Director
Observatorio de Política Fiscal


Evolución

Costo Ingresos Brecha en %

2007 (dic): 472 $ 317 $ 22.0%

2008 (dic): 508 $ 373 $ 26.64%

2009 (dic): 528 $ 406 $ 23.06%

2010 (a marzo) 535 $ 448 $ 16.35%

Ecuador y Venezuela con escaso desarrollo minero


El indicador constituye un reporte sobre el atractivo de las políticas estatales respecto a las políticas mineras.

Para ello se miden los efectos de las decisiones gubernamentales respecto a temas como mejoramiento de la actual regularización, impuestos, incertidumbre sobre las demandas de las comunidades locales, regulaciones ambientales, etc.

“Las diez naciones peor ranqueadas son Venezuela, Ecuador, Filipinas, Zimbabwe, Congo, Mongolia, Bolivia, Honduras. Desafortunadamente estos son países que necesitan nuevos empleos y mejorar sus condiciones de vida, variables en las que la minería puede aportar”.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Santi, explicó que su rechazo al inicio de la explotación minera a gran escala tiene como antecedente el sector petrolero.

“Allí las contratistas trasnacionales se llevaron todos los beneficios de los recursos explotados, durante más de 40 años”.

El dirigente incluso cuestiona la intervención de la Empresa Nacional Minera, que busca alianzas estratégicas con otras estatales como de Venezuela, Bolivia y Chile.

Para Fabián Rodríguez, dirigente de la Cámara Nacional de Minería del Ecuador, el informe canadiense tiene toda la razón, porque en el país se ha perdido demasiado tiempo con campañas negativas contra el desarrollo minero a gran escala. Dijo que por el contrario se debe mirar al despegue de la minería como la oportunidad para tener más ingresos y desarrollo.

“El tema es que siempre se vio a la minería como pequeña y por ello no ha habido grandes inversiones. Debemos pensar que podemos convertirnos en competidores de Chile en explotación de cobre y para ello hay que dar facilidades a las grandes empresas que inviertan en el país”, enfatizó Rodríguez.

CIFRA
2.500 millones es la inversión prevista, entre los dos años y cuatro próximos años, para el sector.

Lo programado
Las grandes corporaciones mineras (canadienses y estadouni-denses) tenían previsto invertir más de dos millones de dólares en los siguientes años, en tareas exploratorias y de explotación en el país.

Existen cuatro grandes proyectos, considerados los más próximos a ejecutarse y que continúan en fase exploratoria.

Entre ellos están: Mirador, que tiene unos 25 mil millones de libras de cobre y que está concesionado a Ecuacorriente (ECSA); Fruta del Norte, con 13,7 millones de onzas de oro y 22 millones de onzas de plata, que es desarrollado por la canadiense Kinross-Aurelian; proyecto Quimzacocha, que tendría tres millones de onzas de oro y que está a cargo de I am Gold y Río Blanco, con la empresa IMC, que tiene probadas 650 mil de onzas de oro y 4,2 millones de onzas de plata. La inversión está aún en espera.

Sentencia en favor de presidente Correa


El Banco Pichincha fue condenado por la Corte Nacional de Justicia a indemnizar con 600 mil dólares al presidente Rafael Correa, quien demandó a la institución por daño moral. Inicialmente eran $ 300.000.

La decisión de la sala civil, conformada por los jueces Manuel Sánchez (ponente), Carlos Ramírez y Galo Martínez, constituye un pronunciamiento de última instancia, que deberá ser acatado por el banco, cuando se ejecutoríe la sentencia.

Ello ocurrirá una vez que el expediente del proceso regrese al juzgado que inició el trámite. En ese momento, el banco procederá al pago, afirmó el abogado de la entidad, Jaime Flor.

Cumplido ese paso, dijo Flor, planteará una acción de protección ante la Corte Constitucional; demandará al Estado ecuatoriano y solicitará la repetición de la sanción en contra de Filanbanco (banco cerrado), entidad que le vendió la supuesta acreencia que tenía Correa.

A juicio de Flor, el fallo es más político, debido a que no tiene motivación, que no sea acogerse a la prudencia del juzgador.

Al cazar (revisión de la sentencia) la sentencia, la sala se acogió al artículo 2232 del Código Civil, que permite la reparación en dinero de un eventual daño ocasionado.

Luego de más de tres años del proceso, la justicia dio la razón a Correa, aunque no aceptó su pedido de $ 5 millones.

Quinto Poder elige a ex fiscal que declaró contra Pesántez para secretaría


El Consejo de Participación Ciudadana (CPC) designó ayer como Secretaria Técnica de Transparencia y Lucha contra la Corrupción a una de las testigos claves de la presunta corrupción que ejercía el fiscal Washington Pesántez.

Por mayoría, el organismo escogió a Lucy Blacio Pereira, ex fiscal distrital de El Oro y quien testificó contra Pesántez en el marco del juicio político que un sector de PAIS quiso impulsar en la Asamblea Nacional.

Blacio denunció en la Comisión de Fiscalización que se vio “presionada y obligada a renunciar por prácticas de corrupción” de Pesántez y Bosco Solórzano, este último supuesto hombre de confianza del Fiscal, según los interpelantes.

Pesántez desestimó esta acusación y más bien cuestionó que la ex fiscal –cuando manejó un caso de delito de propiedad intelectual contra la empresa Alincorp– no metiera preso a quien le ofreció dinero, afirmó en entrevista a este Diario.

Además anunció que la investigará por las “circunstancias” en que murió uno de los involucrados de un asalto que ella sufrió en noviembre del 2009.

El consejero Luis Pachala calificó estos antecedentes de “indiferentes”, pues no existe ningún acto de corrupción demostrado contra ella, aseguró.

Sin embargo, advirtió que si Blacio actúa de manera sesgada, él pedirá su remoción del cargo. “Esperamos que ella no actúe bajo dedicatoria de nadie, ella tiene que actuar bajo los principios institucionales”.

La presidenta del CPC, Marcela Miranda –quien sugirió su nombre en una terna–, defendió su votación por basarse en los méritos de Blacio.

Tras negar que su designación significaba el rechazo del organismo a la gestión de Pesántez, recalcó: “No pongamos fantasmas ni cucos en ninguna parte. Esta ciudadana, como cualquier otro, tiene derecho a participar en base a sus experiencias, a sus atributos, a su formación académica”.

El Consejo, que ayer sesionó por primera vez en Guayaquil, escogió a tres autoridades internas que surgieron de ternas planteadas por la presidenta.

La vocal Tatiana Ordeñana mocionó el nombre de Blacio, y en la votación recibió el respaldo de seis consejeros y la abstención de Mónica Banegas. También se escogió al secretario de Participación Ciudadana, Mercy Lodroño y al prosecretario, Rafael Piedra.

Hoja de vida: Lucy Blacio
Experiencia
Doctora en Jurisprudencia y licenciada en Ciencias Políticas y Sociales, con diplomados en Derechos Humanos y Mujeres, Medicina Legal, Criminalística y especializada en Derecho Penal y Justicia Indígena. Se ha desempeñado como docente, formadora de la Escuela de Capacitación de Fiscales, comisaria de la Mujer y la Familia, agente fiscal distrital de El Oro y fiscal provincial de El Oro.

España inicia la revocatoria de la nacionalidad a hijos de extranjeros

En Madrid. Mónica Enríquez, una madre boliviana afectada, aparece con Juan Carlos Rois (izq.) y
La ONG española América España Solidaridad y Cooperación (Aesco) hizo una denuncia en Madrid.

La organización señaló que la Fiscalía y el Juzgado encargado del Registro Civil de Madrid han iniciado los trámites para revocar la nacionalidad española a unos 150 bebés hijos de extranjeros.

Aesco maneja solo el expediente de la boliviana Mónica Enríquez, cuyo hijo de un año se halla en esta situación. Sin embargo, la Fiscalía le informó de 150 casos: 79 bolivianos, el resto ecuatorianos y de alguna otra nacionalidad, sin precisar cifras.

Aesco tiene conocimiento de que ya se han retirado DNI españoles en Cuenca, a 167 km al sureste de Madrid, y teme que los expedientes vayan en aumento.

“Hemos convocado a los medios para detener esto”, dijo Gustavo Fajardo, director de los servicios jurídicos de Aesco.

Dennis, el pequeño de Mónica Enríquez, nació el 19 de abril de 2009 en Madrid. Casi un año después, esta boliviana recibió una providencia del Juzgado Encargado del Registro Civil de Madrid que le notifica, con base en informaciones del Ministerio Fiscal, que se ha abierto un expediente para declarar que no le corresponde la nacionalidad española. Una vez resuelto –dice el documento- se dejará sin efecto la inscripción del menor como español de origen, como consta en su inscripción de nacimiento.

El texto, de redacción confusa, no explica por qué la Fiscalía cree que el hijo de Mónica Enríquez no es español ni por qué se intenta quitarle ese derecho.

Mónica, a través de Aesco, ha impugnado la providencia y, a la vez, ha solicitado que se argumenten las causas.

La ONG baraja una hipótesis. Dennis nació en el período en que se reformaba la Constitución boliviana –el 7 de febrero de 2009- y se emitía el Decreto Supremo que reglamentaba esas reformas, el 22 de julio de 2009. La nueva Constitución del país andino establece que serán bolivianos las personas nacidas en el extranjero de madre o padre de esa nación, pero solo a partir de esta última fecha.

Es decir, el Ministerio Fiscal y el Registro Civil aplican la Ley con carácter retroactivo, lo cual, según Aesco, es ilegal.

Justamente el Estado boliviano, a través de su Consulado en Madrid, explica en un documento que la Constitución de su país no es retroactiva y que el cambio de reglas sobre la nacionalidad rige a partir del Decreto Supremo del 22 de julio de 2009.

Por Ley, España otorga la nacionalidad a los hijos de extranjeros que nacen en su territorio si los Estados de los padres no la otorgan. Esto se aplicaba anteriormente a los menores hijos de ecuatorianos, bolivianos, etc. Estos adquirían la nacionalidad española ‘por simple presunción’.

Cuando se reformó las Constituciones en esos países, atribuyendo esa nacionalidad a la de los padres, España suspendió la adjudicación de la nacionalidad española a los menores.

Otra irregularidad que encuentra Aesco es que el Registro Civil inicia la revocatoria de la nacionalidad por la vía administrativa, cuando la Ley establece que solo se puede hacerlo por una sentencia judicial.

“¿Qué han hecho estos menores para que se quiera retirarles la nacionalidad?”, pregunta Fajardo.

Mónica Enríquez y Aesco denuncian también la vulnerabilidad a la que se somete al pequeño Dennis. “No es que le quitan la nacionalidad española y le dan enseguida la boliviana; tiene que hacer un trámite, durante el cual el niño es apátrida”, dice Fajardo.

La debilidad del euro impacta al Ecuador


Luego de cerrar dos días (martes y miércoles) con las peores caídas desde hace un año, con respecto al dólar, el euro apenas levantó cabeza, aunque aún espera que las promesas se concreten.

“El mercado ve un mayor paquete de ayuda para Grecia, cubriendo tres años, como un respaldo más grande. Esto ayuda a contener algunos temores de los inversionistas y da algún respaldo al euro”, dijo Kenneth Broux, economista de mercado con Lloyds Banking Group en Londres.

Pero, pese al respiro, aún los mercados están en pánico. En una conferencia realizada ayer en Quito, por la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, sobre los riesgos para este año, el experto Patricio Ávila señaló que por “el temor de que la crisis griega contagie a otros países, los inversionistas están refugiándose en el dólar. Hemos visto cómo desde hace tres meses los inversionistas están vendiendo sus euros por dólares. Por eso la caída”.

Y explicó que tener una moneda europea débil respecto al dólar no es una buena noticia para el Ecuador. “En los últimos seis meses, las exportaciones ecuatorianas hacia la Unión Europea se han hecho 25% más caras, como efecto del tipo de cambio. Y, además, las remesas que se envían hacia el Ecuador han cedido terreno en un 20%. Por ejemplo, un migrante que antes de esta crisis enviaba 1 000 euros a USD 1,50 significaban USD 1 500 al ser cambiados. Ahora, esos 1000 euros se reflejan en USD 1 300”.

Y eso lo confirman familiares de migrantes como Édgar Jiménez, quien está en España desde hace ocho años. “Él envía unos 500 euros al mes. Desde hace un par de meses nos pagan un poco menos. Por eso, a partir de este mes esperaremos hasta que suba”, afirma su hermana Victoria.

En cambio, en la calle, los especuladores de divisas han visto una buena opción. “Ahora podemos arriesgarnos y comprar euros más baratos, para venderlos más caros después y ganar. Yo compré USD 500 en euros, ojalá suba porque sino perderé”, dice Marcelo N., un especulador informal en la calle Amazonas de Quito.

Entre tanto, por el lado de los exportadores, el fortalecimiento del dólar les hace perder competitividad. “En las flores, todo depende del tipo de negociación y contrato que lleva a cabo cada empresa. Hay compañías que firman el cobro de la exportación en dólares y otras en euros. Obviamente, si el euro cae, quienes negociaron en esa moneda pierden. En el contexto global, las ventas han empezado a recuperarse, lo que compensa el hecho de una disminución vía tipo de cambio”, asegura el floricultor Alfonso Arroyo.

En cuanto al banano, el empresario Pompilio Espinoza explica que al considerarse en Europa a la fruta como de las más baratas, de entre las manzanas o las peras, por ejemplo, su comercialización no decae. Y eso compensa las posibles pérdidas por tipo de cambio. Sin embargo, explica que la mayoría de empresas negocia el cobro de la venta en dólares.

Para Carol Chehab, del Observatorio de Comercio Exterior, la crisis en la UE afecta directamente en los ingresos de los europeos y entonces ellos prefieren cubrir sus necesidades más básicas, por lo que las importaciones de productos como flores se reducen”.

En Arizona comienzan las redadas contra los migrantes sin papeles


El comisario del condado de Maricopa de Arizona, Joe Arpaio, ayer realizó una nueva redada contra los inmigrantes indocumentados y delincuentes.

La comisaría no aclaró qué zonas del condado, que incluye la capital estatal, Phoenix, y sus enormes suburbios, iba a abarcar la redada, publicó ayer el diario El Universal de México.

Pero Arpaio, según ese medio impreso, informó que se concentrará en zonas de alta criminalidad, en busca de contrabandistas de inmigrantes y las casas que utilizan para ocultar a los indocumentados. Esta sería la decimoquinta redada que efectúa el temido sheriff desde principios del 2008. Sus detractores acusan a los agentes de Joe Arpaio de detener a cualquier persona con aspecto hispano.

En Phoenix, tres grupos defensores de los derechos civiles en Estados Unidos anunciaron ayer que presentarán una demanda ante la Corte Federal contra la ley antiinmigratoria que criminaliza a los indocumentados, en el estado fronterizo con México.

“La comunidad de Arizona puede estar segura de que se presentará un recurso de impugnación vigoroso y sofisticado, para evitar que esta ley (SB 1070) inconstitucional y discriminatoria entre en vigor”, afirmó Thomas A. Saenz, presidente del Fondo Educacional y Defensa Legal Mexicano-Americano (Maldef) .

El anuncio de este desafío legal coincidió con la publicación de un sondeo de opinión pública de la firma Angus Reid, que reveló que 76% de los adultos estadounidenses apoya que se convierta en un delito el transportar a un ciudadano indocumentado, y por abrumadora mayoría respalda regulaciones similares a la promulgada en Arizona.

En Washington, un grupo de senadores demócratas, liderados por Harry Reid, anunció que presentará públicamente sus propias propuestas de reforma migratoria integral, retando a los republicanos a que se unan al debate.

El presidente Barack Obama, que volvió a criticar la ley, advirtió que, a su juicio, el Congreso podría no tener el “apetito” político necesario para afrontar este año la reforma migratoria.

jueves, 29 de abril de 2010

titulares

Reversión de frecuencias se discute en la Asamblea
Aumentan las presiones para impugnar ley anti-inmigrante en Arizona
El crudo de Texas sube el 0,94% y cierra a 83,22 dólares por barril
Pleno de Asamblea debe decidir si procede o no un pedido de juicio político
Relaciónes con Ecuador y Venezuela centran campaña presidencial en Colombia
Ciudades iberoamericanas promoverán medidas para conservar herencia cultural
Se revela división en la Judicatura
Juicios a "Pichi" Castro se archivan
Control de frontera en nuevas manos
El Desempleo y tercerización mueven la marcha del 1 de mayo
Científicos dudan que restos hallados sean del Arca de Noé
La Unesco evalúa la conservación de las islas Galápagos

Reversión de frecuencias se discute en la Asamblea


Sin aclarar cuál es la definición de concentración de medios, de monopolios y oligopolios prohibidos por la Constitución-, la Comisión de Comunicación de la Asamblea inició la discusión sobre el acceso “democrático” a las frecuencias de radio y televisión.

Esos conceptos deben ser incluidos en la futura ley de comunicación pero, por lo pronto, María Augusta Calle sólo advirtió que el 76% de las frecuencias están en manos privadas y que nueve concesionarias acaparan las frecuencias de radio.

En la sesión también se consideró el informe de auditoría realizado por la Contraloría General del Estado, según el cual hay más de 800 frecuencias que han sido concesionadas de forma ilegal. El tema, ahora, es determinar si la ley establece la reversión de esos espacios.

Aunque, a decir de la presidenta de la Comisión, Betty Carrillo (PAIS), en la mesa también surgió la posibilidad de dejar que venzan los contratos de concesión (muchos de los cuales terminan en 2015) para que la redistribución sea “progresiva”.

Calle entregó un planteamiento para que la división del espectro radioeléctrico sea igualitaria, Esto es: 33,3% para los medios de comunicación públicos, 33% para los privados y 33% para los comunitarios.

Humberto Alvarado (PAIS) sugirió que se requiera a la Superintendencia de Telecomunicaciones un informe que establezca el espacio que queda disponible en el espectro y el espacio que ocupan las concesiones ilegales para, de acuerdo a ello, definir el reparto.

César Montúfar (CND), por su parte, habló de que el acceso a las frecuencias debe ser a través de concursos “públicos y abiertos” y también propuso que el Estado mantenga “una reserva del espectro radioeléctrico para garantizar una distribución equitativa y el interés nacional”.

La Coordinadora de Radio Popular y Educativa del Ecuador, la Corporación Infodesarrollo y la Asociación Católica de Comunicación de Ecuador, decidieron retomar la movilización y debate de espacios ciudadanos sobre el trámite del proyecto de ley de comunicación.

El 3 de mayo la Unión Nacional de Periodistas realizará un acto especial en Quito para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Expresión.

Nueva York. EFE. El crudo de Texas subió hoy un 0,94 por ciento y cerró a 83,22 dólares por barril (159 litros), pese a que las reservas de petróleo e


Washington, EFE. Líderes demócratas del Congreso de EE.UU. presionaron hoy al Gobierno del presidente Barack Obama para que presente una demanda en contra de la ley contra los inmigrantes en situación irregular en Arizona y promueva una reforma migratoria integral este año.

En una rueda de prensa afuera del Capitolio, los legisladores, de estados con alta concentración de inmigrantes, condenaron de forma unánime la ley SB1070, que criminaliza la presencia de indocumentados en Arizona.

"Estamos pidiendo de forma colectiva que el presidente Obama, a través del Departamento de Justicia y su fiscal general, se sume a la batalla legal para bloquear" esa ley, explicó el legislador demócrata por Arizona Raúl Grijalva.

Agregó que esa ley es fruto de la inacción del Gobierno y es un "presagio" de lo que ocurrirá si otros estados siguen el ejemplo de Arizona.

"Es hora de bregar con la reforma migratoria de forma realista, de buscar soluciones y de comenzar un proceso de sanación en este país. Si dejamos que esto continúe sin atención, lo que pasó en Arizona se repetirá en otras partes del país", advirtió.

El senador demócrata Bob Menéndez señaló el temor de que la ley legalice el racismo contra los inmigrantes, mientras otros congresistas la tacharon de "anticonstitucional", y "un nuevo apartheid".

Según el diario "The Houston Chronicle", la legisladora estatal republicana de Texas Debbie Riddle presentará en este estado, en enero próximo, una ley similar a la de Arizona.

La ley en cuestión, que ha polarizado más al país sobre cómo resolver la inmigración ilegal, convierte en delito estatal la presencia de extranjeros sin permiso para estar en Arizona y exige que la policía detenga a los sospechosos de estar indocumentados.

Según cálculos oficiales, en Arizona residen alrededor de 460.000 inmigrantes ilegales, la mayoría mexicanos.

La ley ha suscitado la repulsa de la OEA, de los Gobiernos de México, Honduras, Ecuador, Guatemala y El Salvador, entre otros, y de un amplio sector de la sociedad civil en EE.UU., pero igualmente ha sido elogiada por grupos conservadores que piden mano dura contra los indocumentados.

Mañana jueves, la cantante colombiana Shakira viajará a Phoenix para apoyar las protestas en contra de la ley y para reunirse con el alcalde Phil Gordon, quien prevé entablar una demanda a título personal, al no tener el apoyo de todos los nueve miembros del consejo municipal.

Mientras, aumenta el apoyo a un boicot económico en Arizona donde, según Grijalva, el turismo representa el 25 por ciento de la economía, que además depende del comercio con México y otros países latinoamericanos.

La ciudad californiana de San Francisco respalda el boicot y al menos seis organizaciones han cancelado sus convenciones en Arizona.

Según datos oficiales, en 2008 el turismo generó poco más de 18 millones de dólares a las arcas del gobierno estatal y dio empleo a 167.000 personas. En total, Arizona recibe anualmente a 37,4 millones de turistas, de los cuales cerca de cuatro millones son de México.

El Departamento de Justicia sopesa una demanda para impugnar la ley, pero no ha precisado cuándo tomará una decisión.

La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo el martes en una audiencia ante el Senado que esa ley podría desviar agentes y recursos del combate a inmigrantes criminales.

El congresista demócrata Luis Gutiérrez nuevamente pidió más liderazgo de su partido y de la Casa Blanca para impulsar una reforma migratoria, aun cuando no tiene asegurado el mínimo de 60 votos necesario para su aprobación en el Senado.

Gutiérrez presentó en diciembre una medida que aumenta la seguridad fronteriza y permite la legalización de los indocumentados, pero ésta no figura en el calendario legislativo.

Desde el Senado, el republicano Lindsey Graham, que hasta hace poco negociaba con el senador Charles Schumer un plan de reforma, ahora insiste en que primero debe fortalecerse la seguridad fronteriza.

La bancada demócrata del Senado prevé presentar formalmente un proyecto de ley este viernes, con o sin apoyo republicano.

Gutiérrez afirmó que en señal de solidaridad "todos somos de Arizona" y este sábado habrá protestas en más de 70 ciudades de EE.UU., porque la ley SB 1070 ha sido un "llamado a la acción" para la reforma migratoria en el país. EFE

El crudo de Texas sube el 0,94% y cierra a 83,22 dólares por barril

Nueva York. EFE. El crudo de Texas subió hoy un 0,94 por ciento y cerró a 83,22 dólares por barril (159 litros), pese a que las reservas de petróleo en Estados Unidos aumentaron más de lo previsto y a que Standard & Poor's rebajó la calificación de la deuda de España.

Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de Petróleo Intermedio de Texas para entrega en junio se encarecieron 78 centavos, después de que durante los dos días previos de la semana bajara un 1,08% el lunes y un 2,09% el martes.

Los contratos de gasolina para mayo subieron un centavo, para terminar la sesión a 2,33 dólares por galón (3,78 litros), mientras que los de gasóleo de calefacción bajaron un centavo y cerraron a 2,22 dólares por galón.

Los contratos de gas natural para mayo concluyeron la sesión a 4,27 dólares por cada mil pies cúbicos, seis centavos más caros que el día anterior.

El rebote del crudo tuvo lugar pese a que hoy se conoció a través del Departamento de Energía que las reservas de crudo en este país aumentaron la semana pasada en 1,9 millones de barriles, más del doble de lo que se esperaba, hasta alcanzar los 357,8 millones de barriles.

Las reservas de gasolina en cambio se redujeron en 1,2 millones de barriles, pese a que se preveía un aumento, y las de destilados (en las que se incluyen el gasóleo de calefacción y de automoción) se elevaron en 2,9 millones de barriles, mucho más de lo calculado por los analistas.

Sin embargo, el Departamento de Energía también informó de que las refinerías operaron durante la semana pasada al 89 por ciento de su capacidad, su mayor nivel desde julio de 2008, lo que alimentó la confianza acerca de la recuperación de la demanda del mayor consumidor de crudo del mundo.

Tampoco impidió la subida del crudo la noticia de que Standard & Poor's ha rebajado la calificación de España de AA+ a AA, lo que supone la tercera revisión a la baja en la deuda de un país europeo en esta semana, ya que el martes hizo lo mismo con Grecia (aunque en ese caso dejó la calificación en nivel de bono basura) y Portugal (a la que redujo en dos escalones).

En el ánimo de los inversores influyó más la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener por un tiempo los tipos de interés en su nivel actual y su comentario de que el mercado laboral del país empieza a mejorar.

En Londres, el barril de Brent también subió hoy ligeramente, al avanzar un 0,44 por ciento y terminar la sesión en 86,16 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE).

Pleno de Asamblea debe decidir si procede o no un pedido de juicio político


El asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) Leonardo Viteri presentó un proyecto de ley reformatoria a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, por la cual se determina que la Comisión de Fiscalización sea una instancia de sustanciación de los planteamientos de juicio político, pero que sea el Pleno de la Asamblea Nacional el que resuelva la continuidad o no del pedido de interpelación. Para el efecto, plantea reformas a los artículos 27, 82, 83 y 84 de la normativa que rige la Función Legislativa.

La propuesta, además, busca determinar la aplicación del voto dirimente en las comisiones especializadas, para lo cual propone que “en caso de empate, la Presidenta o Presidente de las comisiones especializadas; de la Comisión de Fiscalización y Control Político; y, de las comisiones ocasionales, tendrán voto dirimente”.

Propone que la Comisión de Fiscalización, luego de avocar conocimiento y en el término de cinco días, remitirá la acusación y las pruebas actuadas para conocimiento y resolución de la Asamblea Nacional en pleno. De considerarlo necesario, la Comisión podrá solicitar una prórroga de hasta cinco días adicionales.

En los cinco días posteriores al vencimiento del último término indicado en el artículo anterior, el o los asambleístas acusadores formalizarán la acusación ante el Presidente de la Asamblea Nacional. Vencido el término prescrito en el inciso anterior, el o los asambleístas acusadores perderán el derecho de continuar la interpelación y se dará por concluido el enjuiciamiento político.

Planteada la formalización de la acusación, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional dispondrá, a través de Secretaría General, la difusión de las acusaciones y de las pruebas actuadas. Transcurridas 72 horas luego de la difusión de la documentación, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional, en el plazo de cinco días deberá incorporarlo en el orden del día para conocimiento y resolución del Pleno de la Asamblea Nacional a fin de proceder al enjuiciamiento político que concluirá con la votación respectiva, absolviendo o censurando y destituyendo al funcionario o funcionaria, de ser el caso.

La Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional requerirá a las y los asambleístas que iniciaron el proceso la nómina de dos asambleístas que realizarán la interpelación, misma que será comunicada al funcionario o funcionaria interpelada.

A continuación, los asambleístas interpelantes fundamentarán sus acusaciones por el lapso de dos horas, cada uno. Luego replicará la funcionaria o funcionario, por un tiempo máximo de dos horas.

Cerrado el debate, quien presida la sesión ordenará que se tome votación nominal a favor o en contra de la moción de censura de conformidad a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 142 de ésta Ley. Únicamente las y los asambleístas que hubieren intervenido en el debate deberán votar de forma nominativa, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo 142 de ésta Ley.(EI)

Relaciónes con Ecuador y Venezuela centran campaña presidencial en Colombia


BOGOTA, AFP. La relación difícil con Venezuela y Ecuador está en el centro de la campaña presidencial en Colombia, donde los candidatos coincidieron en pedirles a los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa que cesen sus declaraciones en torno a los comicios del 30 de mayo.

El candidato oficialista y ex ministro de la Defensa Juan Manuel Santos -quien, según Chávez, podría desencadenar una guerra en la región- recibió respaldo el sus contendores frente a las controversias con Venezuela y la orden de captura en su contra emitida por un juez ecuatoriano.

"La intromisión, por supuesto que la rechazamos. Lo que quieren los presidentes Chávez y Correa es detenerme en la carrera a la Presidencia. Eso es totalmente inaceptable", resaltó Santos en el tercer debate entre candidatos celebrado la noche del martes.

En seguida, el candidato independiente Antanas Mockus, del partido Verde y quien desde hace dos semanas le disputa el primer lugar en las encuestas, expresó su "rechazo" a los "comentarios con nombre propio" que se han producido desde Venezuela.

"Si estuviera dándose una campaña electoral en Venezuela y el presidente (de Colombia) interviniera como está interviniendo el presidente Chávez en la nuestra, estoy seguro que Venezuela se uniría para decir: 'no queremos opiniones colombianas en nuestro debate electoral'", enfatizó Mockus.

En tanto, el derechista Germán Vargas Lleras llamó a "todos los partidos y todos los candidatos" a hacer "un frente común en lo que concierne a las relaciones con el exterior".

"Ojalá en el futuro sustraigamos ese tema de nuestra política interna", que "polariza el debate e influye a favor o en contra de nosotros los candidatos", agregó.

El liberal Rafael Pardo, por su parte, calificó de "inaceptable" los comentarios de Chávez sobre Santos.

"Esta es una elección para los colombianos. No lo podemos aceptar ni entrar en un concurso de insultos con los vecinos, ni volver esta campaña una en la cual la agenda la pongan los mandatarios de los países vecinos", aseveró.

Venezuela "congeló" en julio de 2009 sus relaciones con Colombia, en rechazo a un tratado militar entre Bogotá y Washington, que permite a las tropas estadounidenses el uso de siete bases en territorio colombiano, y que Chávez ha considerado como "una amenaza" a su país.

Ese tratado, que negoció Santos cuando era ministro, fue defendido como necesario por los candidatos, con la excepción del izquierdista Gustavo Petro, del Polo Democrático, quien consideró que no es válido porque no fue ratificado por el Senado colombiano.

La complicada relación con Venezuela es un tema particularmente sensible en Colombia, donde se ve con recelo las adquisiciones de armas que ese país ha hecho en los últimos años.

Asimismo, se resiente la caída en las exportaciones colombianas, que habían llegado progresivamente hasta los 6.000 millones de dólares en 2008 y ahora están en su mínimo histórico.

Los dos países comparten más de 2.000 kilómetros de frontera, y en Venezuela residen unos dos millones de ciudadanos colombianos.

Sobre la orden de detención emitida en Ecuador contra Santos, por el ataque que ordenó en 2008 a un campamento de la guerrilla FARC en territorio ecuatoriano, los candidatos coincidieron en respaldarlo por considerar que se trató de "una acción de Estado".

La acción militar dejó 25 muertos, entre ellos el jefe rebelde Raúl Reyes,

Sin embargo, Petro aseveró que con ese ataque Colombia "rompió el derecho internacional. Pero eso no implica un proceso penal. Creo que tiene una utilización política".

Por ello, propuso a los candidatos un pacto para comprometerse en que Colombia "jamás, a pesar de su conflicto interno que tiene que solucionar, va a romper el derecho internacional".

Ciudades iberoamericanas promoverán medidas para conservar herencia cultural

México, EFE. Las 53 ciudades iberoamericanas reconocidas como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promoverán medidas para preservar y conservar su herencia cultural, informaron hoy fuentes oficiales.

En el marco de la designación de Ciudad de México como Capital Iberoamericana de la Cultura 2010, el Gobierno del Distrito Federal convocó al Congreso de Ciudades Patrimonio Mundial en Iberoamérica, con el fin de intercambiar experiencias y generar recomendaciones para la conservación y recuperación del patrimonio.

El congreso tendrá lugar del 27 al 30 de octubre en el Antiguo Colegio de Medicina, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Palacio de Minería y el Museo Nacional de Arte.

Las autoridades culturales capitalinas indicaron en rueda de prensa que los ejes temáticos del congreso buscan atraer propuestas para la conservación del patrimonio, la gestión y obtención de financiamiento para la custodia y cuidado, y principalmente a la participación juvenil para su recuperación y promoción. "Las ciudades iberoamericanas tienen una enorme herencia cultural que proteger y difundir, y por lo mismo es necesario reforzar la lucha a través de la participación conjunta", dijo a Efe la directora en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Karen Kovacs.

Las personas que encabezarán el congreso serán elegidas mediante una convocatoria que la Secretaría de Cultura abrió en su página de internet el pasado 23 de abril para que los interesados presenten sus ponencias hasta el próximo 7 de junio.

La convocatoria esta dirigida a funcionarios públicos, directores de centros culturales, universidades, museos, investigadores, asociaciones civiles y gestores culturales, que podrán conocer los resultados de aquí al 25 de junio.

"La concientización de la población juvenil es el punto clave para la defensa y protección de nuestro patrimonio, pues son precisamente las generaciones futuras las que podrán disfrutar y aprender del legado", aseguró Kovacs.

En esta iniciativa participan instancias nacionales e internacionales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Coordinación de Relaciones Internacionales del Gobierno del Distrito Federal, la OEI y la Secretaría de Turismo del Distrito Federal, entre otras.

Estas participarán tanto económica como administrativamente en las labores de promoción, difusión, preservación y recuperación del patrimonio cultural iberoamericano.

Como parte del evento se presentará una exposición integrada por 120 fotografías sobre sitios y ciudades de 15 países iberoamericanos.

En Ciudad de México hay cuatro sitios declarados por la UNESCO como patrimonio mundial: su Centro Histórico, el barrio de Xochimilco, Ciudad Universitaria y la Casa Estudio Luis Barragán.

En Iberoamérica, son 53 ciudades, de países como Guatemala, Chile, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Cuba, Portugal, Brasil, México y España.

El turismo cultural en México atrae anualmente a 13 millones de visitantes, los cuales gastan unos 5.000 millones de dólares.

Se revela división en la Judicatura


Los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) Oswaldo Domínguez, Ulpiano Salazar, Marco Tulio Cordero y Víctor Hugo Castillo comparecieron ante la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional para comprometerse a entregar todos los documentos solicitados y para exponer sus inquietudes acerca de la situación que se vive en el CJ.

Por su parte, el asambleísta Andrés Páez (ID) expuso ante los vocales, lo que según el legislador serían malas prácticas de algunos jueces de garantías penales, entre los que están las juezas de Pichincha, Noemí Santillán y Ángela Sarmiento. Los vocales se comprometieron a poner atención a estos casos.

Ante la comisión, Salazar destacó la labor del CJ e indicó que en los cuatro años de gestión, se ha destituido a 590 funcionarios judiciales. “Un hecho trascendente es la destitución de los jueces de la Corte de Machala involucrados en el caso Cabrera”, dijo el vocal.

Ulpiano Salazar también indicó que en el CJ “se está queriendo retomar la antigua mafia gremial a través de los actuales funcionarios”. “El Consejo de la Judicatura fue constituido como un botín político más que como un órgano de administración de la Función Judicial”, manifestó.

El vocal sugirió a la Comisión que solicite copias de todas las actas de las sesiones del pleno del CJ para que puedan analizar la posición en la que se han mantenido los vocales en todo su periodo de gestión.

La asambleísta Mariángel Muñoz (PAIS) dijo que la Comisión llegará al “fondo del asunto” y analizará las acciones que se está emprendiendo desde la presidencia y desde algunos vocales del CJ.

Los otros vocales, entre los que está el presidente de la institución, Benjamín Cevallos, no asistieron porque tenían un compromiso en la Universidad Espíritu Santo en Guayaquil.

La presidenta de la Comisión, María Paula Romo (PAIS), dijo que la comparecencia de los otros vocales también es importante para tener más elementos de juicio.

Juicios a "Pichi" Castro se archivan


Luis Abarca, uno de los jueces destituidos por el Consejo de la Judicatura (CJ), entre el 19 y 20 de abril de este año, firmó dos autos aceptando el pedido de la Fiscalía sobre la prescripción de dos juicios que se seguían en contra del ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Castro Dáger, por supuesto prevaricato.

El primer proceso (10-97) trata sobre la nulidad, dictada por Castro el 29 de marzo de 2005, sobre lo actuado contra el ex presidente Abdalá Bucaram en el juicio denominado gastos reservados. El pedido de la prescripción la hizo el fiscal subrogante Alfredo Alvear, quien dice que han pasado ya más de 5 años y no se ha fijado la fecha para la audiencia de formulación de cargos, por lo que pidió que se declare la "desestimación y la prescripción de la acción".

El segundo proceso es el 83-2003, también por prevaricato en contra de Castro y que tenía entre sus implicados al ex presidente Gustavo Noboa y que se vincula con un tema de la deuda externa.

El argumento del fiscal Alvear es el mismo que en el caso anterior. Pasaron los cinco años que estipula la ley y por lo tanto el juicio estaría prescrito.

La respuesta de Abarca también es similar a la del proceso 10-97 y se declara la prescripción de los dos procesos.

Todo esto ocurría poco antes que el CJ tomara la decisión de destituir a Abarca y a su colega Máximo Ortega, los dos integrantes de la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), por supuestamente haber beneficiado a Jorge Hugo Reyes Torres, quien estaba sentenciado a 25 años por delitos de narcotráfico.

Los jueces destituidos decidieron ayer no despachar los casos que tenían en sus manos. Según el primero, la decisión es por "ética" y no por miedo.

Abarca dijo que no tramitará los procesos en sus manos e interpuso un pedido de ampliación a la decisión ante el Consejo de la Judicatura (CJ).

En el documento, pide que el CJ "amplíe la resolución en que se me destituye, que me indiquen la norma jurídica que aplicó el Consejo para continuar sustanciando el sumario administrativo en mi contra".

El conjuez Édwin Salazar, tamdestituido de la misma Sala Penal de la CNJ, dijo que apelará la decisión del CJ.

Él ha sido destituido dos veces. La primera fue por su actuación en el caso conocido como Filanbanco. (MP)

El Pleno de la Corte Constitucional aún no conoce el pedido de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para que drima la competencia o no del Consejo de la Judicatura para sancionar a los jueces. El presidente de la Corte Constitucional, Patricio Pazmiño, dijo que el trámite tiene que cumplir varias etapas, por lo que desmintió que el plazo para pronunciarse sea de 45 días, pues si bien en cada paso del trámite hay un plazo, entre uno y otro trámite no hay un tiempo definido.

Control de frontera en nuevas manos

Hoy asume el control de las operaciones militares en la frontera norte, el general Wagner Bravo.

Ayer el ministro de Defensa, Javier Ponce, aclaró que el país cuenta con unas FF.AA. disuasivas tras la recuperación de la capacidad operativa con la adquisición de nuevos aviones de combate, helicópteros, radares y equipos de comunicación.

Bravo, como nuevo comandante de la Fuerza de Tarea Nº 1, tiene la responsabilidad de cumplir la disposición presidencial. Esta brigada tiene más de 7.500 soldados en las distintas brigadas, batallones y destacamentos ubicados estratégicamente a lo largo de los 720 kilómetros de frontera.

En febrero pasado, el ex comandante de la Fuerza de Tarea Nº 1, Bolívar Mena, manifestó que para incrementar el control en la frontera se construirán cinco nuevos destacamentos en Carchi y Esmeraldas, provincias que registran en los últimos meses un incremento en la inseguridad por la presencia de grupos irregulares armados de Colombia.

Los destacamentos se construirán en los sectores de La Carolina y Santa Bárbara, en Carchi; Zapallo Grande, La Tola y Timbiré, en Esmeraldas; con los que pasarán de 22 a 27 recintos militares ecuatorianos en los 720 kilómetros de frontera con Colombia.

Después del ataque en Angostura, a los 7.500 soldados permanentes desplazados en la frontera en los últimos años, se sumaron 3.500 provenientes del interior del país, especialistas y de élite. Los 11.000 uniformados representan el 22% del total de hombres de las FF.AA.

Con el incremento de operaciones militares y con la recuperación de la capacidad operativa, en el 2008, 153 bases clandestinas de las FARC fueron detectadas; en el 2009 subieron a 187 y en el presente año superan las 45.

En el 2009 se construyeron cinco destacamentos militares en Sucumbíos y Esmeraldas, en los sectores de General Farfán, El Palmar, Cantagallo, Selva Alegre y Cooper.

La ceremonia de cambio de mando está prevista para las 09:00 en la hacienda Huayra Huasi, en Atuntaqui (Imbabura), incautada a Óscar Caranqui, sentenciado por narcotráfico.

El Desempleo y tercerización mueven la marcha del 1 de mayo

El desempleo y la tercerización laboral son los temas principales de la manifestación que los trabajadores ecuatorianos realizarán en su día clásico, este sábado 1 de mayo.

En Guayaquil, el Frente Unitario de Trabajadores de Guayas (Fetlig), iniciará su desfile a las 09:00 desde su sede, en las calles Gómez Rendón y Antepara, hasta llegar a 9 de Octubre y Lorenzo de Garaycoa, en el parque Centenario, donde se unirán con otras organizaciones.

Participarán trabajadores agrupados en la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (Cedoc); la Confederación de Trabajadores Libres, entre otras agrupaciones. Todos partirán desde sus distintas sedes para congregarse en el parque Centenario.

Gonzalo Cárdenas, presidente de la Fetlig, criticó al Gobierno por la subida del desempleo y su intento por desmembrar las organizaciones sindicales. “Por eso estamos llamando a la militancia de todos los trabajadores para este sábado”.

Mientras, en Quito, Mesías Tatamuez, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), señaló que las concentraciones y desfiles serán en todas las grandes ciudades del país.

En la capital se iniciará desde las 08:00 en la Caja del Seguro El Ejido hasta llegar a la plaza San Francisco. “Invitamos a todos los trabajadores de Ecuador a participar en una marcha que pide cambios para todos (...). Es una exigencia al Ejecutivo, a la Asamblea”, sostuvo. Agregó que este acto contará con la presencia de amas de casa, maestros y estudiantes.

Tatamuez señaló que los trabajadores pedirán seguridad jurídica, respeto a la contratación colectiva, al empleo con salarios dignos, a la estabilidad laboral de todos los trabajadores en cualquier ámbito público y privado.

Científicos dudan que restos hallados sean del Arca de Noé


EFE. El logro de un grupo de investigadores evangelistas que asegura haber hallado la bíblica Arca de Noé, a 4.000 metros de altura, al este de Turquía, fue recibido con escepticismo por la comunidad científica.

Un grupo de investigadores, chinos y turcos, informó el martes que localizó bajo la nieve una estructura de madera antigua en el monte Ararat, construida 2.800 años antes de Cristo, cuando se presume que el arca habría navegado.

El grupo descubridor pertenece a la organización internacional religiosa Ministerios Internacionales del Arca de Noé.

Pero la comunidad científica turca se mantiene incrédula.

“Nunca ha habido un tiempo en el que el mundo haya estado cubierto de agua hasta una altura de 4.000 metros”, dijo Orhan Bingol, profesor de arqueología, mientras Necmi Karul, profesor de prehistoria de la Universidad de Estambul, asegura que la historia del Arca de Noé tiene intereses turísticos.

Dios desató el diluvio universal para limpiar la tierra de su corrupción y pidió a Noé construir un arca en la que viajaría una pareja de cada una de las especies vivas, según la Biblia.

“El Arca de Noé ha sido hallada, solo faltan las jirafas y los elefantes”, ironizó el diario de centroizquierda Radikal, que asegura que tras el “descubrimiento” está The Media Evangelism Ltd., empresa dueña de un parque de atracciones de Arcas de Noé en Hong-Kong, con entradas entre $ 55 y $ 100.

Además, el diario resalta que las pruebas de carbono 14 (para determinar antigüedad) se realizaron en Irán y la rueda de prensa en Hong-Kong. La noticia entusiasmó a los locales, que esperan que el turismo religioso acabe el desempleo”.

La Unesco evalúa la conservación de las islas Galápagos

A partir de hoy y hasta el martes, una misión del Comité de Patrimonios Mundiales de la Unesco visita Galápagos. Su objetivo es evaluar los avances en el mejoramiento de la conservación de la biodiversidad, de acuerdo con las recomendaciones que hiciera hace cuatro años.

De esta evaluación dependerá si la Unesco decide retirar al archipiélago ecuatoriano de la Lista de Patrimonios en Peligro. El 26 de julio del 2007, lo incluyó en ese grupo debido a que este patrimonio natural afrontaba un riesgo inminente. Se consideró que estaba afectado por la ingobernabilidad, es decir demasiadas instancias públicas y ONG que decidían sobre las políticas locales.

Asimismo, se determinó que otro problema grave era el crecimiento turístico desmedido. En el 2008, por ejemplo, recibió 173 000 visitantes cuando los expertos aseguran que máximo puede recibir a 100 000.

El crecimiento poblacional sin control también presiona sobre el área protegida, en especial a través de la demanda de productos y de servicios. Los cálculos apuntan a que alrededor de 25 000 personas habitan en el lugar.

Pero lo más preocupante es el creciente número de especies invasoras, tanto en fauna como en flora. La mayoría llega a través de la carga de alimentos que demanda la población local y el creciente número de turistas.

Durante los seis días de visita, los representantes de la Unesco evaluarán el estado de conservación del sitio y la aplicación de las medidas correctivas recomendadas por el Centro de Patrimonios Mundiales, en el 2007.

Según un comunicado de la Dirección del Parque Nacional, las autoridades locales y nacionales intentarán demostrar la efectividad de las medidas adoptadas. Entre estas están el desarrollo sustentable de la población residente, además de temas como la prevención del ingreso de nuevas especies invasoras, mejoramiento de las políticas sobre crecimiento poblacional y de turismo.

La misión tenía previsto la tarde de ayer un saludo protocolario al presidente Rafael Correa. Hoy viaja a San Cristóbal, donde tendrá las primeras reuniones con las autoridades locales.

miércoles, 28 de abril de 2010

titulares

Ecuador le explica a EE.UU. nexo con Irán

Mockus ya superó a Santos en encuesta

Barcelona rescató un punto y se mantiene como líder del torneo

El Gobierno vuelve a negociar con China

Consejo ratificó sanción contra los jueces

Universidades quieren mejorar su calificación

Con PAIS dividido se cerró juicio

El Gobierno y IESS acuerdan definir monto de la deuda

El Gobierno y IESS acuerdan definir monto de la deuda

La deuda que el Gobierno mantiene con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se convirtió en un lío financiero para las nuevas autoridades económicas, que tuvieron que trazar una ‘hoja de ruta’ para resolverlo.

Desde octubre de 2008, el Ministerio de Finanzas dejó de pagar al Seguro el 40% correspondiente al subsidio estatal para las pensiones jubilares. Ahora, el problema es que no hay acuerdo sobre el valor exacto de esa obligación.

Mientras Finanzas calcula que la deuda es de $ 612 millones, las autoridades del IESS estiman que llega a los $ 800 millones.

El titular del Directorio del Seguro, Ramiro González, explicó -la semana anterior- que el segundo valor ya incluye el monto correspondiente a los intereses del 13%, que el Gobierno tendrá que reconocer.

Por eso, la primera decisión del Frente Económico fue conformar un equipo de trabajo “para consolidar las cifras de la deuda”, informó ayer el Ministerio de Coordinación de Política Económica. Solo entonces, fijarán el cronograma de pagos que incluirá los intereses por los atrasos.

Según el comunicado de Finanzas, las autoridades prometieron “saldar la deuda actual” del Gobierno con el IESS.

Una posición contraria a la que había tenido la ex ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, quien manifestó que este año no estaba contemplada la cancelación porque el Seguro Social tiene exceso de liquidez.

Otro problema que se busca solucionar es la falta de medicinas. Según las autoridades de salud, el desabastecimiento temporal en hospitales y dispensarios médicos de todo el país será superado el viernes de esta semana.

El asunto comenzó en días pasados porque los laboratorios que abastecen al IESS no entregaron el 100% de los fármacos que requiere la mayoría de los afiliados.

Este tema será solucionado con la firma de nuevos contratos con las empresas que ganaron la subasta inversa para la provisión de medicamentos. La suscripción de 120 acuerdos con laboratorios nacionales e internacionales ocurrirá en los próximos días.

En cuanto al Seguro Social Campesino, hasta ayer se entregaron las medicinas pedidas por los dispensarios de las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, Santo Domingo, Bolívar, Galápagos y Pastaza. En las demás provincias se repartió el lunes.


Con PAIS dividido se cerró juicio


Los votos hablaron por los asambleístas que, en su mayoría, permitieron que el pedido de juicio político contra el fiscal Washington Pesántez quedara sin definición y no fuese dirimido por el pleno.

Ese fue el resultado de la sesión legislativa de ayer, en la que el MPD intentó incluir en el debate un proyecto de resolución sobre el caso Pesántez, pero no tuvo éxito.

A las 09:00, en que estaba previsto empezar la reunión, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (PAIS), ya estaba en la mesa directiva. Sin darse cuenta del micrófono encendido, dejó escapar un deseo en voz alta: “este tema no puede pasar al pleno”; no precisó a qué estaba refiriéndose.

Las especulaciones comenzaron y la sesión también. A las 09:10, Nívea Vélez (ADE) solicitó cambiar el orden del día para incluir una declaratoria de emergencia al cantón Celica (Loja); luego llegó el turno de Jorge Escala (MPD).

“El pleno tiene que resolver sobre la continuidad del juicio, no se trata de resolver la suerte del Fiscal, se trata de que continúe el proceso”, dijo. Pero su moción solo alcanzó 50 votos de los 63 necesarios para ello.

Ya era tarde cuando al plenario ingresaron corriendo Cynthia Viteri y Andrés Roche, ambos del movimiento Madera de Guerrero (Mcmg). Apenas alcanzaron a votar por la reconsideración.

Una última opción estaba en manos del grupo ADE que, según Alfredo Ortiz, también pediría cambiar el orden del día. Sin embargo, Cordero no dio paso a esa moción porque los legisladores de dicha bancada ya habían suscrito la solicitud de Nívea Vélez.

Paco Velasco salió del recinto y afirmó que la mayoría de sus colegas apoyó “la impunidad” del caso Pesántez quien “nunca logró desvirtuar las acusaciones”.

Y tras él, varios parlamentarios desfilaron por los pasillos de la Asamblea para excusarse por su voto ante los medios de comunicación.

Para Virgilio Hernández el retraso de los parlamentarios de Mcmg no fue casual. Incluso Galo Lara (PSP), quien llegó puntual, informó que Roche estaba de pasajero en su avión (proveniente de Guayaquil) .

En cambio, María Paula Romo destacó que ayer “se transparentó” quiénes apoyaban la fiscalización y quiénes a Pesántez. Al final, Francisco Ulloa (MPD) señaló como principales responsables de la indefinición del caso al presidente Rafael Correa, al titular del Legislativo, y a Silvia Salgado (PS), quien está al frente de la Comisión de Fiscalización.

A esa lista Romo agrega a Marco Murillo (Alianza Libertad), pero Ulloa también apunta que “en PAIS hay incondicionales y aplastabotones que votan para cuidar su puesto en la Asamblea”.