La titulación de los periodistas continúa siendo el tema de debate dentro de la Comisión de Comunicación que elabora la ley en la materia. La propuesta inicial es que en el nuevo cuerpo legal se mantenga la norma vigente desde 1975 en la Ley de Ejercicio Profesional expedida en la dictadura.
El artículo 15 de ésta establece que los cargos de desempeño exclusivo de los periodistas profesionales son los de “jefes, reporteros, correctores de estilo, jefes y reporteros de los programas de información radial, televisada y cinematográfica”, entre otros.
En cambio, el artículo 16 excluye de ese requisito a los puestos de “editor, director, editorialista, comentarista o redactor que representa la opinión del medio de comunicación (...) o del autor”, los cuales pueden ser ocupados por personas que no tengan un título de comunicador.
En la Comisión, Rolando Panchana (PAIS) defendió su tesis de la titulación obligatoria, la cual planteó en el proyecto de ley de comunicación que presentó el año anterior: “¿Qué sentido tiene estudiar esto (Periodismo) si para el ejercicio profesional no hay ninguna restricción en la ley?”, cuestionó.
Es que para él, así como para colegas suyos como Jimmy Pinoargote (Independiente), quienes laboran en la prensa deberían contar con estudios y con un título universitario pues creen que eso garantiza la ética y la responsabilidad.
Pero dentro del mismo bloque PAIS hay otros criterios. Mauro Andino, por ejemplo, considera que “deben definirse los espacios para desempeño exclusivo de los periodistas profesionales”, concordando así con la ley que rige en la actualidad. El legislador acotó que el título no debe limitar el derecho individual a la libertad de expresión.
Tratados internacionales
En la mesa también está la posición de César Montúfar (CND) que es radicalmente opuesta. Él apela a los convenios internacionales sucritos por Ecuador, como la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la cual garantiza que el periodismo es la máxima expresión del pensamiento y que no se limita a los estudios universitarios.
Según ese documento, el periodismo es la elección de quienes “ejercen la libre expresión de modo continuo, estable y remunerado”, sea o no titulado. Por eso, Montúfar insiste en que la ley de comunicación no debería exigir la profesionalización porque implicaría violar esos tratados cuyo cumplimiento tiene el rango de Constitución. Y, al final, pese al debate, aún no se conoció una decisión.
Conferencia por la libertad de prensa
El próximo lunes 3 de mayo se ralizará una conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El acto académico se realizará a las 15:00 en el en el Auditorio ‘Padre José Ribadeneira’, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito.
El invitado especial en esta cita organizada por la Unesco será Gustavo Gómez, experto uruguayo en legislación de medios y en estándares internacionales de libertad de expresión.
El artículo 15 de ésta establece que los cargos de desempeño exclusivo de los periodistas profesionales son los de “jefes, reporteros, correctores de estilo, jefes y reporteros de los programas de información radial, televisada y cinematográfica”, entre otros.
En cambio, el artículo 16 excluye de ese requisito a los puestos de “editor, director, editorialista, comentarista o redactor que representa la opinión del medio de comunicación (...) o del autor”, los cuales pueden ser ocupados por personas que no tengan un título de comunicador.
En la Comisión, Rolando Panchana (PAIS) defendió su tesis de la titulación obligatoria, la cual planteó en el proyecto de ley de comunicación que presentó el año anterior: “¿Qué sentido tiene estudiar esto (Periodismo) si para el ejercicio profesional no hay ninguna restricción en la ley?”, cuestionó.
Es que para él, así como para colegas suyos como Jimmy Pinoargote (Independiente), quienes laboran en la prensa deberían contar con estudios y con un título universitario pues creen que eso garantiza la ética y la responsabilidad.
Pero dentro del mismo bloque PAIS hay otros criterios. Mauro Andino, por ejemplo, considera que “deben definirse los espacios para desempeño exclusivo de los periodistas profesionales”, concordando así con la ley que rige en la actualidad. El legislador acotó que el título no debe limitar el derecho individual a la libertad de expresión.
Tratados internacionales
En la mesa también está la posición de César Montúfar (CND) que es radicalmente opuesta. Él apela a los convenios internacionales sucritos por Ecuador, como la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la cual garantiza que el periodismo es la máxima expresión del pensamiento y que no se limita a los estudios universitarios.
Según ese documento, el periodismo es la elección de quienes “ejercen la libre expresión de modo continuo, estable y remunerado”, sea o no titulado. Por eso, Montúfar insiste en que la ley de comunicación no debería exigir la profesionalización porque implicaría violar esos tratados cuyo cumplimiento tiene el rango de Constitución. Y, al final, pese al debate, aún no se conoció una decisión.
Conferencia por la libertad de prensa
El próximo lunes 3 de mayo se ralizará una conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El acto académico se realizará a las 15:00 en el en el Auditorio ‘Padre José Ribadeneira’, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito.
El invitado especial en esta cita organizada por la Unesco será Gustavo Gómez, experto uruguayo en legislación de medios y en estándares internacionales de libertad de expresión.