Científicos de varias partes del mundo se reúnen desde hoy en las islas Galápagos para examinar las últimas teorías sobre evolución. Esto con motivo de los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el biólogo que transformó la concepción de la vida en la Tierra.
El encuentro agrupa a un centenar de biólogos evolucionistas y científicos de prestigio internacional, dijo Carlos Montúfar, presidente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), organizadora de la cita.
Los asistentes compartirán por cuatro días sus investigaciones y experiencias más actualizadas sobre la evolución en “los extremos de la vida, esto es, la vida en el mundo microbiológico”.
Temáticas
Este acto -denominado Segunda Cumbre Mundial de Evolución- tendrá como punto de referencia la vida oculta al ojo humano, “todo aquello que Darwin nunca pudo ver”.
“De lo que se trata es de mirar si en los extremos de la vida un concepto como el de evolución sigue siendo válido.
Darwin vio la evolución desde el punto de vista macro, ahora la ciencia lo mira desde el microscopio, esto es la evolución desde lo micro”, comentó Montúfar.
Los científicos también discutirán sobre la forma en que la sociedad acepta el concepto de evolución, y posturas como las del creacionismo y la del diseño inteligente, que intenta conciliar la idea de Dios con la de la evolución.
Asimismo, examinarán “estudios sobre el origen y evolución de enfermedades como la del Sida” y la mutación de otros virus que aquejan a la vida humana.
Además, el presidente de la USFQ señaló que quieren “rendirle homenaje a las islas Galápagos, donde se prendió la chispa de Darwin para formular la teoría de un hecho tan fantástico como la evolución”.
Personajes
Entre los invitados están Jeffrey Bada, director del Centro Especializado de Investigación y Entrenamiento en Exobiología de la NASA; Roberto Kolter, presidente de la Sociedad Americana de Microbiología y el mexicano Antonio Lascano, autor de varios libros sobre evolución.
Junto a ellos también constan investigadores internacionales de Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Canadá, España, México y Argentina.
El encuentro agrupa a un centenar de biólogos evolucionistas y científicos de prestigio internacional, dijo Carlos Montúfar, presidente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), organizadora de la cita.
Los asistentes compartirán por cuatro días sus investigaciones y experiencias más actualizadas sobre la evolución en “los extremos de la vida, esto es, la vida en el mundo microbiológico”.
Temáticas
Este acto -denominado Segunda Cumbre Mundial de Evolución- tendrá como punto de referencia la vida oculta al ojo humano, “todo aquello que Darwin nunca pudo ver”.
“De lo que se trata es de mirar si en los extremos de la vida un concepto como el de evolución sigue siendo válido.
Darwin vio la evolución desde el punto de vista macro, ahora la ciencia lo mira desde el microscopio, esto es la evolución desde lo micro”, comentó Montúfar.
Los científicos también discutirán sobre la forma en que la sociedad acepta el concepto de evolución, y posturas como las del creacionismo y la del diseño inteligente, que intenta conciliar la idea de Dios con la de la evolución.
Asimismo, examinarán “estudios sobre el origen y evolución de enfermedades como la del Sida” y la mutación de otros virus que aquejan a la vida humana.
Además, el presidente de la USFQ señaló que quieren “rendirle homenaje a las islas Galápagos, donde se prendió la chispa de Darwin para formular la teoría de un hecho tan fantástico como la evolución”.
Personajes
Entre los invitados están Jeffrey Bada, director del Centro Especializado de Investigación y Entrenamiento en Exobiología de la NASA; Roberto Kolter, presidente de la Sociedad Americana de Microbiología y el mexicano Antonio Lascano, autor de varios libros sobre evolución.
Junto a ellos también constan investigadores internacionales de Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Canadá, España, México y Argentina.