jueves, 18 de junio de 2009

Sixto y la Asociación de Canales son responsables de la ley de Rradiodifusión

Al presentar una investigación sobre el proceso histórico de aprobación del proyecto de reformas la Ley de Radiodifusión y Televisión en 1995, el asambleísta Rolando Panchana reveló que el ex presidente Sixto Duran Ballén auspició la respectiva iniciativa de los propios medios televisivos y lo envió al Congreso con el carácter de urgente en materia económica.
Cómo puede asegurar ahora Durán Ballén que el trámite iniciado por el Conartel de regulación en contra de algunos medios se sustenta en disposiciones de una ley expedida por la Dictadura, que en razón de sus carácter represivo a ningún presidente del actual período democrático se le ocurrió aplicar, si fue él quien presentó el correspondiente proyecto de reforma, aseveró el representante de la provincia del Guayas.
Descargue la exposición aquí .
Haga click aquí para ver la rueda de prensa.Mencionó que la ley dictada por la Dictadura Militar de Guillermo Rodríguez Lara el 18 de abril de 1975, fue modificada sustancialmente por iniciativa de Sixto Durán Ballén y el Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes, que lo aprobó por unanimidad (15 legisladores) el 21 de marzo de 1995, en cuya sesión participaron, entre otros, los legisladores Heinz Moeller, Marco Flores, Carlos Vallejo, Rafael Cuesta, Marcelo Dotti y Luis Almeida, estos tres últimos inmersos en los medios de comunicación social.
Aseveró que la vigencia de la ley, publicada el 9 de mayo de 1995 en el Registro Oficial No 691, dio lugar a la creación del Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conartel) y, lo que es más, estableció una norma expresa para el control de contenidos, disposiciones que no existían en la ley de la Dictadura.
Por tanto, cómo es que el autor intelectual de las reformas hoy dice que son represivas cuando él, con su puño y letra, puso la propuesta a consideración de la Legislatura bajo el calificativo de urgente en materia económica, reiteró. No estoy de acuerdo con el cierre de ningún canal o medio de comunicación, porque con una medida de esa naturaleza pierde la sociedad y nadie más, pero quienes hoy hablan de que el cuerpo legal tiene propósitos represivos deben asumir sus responsabilidades dentro de una realidad histórica, dijo.
No es mi intención generar pugnas con nadie o atacar a alguien, sino reflejar una verdad histórica, que pretende ser torcida por pronunciamientos políticos interesados queriendo convertirse en campeones de la libertad de expresión, sostuvo.
Con esta oportunidad, Rolando Panchana entregó a los representantes de la prensa copias de la documentación que fundamenta su investigación, que forman parte de las actas de las sesiones del Congreso que reposan el Departamento de Archivo - Biblioteca.