jueves, 12 de noviembre de 2009

Solo 11 de 68 universidades se ubican en categoría “A”

Al menos 26 Instituciones de Educación Superior están en peligro de suspensión, luego de que el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Conea) las ubicara en la última categoría (E), dentro de la evaluación de desempeño realizada, entre junio y octubre, a 75 universidades, 145 extensiones y 285 institutos del país.
Estos centros educativos creados en los últimos 12 años, no presentan las condiciones que exige el funcionamiento de una institución universitaria, carecen de una oferta académica de nivel universitario y tienen una visión netamente empresarial, señala el informe presentado a la Asamblea Nacional.

Además, dice el documento, mantienen carreras que requieren de una menor inversión en laboratorios, bibliotecas y facilidades pedagógicas como administración, contabilidad y auditoría, gestión empresarial, mercadotecnia, gestión turística, y relaciones públicas.

El presidente del Conea, Arturo Villavicencio, explicó que las 26 instituciones no cuentan con una comunidad docente estable y académicamente preparada, los niveles de exigencia para la permanencia de los estudiantes en la institución son bajos, las condiciones de titulación conducen a un cuestionamiento muy serio sobre su capacidad profesional y el nivel de desempeño está por debajo del a media nacional.

De estas universidades 24 son particulares, una es particular cofinanciada (Escuela Politécnica Ecológica Amazónica) y una es pública (Universidad Politécnica Estatal del Carchi). También se incluye la universidad de Santa Elena.

Sobre las dos últimas, el Conea plantea que, para evitar su cierre, presenten un Plan de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional que contemple la reorientación de su misión, la planificación de la oferta académica y actividades de investigación hacia los problemas de desarrollo local, para los próximos cuatro años.

La propuesta, deberá presentarse a las autoridades del sistema de educación superior en un plazo de seis meses a partir de la vigencia de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior.

De las 68 universidades evaluadas solo 11 se ubican en la primera de las cinco categorías definidas por el Conea. Así, las escuelas politécnicas Nacional, del Litoral, del Ejército y de Chimborazo; la Pontifica Universidad Católica de Quito, la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay, la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad Particular de Loja se clasifican como las entidades de mejor referencia.

En la categoría B se ubican 9 universidades (Agraria del Ecuador, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad de Guayaquil, Universidad de las Américas, Estatal de Bolívar, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Ncional de Loja, Politécnica Salesiana, y Universidad Técnica del Norte) que, según la recomendación del Conea, deben reforzar varios aspectos académicos.

Otras 13 universidades (Escuela Politécnica Agropecuaria, Universidad Católica de Cuenca, Católica de Guayaquil, Estatal de Milagro, Estatal del Sur de Manabí; Internacional del Ecuador, Laica Eloy Alfaro de Manabí, Naval Morán Valverde; Técnica de Cotopaxi, Técnica de Machala, Técnica Estatal de Quevedo, Técnica L. Vargas Torres, y Universidad Tecnológica Equinoccial) están en la categoría C por presentar limitaciones docentes, académicas y un desarrollo de investigación “prácticamente inexistente”.

Por su parte las universidades Casa Grande, De los Hemisferios, Estatal Amazónica, Internacional SEK, Laica Vicente Rocafuerte, Regional de los Andes, Babahoyo, Técnica de Manabí y Tecnológica Ecotec, se ubican en la clasificación D por presentar “carencias del sistema de educación superior” y requerir un profundo fortalecimiento institucional.