jueves, 12 de noviembre de 2009

Viteri asegura que Proforma presupuestaria prioriza la inversión en educación y salud

La ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, acudió a la Asamblea Nacional, para explicar la Proforma presupuestaria del 2010 y los resultados alcanzados en el 2009 en el marco de la crisis internacional, la política fiscal en el nuevo marco constitucional.

Precisó que la Proforma del próximo año contempla un total de ingresos y financiamiento que asciende a los $17.960 millones. De esa cantidad los ingresos petroleros y no petroleros son 13.836 y el financiamiento 4.124 millones.

Añadió, que del presupuesto nacional se destinará para gasto corriente $10.179 millones y en gasto de capital $6.678 millones, dan un total de $16.857 millones.

Dentro de los gastos corrientes subrayó el pago a maestros, personal de salud, de seguridad y de atención social.

Puntualizó que del monto correspondiente a salarios a educación el 28%, que constituye la cifra más alta de la inversión social; en seguridad nacional el 18%, seguridad del país el 14%, sector administrativo que incluye personal de salud el 28%, en educación superior el 4%, la Función Legislativa el 5%, en los trabajadores sujetos al Código el 2%, y otros que comprende educadores comunitarios, aspirantes a cadetes y tropa, el 1%.

En lo que respecta a transferencias se destinará a seguridad social el 32%, bono de desarrollo humano el 12%, luego están los rubros para el subsidio a la agricultura, subsidio eléctrico, entidades descentralizadas que incluye universidades y juntas parroquiales y otras como, por ejemplo a las federaciones deportivas.

Precisó que dentro de los gastos de capital e Inversión se contemplan los gastos de capital fijo el 62% ($4.153 millones), las transferencias de capital que incluye a los gobiernos autónomos descentralizados el 28% (1.857 millones), y transferencias de capital de Petroecuador y otros el 10% (666 millones).

Durante su comparecencia a la Asamblea, la Secretaria de Estado, también dio destacó los resultados del manejo financiero luego de las acciones emprendidas para enfrentar la crisis financiera mundial suscitada desde finales del 2008, lo cual se sustenta en la comparación de los indicadores de los países de la región, como por ejemplo el poder adquisitivo del salario, el nivel de la pobreza y otros.

Además, resaltó el manejo de la deuda externa, cuyo escenario para los vencimientos comprende hasta el 2035, que permitirá que la deuda pública disminuya de $17,513 millones a $10,183 millones, con un ahorro de $7,330 millones.

Enfatizó, que se dio atención al sector social y al desarrollo humano, por ello en el 2009 se asignaron 2.771 millones de dólares. Además de la inversión productiva.

Finalmente destacó tres aspectos del manejo de la política fiscal: el financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos; la redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios y la generación de incentivos para la inversión en diferentes sectores.

Con estos objetivos destacó el vínculo entre la planificación y el presupuesto, con un manejo responsable para que todos tengan los recursos.