Natalio Botana, politólogo y académico argentino, advirtió que los periodistas "reciben disparos desde arriba, provenientes de los gobiernos, y desde abajo, desde las organizaciones criminales".
El analista aseguró, al inaugurar la 65 asamblea general en Buenos Aires, que esos dos sectores representaron en el último año una amenaza para el ejercicio de la libertad de expresión.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Enrique Santos, explicó que "vemos una sistemática y agresiva descalificación que hacen jefes de Estado a los medios que no le son adeptos", en una intervención aplaudida por unos 300 asistentes.
Ecuador figura, junto a Argentina, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, México y Honduras, entre los países donde hay amenazas de distinto tipo, a través de leyes, censuras y otras restricciones o asesinatos.
Santos, quien también es directivo del diario colombiano El Tiempo, advirtió que se está construyendo toda una arquitectura legal contra los medios, acompañada por campañas de desprestigio de los gobiernos.
Mientras los asambleístas ecuatorianos preparan una ley de comunicación, el presidente de la SIP remarcó que en América Latina "hay un esquema legal que se está estableciendo a nivel regional para implantar leyes que buscan debilitar a los medios independientes y aumentar el control estatal".
Dijo que en este marco se inscriben las leyes de los últimos años en Venezuela y que "de un momento a otro" se repetirán en Ecuador, que a su juicio "persiguen mecanismos de control y métodos judiciales y administrativos para silenciar a la prensa". Reiteró las críticas al presidente de Ecuador, Rafael Correa; y al de Venezuela, Hugo Chávez; a quienes advirtió de que la SIP se opondrá al "afán de arrinconar a los medios".
El columnista del diario Clarín, Eduardo Van der Kooy acotó que "en América Latina los gobiernos han colocado al periodismo como el verdadero enemigo".
"La cuota de sangre es muy grande", lamentó Botana al recordar la os 16 periodistas asesinados en el último semestre en las Américas, según el informe divulgado el domingo por la comisión de Libertad de Prensa de la SIP.
Aseguró que "se está quebrando el monopolio de la fuerza en manos del Estado, está en marcha una soberanía del narcotráfico y del crimen, ahí la prensa aporta su cuota de sangre".
Enrique Santos, presidente de la SIP, lamentó que la presidenta argentina, Cristina Kirchner, haya rechazado la invitación a participar de la 65 Asamblea de la organización.
Fernández "no aceptó debatir aquí sus propuestas e inquietudes y escuchar las nuestras", comentó y agradeció la asistencia del vicepresidente argentino, Julio Cobos, enemistado con el Gobierno desde hace más de un año.
Sostuvo que la nueva ley de Medios Audiovisuales de Argentina, así como los bloqueos sindicales a las plantas de impresión de los diarios Clarín y La Nación, son parte de los "inquietantes síntomas" del agravamiento de la censura y la presión a la prensa independiente de este país.
Joaquín Morales Solá, columnista del diario La Nación de Buenos Aires, afirmó que "sufrimos descalificaciones permanentes y públicas desde los atriles de la Casa de Gobierno, somos espiados por el gobierno, con intervención de teléfonos y correos electrónicos".
En materia de defensa de la libertad de prensa dijo que "Argentina no es Venezuela todavía, pero se parece cada vez más". EFE
El analista aseguró, al inaugurar la 65 asamblea general en Buenos Aires, que esos dos sectores representaron en el último año una amenaza para el ejercicio de la libertad de expresión.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Enrique Santos, explicó que "vemos una sistemática y agresiva descalificación que hacen jefes de Estado a los medios que no le son adeptos", en una intervención aplaudida por unos 300 asistentes.
Ecuador figura, junto a Argentina, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, México y Honduras, entre los países donde hay amenazas de distinto tipo, a través de leyes, censuras y otras restricciones o asesinatos.
Santos, quien también es directivo del diario colombiano El Tiempo, advirtió que se está construyendo toda una arquitectura legal contra los medios, acompañada por campañas de desprestigio de los gobiernos.
Mientras los asambleístas ecuatorianos preparan una ley de comunicación, el presidente de la SIP remarcó que en América Latina "hay un esquema legal que se está estableciendo a nivel regional para implantar leyes que buscan debilitar a los medios independientes y aumentar el control estatal".
Dijo que en este marco se inscriben las leyes de los últimos años en Venezuela y que "de un momento a otro" se repetirán en Ecuador, que a su juicio "persiguen mecanismos de control y métodos judiciales y administrativos para silenciar a la prensa". Reiteró las críticas al presidente de Ecuador, Rafael Correa; y al de Venezuela, Hugo Chávez; a quienes advirtió de que la SIP se opondrá al "afán de arrinconar a los medios".
El columnista del diario Clarín, Eduardo Van der Kooy acotó que "en América Latina los gobiernos han colocado al periodismo como el verdadero enemigo".
"La cuota de sangre es muy grande", lamentó Botana al recordar la os 16 periodistas asesinados en el último semestre en las Américas, según el informe divulgado el domingo por la comisión de Libertad de Prensa de la SIP.
Aseguró que "se está quebrando el monopolio de la fuerza en manos del Estado, está en marcha una soberanía del narcotráfico y del crimen, ahí la prensa aporta su cuota de sangre".
Enrique Santos, presidente de la SIP, lamentó que la presidenta argentina, Cristina Kirchner, haya rechazado la invitación a participar de la 65 Asamblea de la organización.
Fernández "no aceptó debatir aquí sus propuestas e inquietudes y escuchar las nuestras", comentó y agradeció la asistencia del vicepresidente argentino, Julio Cobos, enemistado con el Gobierno desde hace más de un año.
Sostuvo que la nueva ley de Medios Audiovisuales de Argentina, así como los bloqueos sindicales a las plantas de impresión de los diarios Clarín y La Nación, son parte de los "inquietantes síntomas" del agravamiento de la censura y la presión a la prensa independiente de este país.
Joaquín Morales Solá, columnista del diario La Nación de Buenos Aires, afirmó que "sufrimos descalificaciones permanentes y públicas desde los atriles de la Casa de Gobierno, somos espiados por el gobierno, con intervención de teléfonos y correos electrónicos".
En materia de defensa de la libertad de prensa dijo que "Argentina no es Venezuela todavía, pero se parece cada vez más". EFE