lunes, 26 de abril de 2010

70 000 sacos de azúcar fugan del País


El fin de semana destinó cerca de 50 000 kilos para venderlas en forma directa a los usuarios de Guayas, Pichincha, Manabí, Galápagos y demás provincias. Las presentaciones fueron de fundas de 1 y 2 kilos.

Marcela Erazo, responsable de comunicación del ingenio Ecudos, dijo que la posible distorsión en el mercado por la falta del producto, en algunos puntos, no se crea en los ingenios. “La azucarera está despachando normalmente a sus distribuidores de tiendas, supermercados y autoservicios”.

En el 2009, la producción de azúcar local fue de 550 000 toneladas (11 millones de sacos de 50 kilos) y la demanda prevista se ubica en 500 000.

Para junio próximo estará lista la nueva zafra de producción de caña de azúcar que será mayor a la del 2009, según los cañicultores. En ese mes, la oferta del producto aumentará.

Miguel Pérez, presidente de la Federación Azucarera del Ecuador, explicó que el problema se origina por la fuga de más de 70 000 sacos mensuales por la frontera y la especulación de los comerciantes por ganarse más dinero. “Hay una fuerte fuga del azúcar por la frontera igual que el gas. Los ingenios no son policías y no pueden controlar eso ya que solo venden su producto a los mayoristas y comerciantes”.

Pérez sostuvo que luego de una investigación se detectó que la cotización del saco de azúcar ecuatoriano en Colombia llega hasta USD 48 y es muy atractivo para los comerciantes. En el mercado local no pasaba de USD 34. “Ahora en el mercado mayorista se cotiza entre USD 38 y 40 el saco. Ha subido artificialmente en más de USD 4. El problema es la falta de control y ahí esta la solución”.

La fuga empezó a multiplicarse hace tres meses ya que antes se registraban salidas de hasta 2 500 sacos mensuales. “Antes no salía mucho porque las diferencias de precios no superaban los USD 2, pero ahora es rentable porque es más de 10. Si esto no se controla de nada sirve vender más azúcar porque se seguirá fugando”, comentó Pérez.

El año pasado, Colombia registró una producción de 2,5 millones de toneladas de las cuales 1,1 millones se exportaron. Aunque los precios del azúcar en los mercados externos están disminuyendo, en Venezuela y Colombia tienen los más altos valores. Por eso, el azúcar local va al país vecino.

Según la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), los precios internacionales llegaron a USD 734 la tonelada en enero, pero después