martes, 9 de marzo de 2010

Carrillo insiste en control a la comunicación

Algunos de los temas que fueron rechazados por los asambleístas en el informe para primer debate de la ley de comunicación han sido retomados por la presidenta de la Comisión de Comunicación, Betty Carrillo (PAIS), quien –además- tiene listo el proyecto para segundo debate, el cual debería ser entregado el 5 de abril.

Según la asambleísta, el texto preparado tiene la intención de acelerar la discusión del articulado para que el trabajo no arranque de cero. A la vez, reiteró su desacuerdo con que el titular de la Asamblea, Fernando Cordero, sólo haya dado una prórroga de 30 días a esa mesa para concluir la elaboración de la norma.

En el borrador presentado por Carrillo se retoma la intención de involucrar al Ejecutivo en el Consejo de Comunicación.

Esto lo hizo pese al acuerdo firmado por todos los bloques legislativos para la construcción de esta ley. El convenio señala que ni el Gobierno ni los poderes fácticos tendrán delegados en ese organismo. El objetivo del acuerdo, que fue ignorado por Carrillo, era evitar que se vulnere la libertad de expresión.

“El Gobierno necesariamente tiene que tener un representante porque (el Consejo) tiene que generar políticas de Estado”, argumentó Carrillo, y por ello sugirió que a ese ente lo integre un miembro del Ministerio de Cultura, uno del Ministerio de Educación, uno de las universidades, uno de las organizaciones que trabajan con la niñez y adolescencia, y dos ciudadanos elegidos por el Consejo de Participación Ciudadana.

Pero esa contradicción entre el acuerdo y el proyecto es negada por la legisladora. En cambio, Cordero reiteró el contenido del acta de consenso aunque también recalcó que éste “no está escrito en piedra” y que en el transcurso del debate se podrían modificar aspectos que están contemplados allí.

La mesa de Comunicación sesionó ayer para avanzar en la discusión sobre los medios de comunicación públicos. Sin embargo, Rolando Panchana (PAIS) pidió que el tema quede en suspenso para abordarlo una vez que hayan comparecido los directores de las empresas mediáticas.

En este aspecto, sin embargo, la presidencia de la comisión también llevó una propuesta. Se trata de que los medios públicos sean comandados por un Consejo de Administración y un Consejo Editorial. La máxima autoridad del primero sería designada por el Presidente de la República o por el jefe del ente seccional al cual pertenezca el medio.

De esa forma, quedaría sentada la vinculación de estas empresas con las autoridades de turno “porque es un medio que corresponde al Gobierno”, indicó Carrillo al ser cuestionada sobre los lazos que mantendría la prensa pública que existe en la actualidad: Diario El Telégrafo, Radio Pública y Ecuador TV.

En la comisión el debate de la ley de comunicación avanza lentamente. Aún no existen artículos aprobados pero, por lo pronto, se dio paso a un pedido de Rolando Panchana (PAIS) para que comparezcan el presidente de Barcelona, Eduardo Maruri, y el periodista Carlos Víctor Morales, a quien se le negó la entrada al estadio de ese equipo de fútbol. Según el asambleísta, de allí se podrán recoger aportes para los artículos sobre la censura previa”.

El 13 de marzo, en el teatro Gonzalo Bonilla de la Unión Nacional de Periodistas, se realizará un análisis del proyecto de ley de comunicación.