lunes, 24 de agosto de 2009

Colombia hablará de todo en Bariloche

Colombia irá a la próxima Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) "para hablar de todos los temas" y no solo del acuerdo con EE.UU. sobre bases militares, según el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Jaime Bermúdez.

"Nosotros vamos a la reunión de Bariloche para hablar de todos los temas, no solo del acuerdo con EE.UU.", insistió Bermúdez.

De igual modo, el canciller colombiano aseguró que se tocarán temas bilaterales y regionales, sin especificarlos, en la reunión que sostendrá mañana en Santiago con la presidenta chilena, Michelle Bachelet.

"Con Chile tenemos una buena relación y compartimos valores fundamentales en cuanto al respeto a la democracia, las libertadores y la transparencia", añadió Bermúdez, que valoró el "respeto" que ha manifestado Chile frente al acuerdo con EE.UU.

La cumbre extraordinaria de la Unasur en la localidad argentina de Bariloche, el próximo 28 de agosto, fue convocada para debatir el acuerdo entre Colombia y EE.UU., que permitirá a Washington utilizar bases militares colombianas, en el ámbito de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

El acuerdo ha causado inquietud en la región y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, invitó a sus colegas a reunirse para debatir el asunto en la cumbre del pasado 10 de Agosto en Quito, donde el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que "vientos de guerra" soplan en la región.

Bermúdez insistió en que se trata de un acuerdo para derrotar al narcotráfico y al terrorismo y comentó que "muchas veces la comunidad internacional es muy solidaria para expresar el pésame por los muertos pero realmente la cooperación eficaz en esta lucha es poca y en eso, EE.UU. ha sido muy generoso".

Abogó además por unas relaciones regionales "más respetuosas, más allá de sensibilidades ideológicas" y aseguró que "no hay razón" para los temores de que Colombia sea una plataforma para que EE.UU. actúe sobre otros países.

En la fría Bariloche, situada unos mil 650 kilómetros al sur de Buenos Aires (Argentina), los mandatarios de los doce países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) buscarán evitar que el acuerdo negociado entre Colombia y Estados Unidos caldee aún más las relaciones de los gobiernos de la región.

Venezuela, Ecuador y Bolivia figuran como los principales opositores al acuerdo que permite que militares estadounidenses utilicen hasta siete bases colombianas, lo que es calificado como una "amenaza" por Caracas, y como "un asunto gravísimo" por Quito.

Mientras, Argentina y Brasil han manifestado su malestar por el convenio y exigen "garantías" para que el trato se ajuste a los propósitos declarados y no haya injerencia en terceros países.EFE