
El ingenuo Homero Simpson no tuvo que recurrir a sus locuras para que el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (Conartel) deje sin efecto el estudio de contenido de mensajes del programa ‘Los Simpson’ que se emite por Teleamazonas.
El poderoso Goku, protagonista de la serie Dragon Ball Z que transmite Ecuavisa, tampoco necesitó lanzar un ‘Kamehameha’ o pedir la energía de los seres vivos para formar una ‘Genkidama’ y salvarse de los cambios de programación.
Nada de eso ocurrió, ayer los miembros del Conartel simplemente resolvieron dejar sin efecto el estudio del contenido de mensajes de los programas infantiles Los Simpson y Dragon Ball Z, que fue pedido el 9 de julio de 2009, mediante resoluciones 5901 y 5902.
Además se espera conocer el informe de la Comisión Multidisciplinaria y Multisectorial sobre las políticas generales de regulación de contenido en la programación de radio y televisión.
Orejas y rabo
Esperando correr con la misma suerte que Homero y Gokú, un grupo de toreros y comerciantes de ferias taurinas lanzaron gritos y consignas a favor de la difusión de imágenes de corridas de toros.
Esto ocurrió justo cuando los miembros del Conartel revisaban las tarifas vigentes para frecuencias de radios y la impugnación de Teleamazonas, por su segunda sanción de 40 dólares.
Micrófono en mano
Los dirigentes de la Asociación de Radiodifusión (AER) de Guayas y Pichincha también llegaron con una propuesta de reducción de 30 por ciento para el alquiler de frecuencias. Ellos cuestionaron el excesivo incremento de hasta 900 por ciento en arrendamiento del espectro radial y lo calificaron de injustificado.
Kleber Chica, presidente de AER Guayas, dijo que existen casos de emisoras que pagaban 11 dólares por el uso de frecuencia y ahora facturan hasta 300 dólares mensuales.
“Es un porcentaje que no tiene ninguna relación con la economía ecuatoriana. Hemos dicho que si se paga 300 dólares se pase a pagar sólo 90 mensuales”, señaló.
Otra consideración
AER rechazó un cálculo de tasa por uso de frecuencia en relación con lo facturado mensualmente por cada emisora.
Se explicó que los agentes de radio no están formalizados.
Además recibirían un tercer impuesto. Los concesionarios pagan Impuestos a la Renta y al Valor Agregado.
Fue la sexta reunión entre la dirigencia de AER y las autoridades del Conartel para revisar el cuadro tarifario.
EL DATO
Hasta el 31 de agosto de 2008 las radios pagaban 11 dólares por uso de frecuencia.
60 por ciento es el aporte por tarifas que entrega AER.
Apelación de Teleamazonas
El abogado de Cratel C.A.-Teleamazonas, Pablo Ortiz, presentó la impugnación ante el organismo de control de Radio y Televisión por la segunda sanción impuesta por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) al canal.
Dijo que no se puede aplicar una sanción ´por medio de un reglamento.
“Solo mediante la Ley se sancionará a una persona natural o jurídica, así lo decidió la Asamblea de Montecristi”, indicó. La respuesta del Conartel será conocida en los próximos días.
Teleamazonas todavía no recibe la notificación por la difusión de información sobre la afectación de la pesca por la perforación de Gas Natural en la Isla Puná (Guayas).
El poderoso Goku, protagonista de la serie Dragon Ball Z que transmite Ecuavisa, tampoco necesitó lanzar un ‘Kamehameha’ o pedir la energía de los seres vivos para formar una ‘Genkidama’ y salvarse de los cambios de programación.
Nada de eso ocurrió, ayer los miembros del Conartel simplemente resolvieron dejar sin efecto el estudio del contenido de mensajes de los programas infantiles Los Simpson y Dragon Ball Z, que fue pedido el 9 de julio de 2009, mediante resoluciones 5901 y 5902.
Además se espera conocer el informe de la Comisión Multidisciplinaria y Multisectorial sobre las políticas generales de regulación de contenido en la programación de radio y televisión.
Orejas y rabo
Esperando correr con la misma suerte que Homero y Gokú, un grupo de toreros y comerciantes de ferias taurinas lanzaron gritos y consignas a favor de la difusión de imágenes de corridas de toros.
Esto ocurrió justo cuando los miembros del Conartel revisaban las tarifas vigentes para frecuencias de radios y la impugnación de Teleamazonas, por su segunda sanción de 40 dólares.
Micrófono en mano
Los dirigentes de la Asociación de Radiodifusión (AER) de Guayas y Pichincha también llegaron con una propuesta de reducción de 30 por ciento para el alquiler de frecuencias. Ellos cuestionaron el excesivo incremento de hasta 900 por ciento en arrendamiento del espectro radial y lo calificaron de injustificado.
Kleber Chica, presidente de AER Guayas, dijo que existen casos de emisoras que pagaban 11 dólares por el uso de frecuencia y ahora facturan hasta 300 dólares mensuales.
“Es un porcentaje que no tiene ninguna relación con la economía ecuatoriana. Hemos dicho que si se paga 300 dólares se pase a pagar sólo 90 mensuales”, señaló.
Otra consideración
AER rechazó un cálculo de tasa por uso de frecuencia en relación con lo facturado mensualmente por cada emisora.
Se explicó que los agentes de radio no están formalizados.
Además recibirían un tercer impuesto. Los concesionarios pagan Impuestos a la Renta y al Valor Agregado.
Fue la sexta reunión entre la dirigencia de AER y las autoridades del Conartel para revisar el cuadro tarifario.
EL DATO
Hasta el 31 de agosto de 2008 las radios pagaban 11 dólares por uso de frecuencia.
60 por ciento es el aporte por tarifas que entrega AER.
Apelación de Teleamazonas
El abogado de Cratel C.A.-Teleamazonas, Pablo Ortiz, presentó la impugnación ante el organismo de control de Radio y Televisión por la segunda sanción impuesta por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) al canal.
Dijo que no se puede aplicar una sanción ´por medio de un reglamento.
“Solo mediante la Ley se sancionará a una persona natural o jurídica, así lo decidió la Asamblea de Montecristi”, indicó. La respuesta del Conartel será conocida en los próximos días.
Teleamazonas todavía no recibe la notificación por la difusión de información sobre la afectación de la pesca por la perforación de Gas Natural en la Isla Puná (Guayas).