El ministro ecuatoriano de Seguridad, Miguel Carvajal, se mostró hoy preocupado por los términos aparecidos en un documento sobre el Programa de Construcciones Militares de la Fuerza Aérea de EEUU en torno a la región.
Al mostrar el documento relacionado con el presupuesto para el año 2010 y presentado en mayo pasado al Congreso y Senado de Estados Unidos, Carvajal señaló que en éste "por primera vez se señalan, de manera concreta, situaciones muy preocupantes".
En el escrito -dijo- se apunta que "ésta es una subregión que representa dificultades para la seguridad y la estabilidad en el hemisferio porque está bajo constantes amenazas".
Entre las "amenazas" el documento señala "la presencia de financiamiento del narcotráfico para actividades terroristas e insurgentes, la pobreza endémica, desastres naturales".
"Pero señala un elemento que nunca antes se ha señalado: la presencia de gobiernos anti estadounidenses", dijo el ministro en el canal Gama Tv. al preguntarse cuáles son los gobiernos anti estadounidenses y quién los califica como tales.
Carvajal encasilló a los términos utilizados en un "lenguaje de la guerra fría, el lenguaje que justificó invasiones, intervenciones en otros países. Evidentemente eso genera una preocupación", subrayó.
El ministro dijo que "las primeras explicaciones que nuestro país, que América Latina, requiere de Estados Unidos es: cuáles son los alcances de un documento de esta naturaleza".
Añadió que han expresado a sus pares del Gobierno de Colombia la preocupación sobre el tema.
Carvajal señaló que éste es un tema que afecta a toda la región y por ello el asunto debería tratarse, también, en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pues no es un tema bilateral sino que "afecta al conjunto de la región".
Recordó que la Unasur ha expresado su preocupación por el alcance del acuerdo entre Bogotá y Washington que permite a soldados estadounidenses usar bases militares en Colombia. (EFE)
Al mostrar el documento relacionado con el presupuesto para el año 2010 y presentado en mayo pasado al Congreso y Senado de Estados Unidos, Carvajal señaló que en éste "por primera vez se señalan, de manera concreta, situaciones muy preocupantes".
En el escrito -dijo- se apunta que "ésta es una subregión que representa dificultades para la seguridad y la estabilidad en el hemisferio porque está bajo constantes amenazas".
Entre las "amenazas" el documento señala "la presencia de financiamiento del narcotráfico para actividades terroristas e insurgentes, la pobreza endémica, desastres naturales".
"Pero señala un elemento que nunca antes se ha señalado: la presencia de gobiernos anti estadounidenses", dijo el ministro en el canal Gama Tv. al preguntarse cuáles son los gobiernos anti estadounidenses y quién los califica como tales.
Carvajal encasilló a los términos utilizados en un "lenguaje de la guerra fría, el lenguaje que justificó invasiones, intervenciones en otros países. Evidentemente eso genera una preocupación", subrayó.
El ministro dijo que "las primeras explicaciones que nuestro país, que América Latina, requiere de Estados Unidos es: cuáles son los alcances de un documento de esta naturaleza".
Añadió que han expresado a sus pares del Gobierno de Colombia la preocupación sobre el tema.
Carvajal señaló que éste es un tema que afecta a toda la región y por ello el asunto debería tratarse, también, en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pues no es un tema bilateral sino que "afecta al conjunto de la región".
Recordó que la Unasur ha expresado su preocupación por el alcance del acuerdo entre Bogotá y Washington que permite a soldados estadounidenses usar bases militares en Colombia. (EFE)