martes, 12 de octubre de 2010

Los créditos superan a los depósitos en las cooperativas

Los créditos entregados por las cooperativas de ahorro y crédito controladas por la Superintendencia de Bancos han crecido como la espuma en el 2010. Tal es así, que incluso para el 10 de septiembre las 38 entidades cooperativas habían colocado créditos por encima de las captaciones realizadas.

Lo usual es que los depósitos estén por encima de los créditos. Sin embargo, los datos de la Superintendencia de Bancos señalan que en lo que va del año las cooperativas han incrementado sus depósitos en $ 359,6 millones al pasar de $ 1.423,40 millones a $ 1.783 millones.

Los créditos se incrementaron en $ 447,8 millones en el mismo periodo, al pasar de $ 1.346,4 millones en diciembre a $ 1.794,20 millones a septiembre. Esto es una ventaja de $ 88,2 millones en créditos por sobre los depósitos.

Según Édgar Peñaherrera, presidente de la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (ACSB), controladas por la Superintendencia de Bancos, la clave del crecimiento de las cooperativas ha sido justamente la capacidad de colocar créditos casi al mismo nivel de la captación, es decir, su gran capacidad de intermediación.

Acerca del rebasamiento de la colocación versus la captación, explicó que posiblemente se deba a que las cooperativas reciben fondos de entidades públicas como la CFN; sin embargo, explicó que esta situación no puede ser permanente y que si se nota un rebasamiento sostenido, posiblemente se deba cerrar la llave del crédito.

Según Peñaherrera si pese a la crisis la entrega de créditos nunca se restringió en las cooperativas, eso genera un ambiente positivo para todo el sistema, pues los clientes se pasan la voz sobre en qué entidades hallan crédito, lo cual resulta en un efecto multiplicador.

Efectivamente, el comportamiento de las cooperativas ha sido distinto al de los bancos, pues la relación entre captaciones y créditos en la banca es mucho menor. Los bancos captaron en septiembre $ 15.254,1 millones solo colocaron $ 10.393,1 millones; es decir, el 68% de los depósitos. Mientras las cooperativas colocaron el 100,6% de sus captaciones. Según Peñaherrera, “las cooperativas prestan todo lo que tienen y no realizan inversiones ni envían su dinero al exterior”.

César Robalino, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, reconoció que las cooperativas están creciendo más rápidamente que los bancos (en porcentaje), tanto en captaciones como en créditos. Una de las razones, según indicó, es que las cooperativas mantienen una alta tasa pasiva. Con ello se vuelven atractivos para sus clientes y obtienen una buena captación de recursos que luego les sirve para entregar los préstamos.

Peñaherrera reconoció que las cooperativas manejan una tasa más alta y explicó que se debe a una tendencia del mercado: la mayor parte de cooperativas que no están reguladas por la Superintendencia de Bancos y “no rinden cuentas al ente de control” pagan altos intereses y presionan las tasas al alza. Para competir, las cooperativas reguladas deben subir la tasa. Los clientes no ven tanto el tema del riesgo, sino el de la rentabilidad”, aseguró.