El presidente venezolano Hugo Chávez endureció su tono frente a su par Álvaro Uribe en la víspera de la próxima cumbre de la Unasur, tras acusarlo de permitir que fuerzas "gringas" operen en toda Colombia, y al anunciar una investigación a capitales colombianos en Venezuela.
Chávez mostró el domingo un documento redactado, según él, por el "comando de movilidad aérea" de las fuerzas militares estadounidenses, en el que se revelan "detalles" del acuerdo militar recientemente suscrito entre Bogotá y Washington.
"A toda Colombia la están convirtiendo en una base" estadounidense, denunció el mandatario, quien señaló que entre las cláusulas del convenio se estipula que "los militares gringos estarán autorizados a operar en cualquier parte de Colombia".
"Ya comenzaron a salir detalles del acuerdo, no podrán mantenerlo en secreto", señaló Chávez, asegurando que llevará el documento a la reunión extraordinaria convocada por la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) el 28 de agosto próximo en Bariloche, Argentina.
"Yo me lo llevo (el documento). Voy a escuchar las mentiras del gobierno de Colombia", señaló Chávez, quien ordenó congelar las relaciones con Bogotá a raíz de este pacto entre Bogotá y Washington, que considera una "amenaza".
Aunque Colombia sostiene que no debatirá su decisión, la agenda girará principalmente en torno al impacto que pueda tener el acuerdo en América Latina. De hecho, Venezuela solicitará a la Unasur que inicie un "proceso de reversión" del acuerdo militar, según reveló el canciller Nicolás Maduro.
La suscripción de este convenio, impulsó a Chávez a que ordenara "congelar relaciones" con Colombia, y pidió que se empiecen a sustituir las importaciones colombianas para lo cual ha firmado por estos días numerosos convenios comerciales con Argentina y Brasil.
El mandatario, que no ha descartado expropiar empresas colombianas en Venezuela, ordenó una investigación el domingo para determinar la procedencia del capital de las firmas vecinas que operan en su país, en busca de algún vínculo con el narcotráfico.
Según Chávez, "buena parte de los ingresos de la economía de Colombia dependen del narcotráfico", y explicó que el dinero, en muchas oportunidades, se traslada a Venezuela para "lavarse".
"No es que todos sean malos, no, pero vienen contaminados buena parte de esos capitales", sostuvo en su programa de radio y televisión 'Aló Presidente'.
Asimismo, Chávez aseguró que Uribe y la "burguesía" colombiana tienen "miedo que la palabra de Chávez sea oída por el pueblo de Colombia. Me tienen miedo, terror".
Por ello, lamentó el mandatario, su homólogo se fijó como tarea "impedir que el 'chavismo' llegue a Colombia", y para lograrlo, "sataniza" su proyecto político, que se basa en un llamado socialismo del siglo XXI.
Las relaciones entre Colombia y Venezuela pasan por un nuevo deterioro, tras el impasse desatado en 2007, cuando Uribe decidió prescindir de Chávez como mediador para un posible canje de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por rebeldes presos, y que se agravó con el ataque del Ejército colombiano a un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano al año siguiente.AFP
Chávez mostró el domingo un documento redactado, según él, por el "comando de movilidad aérea" de las fuerzas militares estadounidenses, en el que se revelan "detalles" del acuerdo militar recientemente suscrito entre Bogotá y Washington.
"A toda Colombia la están convirtiendo en una base" estadounidense, denunció el mandatario, quien señaló que entre las cláusulas del convenio se estipula que "los militares gringos estarán autorizados a operar en cualquier parte de Colombia".
"Ya comenzaron a salir detalles del acuerdo, no podrán mantenerlo en secreto", señaló Chávez, asegurando que llevará el documento a la reunión extraordinaria convocada por la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) el 28 de agosto próximo en Bariloche, Argentina.
"Yo me lo llevo (el documento). Voy a escuchar las mentiras del gobierno de Colombia", señaló Chávez, quien ordenó congelar las relaciones con Bogotá a raíz de este pacto entre Bogotá y Washington, que considera una "amenaza".
Aunque Colombia sostiene que no debatirá su decisión, la agenda girará principalmente en torno al impacto que pueda tener el acuerdo en América Latina. De hecho, Venezuela solicitará a la Unasur que inicie un "proceso de reversión" del acuerdo militar, según reveló el canciller Nicolás Maduro.
La suscripción de este convenio, impulsó a Chávez a que ordenara "congelar relaciones" con Colombia, y pidió que se empiecen a sustituir las importaciones colombianas para lo cual ha firmado por estos días numerosos convenios comerciales con Argentina y Brasil.
El mandatario, que no ha descartado expropiar empresas colombianas en Venezuela, ordenó una investigación el domingo para determinar la procedencia del capital de las firmas vecinas que operan en su país, en busca de algún vínculo con el narcotráfico.
Según Chávez, "buena parte de los ingresos de la economía de Colombia dependen del narcotráfico", y explicó que el dinero, en muchas oportunidades, se traslada a Venezuela para "lavarse".
"No es que todos sean malos, no, pero vienen contaminados buena parte de esos capitales", sostuvo en su programa de radio y televisión 'Aló Presidente'.
Asimismo, Chávez aseguró que Uribe y la "burguesía" colombiana tienen "miedo que la palabra de Chávez sea oída por el pueblo de Colombia. Me tienen miedo, terror".
Por ello, lamentó el mandatario, su homólogo se fijó como tarea "impedir que el 'chavismo' llegue a Colombia", y para lograrlo, "sataniza" su proyecto político, que se basa en un llamado socialismo del siglo XXI.
Las relaciones entre Colombia y Venezuela pasan por un nuevo deterioro, tras el impasse desatado en 2007, cuando Uribe decidió prescindir de Chávez como mediador para un posible canje de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por rebeldes presos, y que se agravó con el ataque del Ejército colombiano a un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano al año siguiente.AFP