La ministra de Coordinación de la Política Económica, Katiuska King, en su viaje Washington en representación del Ecuador a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), remarcó los logros de la política económica que se aplica en el país, gracias a los cambios emprendidos por el Gobierno, así lo informó por medio de un comunicado.
“El Ecuador ha respondido a la crisis con políticas distintas a las recetadas por John Williamson hace ya más de dos décadas. En tres años, y pese a la crisis mundial, hemos más que duplicado la inversión en educación y salud; desde el 2007, la recaudación tributaria se ha incrementado, en promedio 14% cada año; en agosto de 2010 la carga de la deuda externa pública fue de 13,8% del PIB y el servicio de la deuda externa total (pública y privada), considerando amortizaciones e intereses) bajó a 9,6% del PIB”, dijo la Ministra.
Sostuvo que el Gobierno cree que la empresa privada es fundamental para impulsar el régimen de desarrollo, por lo que hay apertura para la inversión extranjera responsable y ética, y de la misma manera es fundamental el apoyo a los sistemas económicos populares y solidarios. “Esto solo se puede lograr con un sector público eficiente y moderno, no con la ausencia del Estado como se pregonaba en la época del pensamiento único. Por eso hemos fortalecido la banca pública, cuyas colocaciones entre enero de 2007 y junio de 2010 ascendieron a USD 7.015 millones, mientras que entre el 2000 y el 2006 apenas fueron de USD 2.092 millones”.
Señaló que “pese a la extraordinaria sensibilidad que presenta una economía tan abierta como la ecuatoriana a los choques exógenos, entre 2007 y 2010 Ecuador ha mantenido una tasa promedio de crecimiento del producto cercana al 3,4%, el desempleo no se ha desbordado… en América Latina la crisis arrojó a la pobreza a 10 millones de personas, en Ecuador el índice de pobreza nacional bajó del 37,6% en diciembre de 2006, al 33% en junio de 2010”.
La Ministra King finalizó indicando que estas son algunas de las bondades de implementar una política económica soberana, “que otorga prioridad a los seres humanos por sobre el capital, y que apunta a construir una sociedad con mercados, más no de mercado”. andes.info
“El Ecuador ha respondido a la crisis con políticas distintas a las recetadas por John Williamson hace ya más de dos décadas. En tres años, y pese a la crisis mundial, hemos más que duplicado la inversión en educación y salud; desde el 2007, la recaudación tributaria se ha incrementado, en promedio 14% cada año; en agosto de 2010 la carga de la deuda externa pública fue de 13,8% del PIB y el servicio de la deuda externa total (pública y privada), considerando amortizaciones e intereses) bajó a 9,6% del PIB”, dijo la Ministra.
Sostuvo que el Gobierno cree que la empresa privada es fundamental para impulsar el régimen de desarrollo, por lo que hay apertura para la inversión extranjera responsable y ética, y de la misma manera es fundamental el apoyo a los sistemas económicos populares y solidarios. “Esto solo se puede lograr con un sector público eficiente y moderno, no con la ausencia del Estado como se pregonaba en la época del pensamiento único. Por eso hemos fortalecido la banca pública, cuyas colocaciones entre enero de 2007 y junio de 2010 ascendieron a USD 7.015 millones, mientras que entre el 2000 y el 2006 apenas fueron de USD 2.092 millones”.
Señaló que “pese a la extraordinaria sensibilidad que presenta una economía tan abierta como la ecuatoriana a los choques exógenos, entre 2007 y 2010 Ecuador ha mantenido una tasa promedio de crecimiento del producto cercana al 3,4%, el desempleo no se ha desbordado… en América Latina la crisis arrojó a la pobreza a 10 millones de personas, en Ecuador el índice de pobreza nacional bajó del 37,6% en diciembre de 2006, al 33% en junio de 2010”.
La Ministra King finalizó indicando que estas son algunas de las bondades de implementar una política económica soberana, “que otorga prioridad a los seres humanos por sobre el capital, y que apunta a construir una sociedad con mercados, más no de mercado”. andes.info