Un informe reservado y confidencial del Banco Central del Ecuador (BCE) estableció que esa entidad financiera podría ser incluida en la lista negra de la Oficina de Control de los Activos Extranjeros de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés) si efectivamente suscribe convenios con el Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán (EDBI).
Entre las conclusiones sobre los posibles efectos para el país se establece que el Central puede ser considerado colaborador de sujetos calificados como narcotraficantes, criminales internacionales o terroristas.
Se trata del informe OC-176-2008 firmado el 6 de noviembre de 2008 por la oficial de cumplimiento del BCE, Paulina Arauz; fue solicitado dentro del análisis para la suscripción de un acuerdo que facilite “mecanismos de pago producto de las relaciones comerciales entre los dos países”.
Pese a la claridad del informe, el 11 de noviembre de 2008 el directorio del banco emitió una resolución, firmada por su presidente Carlos Vallejo López, en la que autoriza al BCE “opere con el Export Development of Iran” (EDBI) y el Banco Industrial de Venezuela, como bancos confirmadores y reembolsadores de las cartas de crédito que se instrumenten para las operaciones de comercio exterior con la República Islámica de Irán, ordenadas por las instituciones del sector público ecuatoriano”.
La resolución también autoriza al BCE “para que por excepción opere con los bancos Aresbank y Banque de Commerce et de Placements, como reembolsables de las operaciones de comercio exterior que se instrumenten con Irán”.
Arauz dice que el EDBI fue incorporado a lista de la OFAC, en la sección de terrorismo, el 22 de octubre de 2008. Recoge la información de la página web de la OFAC.
“En respuesta a las sanciones internacionales y la negativa de muchos bancos responsables de hacer negocios con bancos iraníes, Irán ha utilizado una estrategia de utilización de instituciones menos prominentes como el Banco de Desarrollo de Importaciones de Irán, para manejar sus transacciones ilícitas. El rol del EDBI ayuda a Irán a violar las sanciones de la ONU”.
Sanciones registradas en la resolución 1830 del Consejo de Seguridad de la ONU el 3 de marzo de 2008. El análisis del BCE de la economista Arauz dice que “la Comunidad Internacional ha emitido declaraciones y resoluciones entre ellas Ecuador, por lo que el país está obligado a cumplir con los compromisos acordados… para prevenir el lavado de activos como el financiamiento del terrorismo.
Entre las conclusiones sobre los posibles efectos para el país se establece que el Central puede ser considerado colaborador de sujetos calificados como narcotraficantes, criminales internacionales o terroristas.
Se trata del informe OC-176-2008 firmado el 6 de noviembre de 2008 por la oficial de cumplimiento del BCE, Paulina Arauz; fue solicitado dentro del análisis para la suscripción de un acuerdo que facilite “mecanismos de pago producto de las relaciones comerciales entre los dos países”.
Pese a la claridad del informe, el 11 de noviembre de 2008 el directorio del banco emitió una resolución, firmada por su presidente Carlos Vallejo López, en la que autoriza al BCE “opere con el Export Development of Iran” (EDBI) y el Banco Industrial de Venezuela, como bancos confirmadores y reembolsadores de las cartas de crédito que se instrumenten para las operaciones de comercio exterior con la República Islámica de Irán, ordenadas por las instituciones del sector público ecuatoriano”.
La resolución también autoriza al BCE “para que por excepción opere con los bancos Aresbank y Banque de Commerce et de Placements, como reembolsables de las operaciones de comercio exterior que se instrumenten con Irán”.
Arauz dice que el EDBI fue incorporado a lista de la OFAC, en la sección de terrorismo, el 22 de octubre de 2008. Recoge la información de la página web de la OFAC.
“En respuesta a las sanciones internacionales y la negativa de muchos bancos responsables de hacer negocios con bancos iraníes, Irán ha utilizado una estrategia de utilización de instituciones menos prominentes como el Banco de Desarrollo de Importaciones de Irán, para manejar sus transacciones ilícitas. El rol del EDBI ayuda a Irán a violar las sanciones de la ONU”.
Sanciones registradas en la resolución 1830 del Consejo de Seguridad de la ONU el 3 de marzo de 2008. El análisis del BCE de la economista Arauz dice que “la Comunidad Internacional ha emitido declaraciones y resoluciones entre ellas Ecuador, por lo que el país está obligado a cumplir con los compromisos acordados… para prevenir el lavado de activos como el financiamiento del terrorismo.