La erradicación de fiebre aftosa en el país fue debatida en Quito, durante tres días por expertos regionales e internacionales. Una de las primeras conclusiones fue la falta de coordinación y acciones efectivas entre las instituciones públicas y gremios ganaderos, para controlar los brotes de la epidemia.
Además, se aceptó la ayuda técnica de instituciones internacionales para mejorar los programas de vacunación y seguimiento de la fiebre.
Rosa Guerrero, representante de la Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), señaló que Ecuador tiene la oportunidad para empezar un programa serio de erradicación. Sin embargo, criticó la falta de estructura sanitaria para los programas contra la enfermedad del ganado.
“Creo que hay que elaborarlos bien. Las responsabilidades de los actores a cargo de aftosa y Agrocalidad debe tomar las riendas y falta coordinación con Conefa”, señaló.
Factibilidad
Según Elías Borrero, productor ganadero colombiano, Ecuador puede obtener la certificación de Libre de Aftosa en un período de entre cuatro y tres años.
“Lo interesante es una alianza entre el sector privado y el Gobierno. Se debe pensar que el mundo demanda alimentos y la aftosa limita el acceso a los mercados, como el chino y otros”, indicó.
Concientización
Para Juan Pablo Grijalva, representante de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (Agso), la única alternativa para enfrentar la epidemia es la concientización de cada uno de los productores de ganado.
“Se debe tener más profesionales contratados por Agrocalidad o por los mismos gremios de ganaderos y vemos que hoy sí hay presupuesto para ejecutar un gran programa”, comentó.
En el evento se revisó el manejo de la cadena de frío de las vacunas, la necesidad de contar con profesionales veterinarios en las diferentes zonas o comités locales, los controles de movilización de ganado y la denuncia de ganaderos que no vacunan a tiempo.
Asistieron expertos en Fiebre Aftosa de Canadá, Colombia, Brasil, Perú y Chile, junto a representantes de organismos del Magap, Conefa, FAO, Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otros organismos regionales de control de la enfermedad.
EL DATO
La fiebre aftosa es una enfermedad transfronteriza.
4,4 millones es la población del ganado vacuno en el país.
Además, se aceptó la ayuda técnica de instituciones internacionales para mejorar los programas de vacunación y seguimiento de la fiebre.
Rosa Guerrero, representante de la Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), señaló que Ecuador tiene la oportunidad para empezar un programa serio de erradicación. Sin embargo, criticó la falta de estructura sanitaria para los programas contra la enfermedad del ganado.
“Creo que hay que elaborarlos bien. Las responsabilidades de los actores a cargo de aftosa y Agrocalidad debe tomar las riendas y falta coordinación con Conefa”, señaló.
Factibilidad
Según Elías Borrero, productor ganadero colombiano, Ecuador puede obtener la certificación de Libre de Aftosa en un período de entre cuatro y tres años.
“Lo interesante es una alianza entre el sector privado y el Gobierno. Se debe pensar que el mundo demanda alimentos y la aftosa limita el acceso a los mercados, como el chino y otros”, indicó.
Concientización
Para Juan Pablo Grijalva, representante de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (Agso), la única alternativa para enfrentar la epidemia es la concientización de cada uno de los productores de ganado.
“Se debe tener más profesionales contratados por Agrocalidad o por los mismos gremios de ganaderos y vemos que hoy sí hay presupuesto para ejecutar un gran programa”, comentó.
En el evento se revisó el manejo de la cadena de frío de las vacunas, la necesidad de contar con profesionales veterinarios en las diferentes zonas o comités locales, los controles de movilización de ganado y la denuncia de ganaderos que no vacunan a tiempo.
Asistieron expertos en Fiebre Aftosa de Canadá, Colombia, Brasil, Perú y Chile, junto a representantes de organismos del Magap, Conefa, FAO, Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otros organismos regionales de control de la enfermedad.
EL DATO
La fiebre aftosa es una enfermedad transfronteriza.
4,4 millones es la población del ganado vacuno en el país.