El Gobierno anunció que reducirá a la mitad el racionamiento de energía al que está sometido el país desde hace una semana, por el déficit de generación en su mayor planta hidroeléctrica, Paute.
Así lo señaló el ministro en funciones de Electricidad y Energía Renovable, Juan Espinoza, al señalar que esa disposición entrará en vigor en los próximos días, una vez que ingrese al país una carga que se comprará a Perú.
"Si se está cortando (la luz) cuatro horas en un sector o en una ciudad, el corte será de dos horas de aquí en adelante", explicó Espinoza, al señalar que el fin de semana entrarán en funcionamiento dos generadoras termoeléctricas, que usan petróleo para operar. Espinoza dijo al canal Ecuavisa que a ese aporte adicional de electricidad se sumará la energía que se prevé comprar a Perú, de unos 50 megavatios. El convenio, según el ministro, "está aprobado por parte del Gobierno" peruano, por lo que el contrato se firmaría en breve.
Ecuador se encuentra sometido a una situación de emergencia eléctrica por la merma en la generación de la central de Paute, que aporta un 35 por ciento a la oferta de energía del país, debido al estiaje que afecta el ingreso de agua a su reservorio.
No obstante, Ecuavisa informó de que en las últimas horas se ha registrado una ligera lluvia en la planta de Paute, lo que ha hecho subir levemente el nivel del embalse, cuya superficie se encuentra aún a unos 20 metros por debajo del nivel óptimo para el funcionamiento de la planta.
Los informes meteorológicos no advierten un aumento de lluvias en la zona de Paute, especialmente en los sectores aledaños, que aportan humedad a los cauces de los ríos que alimentan el reservorio. Para el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera, la crisis eléctrica se mantendrá por algún tiempo, pues, a su criterio, "no parece que haya una solución en, al menos, 90 días" más. Si su pronóstico no falla y la sequía afecta el funcionamiento de Paute en los próximos tres meses, Peñaherrera dijo, entonces, que Ecuador va a perder "como nación, como país, todos los ecuatorianos, 1.800 millones de dólares".
Así lo señaló el ministro en funciones de Electricidad y Energía Renovable, Juan Espinoza, al señalar que esa disposición entrará en vigor en los próximos días, una vez que ingrese al país una carga que se comprará a Perú.
"Si se está cortando (la luz) cuatro horas en un sector o en una ciudad, el corte será de dos horas de aquí en adelante", explicó Espinoza, al señalar que el fin de semana entrarán en funcionamiento dos generadoras termoeléctricas, que usan petróleo para operar. Espinoza dijo al canal Ecuavisa que a ese aporte adicional de electricidad se sumará la energía que se prevé comprar a Perú, de unos 50 megavatios. El convenio, según el ministro, "está aprobado por parte del Gobierno" peruano, por lo que el contrato se firmaría en breve.
Ecuador se encuentra sometido a una situación de emergencia eléctrica por la merma en la generación de la central de Paute, que aporta un 35 por ciento a la oferta de energía del país, debido al estiaje que afecta el ingreso de agua a su reservorio.
No obstante, Ecuavisa informó de que en las últimas horas se ha registrado una ligera lluvia en la planta de Paute, lo que ha hecho subir levemente el nivel del embalse, cuya superficie se encuentra aún a unos 20 metros por debajo del nivel óptimo para el funcionamiento de la planta.
Los informes meteorológicos no advierten un aumento de lluvias en la zona de Paute, especialmente en los sectores aledaños, que aportan humedad a los cauces de los ríos que alimentan el reservorio. Para el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera, la crisis eléctrica se mantendrá por algún tiempo, pues, a su criterio, "no parece que haya una solución en, al menos, 90 días" más. Si su pronóstico no falla y la sequía afecta el funcionamiento de Paute en los próximos tres meses, Peñaherrera dijo, entonces, que Ecuador va a perder "como nación, como país, todos los ecuatorianos, 1.800 millones de dólares".