miércoles, 11 de noviembre de 2009

Rechazan intromisión estatal en inversión privada

La posible transformación de las empresas privadas que emplean recursos hídricos en empresas mixtas (con el 51% de participación del Estado) fue el tema más rechazado por los asambleístas en el primer debate de la ley del agua, efectuado ayer.

Los argumentos
“Se está contradiciendo el derecho a la propiedad amparado en la Constitución”, señaló Andrés Páez (ID) al referirse a la “expropiación” que haría el Estado, por ejemplo, a las envasadoras de agua y a los complejos turísticos que usan aguas termales.

En este sentido también se expresó Jimmy Pinoargote, del ADE, quien dejó de lado las afinidades de su bancada con el oficialismo. Así, dijo que “se condena al turismo termal” y que esto acarreará el desempleo de unas 4 mil 800 personas, directa e indirectamente.

Pero Pedro De la Cruz (PAIS) justificó la propuesta de la mesa de Soberanía Alimentaria al expresar que, en solo siete años, la economía de las envasadoras creció en un 300% y que en 2006 produjeron 300 millones de dólares.

Gobiernos autónomos
Aunque el presidente de la comisión, Jaime Abril (PAIS) destacó la amplia socialización que, aseguró, tuvo el proyecto, Paco Moncayo (MM) evidenció que el articulado no considera a las autoridades de los gobiernos autónomos.

Esto porque la representación de estos niveles de gobierno no está garantizada en la Autoridad Única del Agua: “Se trata (en la Ley) a los gobiernos autónomos casi solo como usuarios”, aseveró.

Con ello coincidió Virgilio Hernández (PAIS) pues afirmó que los municipios, prefecturas, juntas parroquiales, juntas de regantes, consejos de cuenca… pese a tener sus competencias sobre el agua, la Ley no las recoge.

Tarifas
El asambleísta del MPD, Ramiro Terán, insistió en que el cuerpo legal debe contemplar la gratuidad del líquido vital, pues por ahora se incluye un artículo según el cual los consumidores deberán pagar una tarifa, aunque mínima, por la administración y operación del recurso.

Respondiendo a ello, Gilmar Gutiérrez (PSP), recomendó que estos temas no queden en manos de la Autoridad Única: “se está creando un dios del agua”, apuntó, pues considera que este ente fijaría incluso la capacidad de pago de los consumidores.

FRASES
“La Ley se elaboró entre receso y receso. Al reinstalar las sesiones los textos tenían cambios que no fueron propuestos por los asambleístas”.
Jimmy Pinoargote (ADE)

“Que la renovación de las autorizaciones (del uso del agua) solo la hagan las empresas mixtas o las instituciones de economía popular y solidaria significa confiscación”.
Andrés Páez (ID)