jueves, 9 de septiembre de 2010

Intermediación petrolera perjudica el ingreso fiscal

El crudo que llega a Balao, para ser vendido a los mercados internacionales, va a parar en manos de empresas intermediarias, que se benefician del crudo nacional.

La publicación internacional Plats, especializada en el comercio de hidrocarburos, reveló que traders (empresas intermediarias) privados manejan la comercialización del crudo ecuatoriano, con lo que violan los convenios de alianza estratégica que obligan a cumplir cláusulas de destino.

Henry Llanes, analista petrolero, afirma que las compañías estatales Petrochina, Ancap, Pdvsa y Petrobras acordaron que el petróleo que reciban sea llevado directamente a sus refinerías y no esté sujeto a la intermediación.

Pero Plats, en su informe del 3 de septiembre de 2010, detalla que varios traders han vendido cargamentos de crudo ecuatoriano en mercados latinoamericanos u otros países prohibidos, a pesar de las restricciones contempladas en los contratos firmados con la petrolera estatal.

Los convenios impiden que esos cargamentos sean revendidos en esos mercados porque usualmente están reservados para las ventas u ofertas de Petroecuador.

“La intermediación es perjudicial para el Estado ya que traders como Totisa, Valero, Trafigura o Glencore siempre han comprado el petróleo al país y lo vuelven a vender en otros mercados”, añade Llanes.

Hernán Araujo, experto en petróleo, sostiene que las pérdidas son por doble vía, ya que los traders aplican castigos por la calidad del crudo.

Según él, “esas empresas imponen las reglas de juego en el comercio y usan estrategias para que el país les venda su crudo”.