El Ministerio de Salud Pública (MPS) informó que hasta ayer se registraron 23 muertes a causa de la gripe A y que en el país hay alrededor de 800 personas contagiadas.
Además explicó que para ofrecer información sobre la situación de la pandemia en el país seguirá, a partir de ahora, el esquema de notificación establecido por la Organización Panamericana de Salud (OPS), por el cual la enfermedad en Ecuador es calificada con una tendencia "moderada-baja".
Sobre la tendencia de evolución de la gripe A, el MSP indicó que las cifras registradas en los últimos siete días "no han tenido modificación con respecto a lo observado en las anteriores tres semanas, en donde se notó un incremento considerable con respecto a las primeras semanas de la epidemia".
En cuanto a la expansión geográfica, otro de los parámetros establecidos por la OPS para el análisis de la enfermedad, la entidad sanitaria ecuatoriana indicó que existe una "dispersión" ya que el virus se ha localizado "en la mayoría de provincias del país".
Asimismo, el impacto que ha tenido la enfermedad en los servicios de atención de salud se mantiene en un nivel "moderado" y, de acuerdo con el Ministerio, "la demanda de atención sanitaria está por encima del nivel usual, pero aún por debajo de la capacidad máxima de los servicios de salud".
Unidad regional
El cambio en cuanto al manejo de la información de la pandemia en Ecuador se dio luego que la directora de la OPS, la argentina Mirta Roses, hiciera un llamado para que los países de Latinoamérica se unan para comprar la vacuna contra la influenza AH1N1.
"Lo mejor es que Latinoamérica realice una compra conjunta de vacunas, sí es mejor ir en bloque para una mejor negociación", dijo Roses, quien comentó que aún con las predicciones más optimistas no se va a superar la producción de unas 80 a 90 millones de dosis por semana en el mundo y por eso no se va a poder distribuir la vacuna de forma pareja por todo el mundo.
Según la directora de la OPS, la vacuna contra la gripe A podría estar lista para noviembre próximo.
Pedidos anticipados
Los países del hemisferio norte han encargado más de mil millones de dosis de vacunas contra la gripe A H1N1 a los laboratorios farmacéuticos, los cuales podrán entregar una cantidad limitada a comienzos del otoño boreal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuando la pandemia afecte especialmente a este hemisferio, "habrá un abastecimiento en vacunas muy limitado", recalcó Melinda Henry, portavoz de la OMS.
Además explicó que para ofrecer información sobre la situación de la pandemia en el país seguirá, a partir de ahora, el esquema de notificación establecido por la Organización Panamericana de Salud (OPS), por el cual la enfermedad en Ecuador es calificada con una tendencia "moderada-baja".
Sobre la tendencia de evolución de la gripe A, el MSP indicó que las cifras registradas en los últimos siete días "no han tenido modificación con respecto a lo observado en las anteriores tres semanas, en donde se notó un incremento considerable con respecto a las primeras semanas de la epidemia".
En cuanto a la expansión geográfica, otro de los parámetros establecidos por la OPS para el análisis de la enfermedad, la entidad sanitaria ecuatoriana indicó que existe una "dispersión" ya que el virus se ha localizado "en la mayoría de provincias del país".
Asimismo, el impacto que ha tenido la enfermedad en los servicios de atención de salud se mantiene en un nivel "moderado" y, de acuerdo con el Ministerio, "la demanda de atención sanitaria está por encima del nivel usual, pero aún por debajo de la capacidad máxima de los servicios de salud".
Unidad regional
El cambio en cuanto al manejo de la información de la pandemia en Ecuador se dio luego que la directora de la OPS, la argentina Mirta Roses, hiciera un llamado para que los países de Latinoamérica se unan para comprar la vacuna contra la influenza AH1N1.
"Lo mejor es que Latinoamérica realice una compra conjunta de vacunas, sí es mejor ir en bloque para una mejor negociación", dijo Roses, quien comentó que aún con las predicciones más optimistas no se va a superar la producción de unas 80 a 90 millones de dosis por semana en el mundo y por eso no se va a poder distribuir la vacuna de forma pareja por todo el mundo.
Según la directora de la OPS, la vacuna contra la gripe A podría estar lista para noviembre próximo.
Pedidos anticipados
Los países del hemisferio norte han encargado más de mil millones de dosis de vacunas contra la gripe A H1N1 a los laboratorios farmacéuticos, los cuales podrán entregar una cantidad limitada a comienzos del otoño boreal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuando la pandemia afecte especialmente a este hemisferio, "habrá un abastecimiento en vacunas muy limitado", recalcó Melinda Henry, portavoz de la OMS.