Productores aseguran que los costos de varias frutas y de la leche han bajado en el último mes.
Los pequeños productores agrícolas están preocupados por la caída de los precios de varios alimentos. En un informe, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) alerta que el índice de precios al productor ha bajado a 1,38%.
Vicente Rivas no sabe de cifras pero conoce la situación de cerca. Él es campesino de la localidad Flavio Alfaro, en Manabí. Cuenta que en la última semana el precio del ciento de mandarinas descendió un 40% como resultado de la sobreoferta de la fruta.
“Antes el ciento se vendía en dos dólares, pero ahora máximo pagan 1,25 dólares, una cifra ínfima con relación al precio que se expende en las ciudades”, manifestó el agricultor, quien mencionó que ese precio no alcanza ni siquiera para pagar a los peones, cuyo salario es de 10 dólares al día.
Mientras tanto, en Quito los comerciantes venden 12 ó 13 mandarinas por un dólar, que genera una ganancia alta con relación a lo que perciben los productores.
Rivas señaló que lo mismo sucede con otros productos como el cacao, pues el saco se comercializaba en 110 ó 115 dólares, mientras que ahora no supera los 90 dólares.
Según el boletín del INEC de septiembre, los sectores más afectados son el agrícola, la silvicultura (siembra de árboles) y la pesca, pues registran una caída de los precios del 2% Después están las industrias de maquinaria pesada, los productores de tabacos, alimentos y bebidas, y los productores de cuero.
Sin embargo, el índice de variación anual reportado por el INEC es alentador, porque en septiembre de 2009 los precios cayeron en 5,76%, mientras que este año se registra una recuperación del 7,91% y el índice acumulado es de 4,11%.
La recuperación se debió a la fijación de precios que impulsó el Gobierno para algunos productos de consumo masivo. No obstante, la decisión habría ocasionado la sobreproducción de algunos productos y consecuentemente la caída de sus precios.
El presidente del Centro Agrícola del cantón Los Bancos, en el noroccidente de la provincia del Pichincha, Guillermo Carrión, explicó que en su localidad el precio del litro de leche disminuyó en los últimos meses a 35 y 37 centavos, a pesar de que el régimen lo estableció en 39 centavos de dólar.
El representante admite que la situación se debe a que la decisión gubernamental de regular el precio motivó a muchos campesinos a reemplazar la agricultura por la producción de leche, en la que encontraron una oportunidad de negocio, pero que ahora ha provocado una sobreoferta y con ello la caída del precio.
“Apenas dos meses duró el precio de la leche en 39 centavos y ahora las empresas productoras de lácteos de la zona han informado que empezarán a comprar el litro en 30 centavos, por eso pedimos la intervención del Ministerio de Agricultura”, sostuvo.
A esta situación se suma la reducción en los precios del ganado, pues los brotes de fiebre aftosa también afectaron el sector. Por ello, esperan que las autoridades hagan respetar los precios referenciales.
En el noroccidente de Pichincha, la producción del palmito también ha sido afectada. La sobreproducción ha provocado que el precio del tallo baje de 40 a 14 centavos, debido a la falta de regulaciones, acotó Carrión.(El telegrefo)
Los pequeños productores agrícolas están preocupados por la caída de los precios de varios alimentos. En un informe, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) alerta que el índice de precios al productor ha bajado a 1,38%.
Vicente Rivas no sabe de cifras pero conoce la situación de cerca. Él es campesino de la localidad Flavio Alfaro, en Manabí. Cuenta que en la última semana el precio del ciento de mandarinas descendió un 40% como resultado de la sobreoferta de la fruta.
“Antes el ciento se vendía en dos dólares, pero ahora máximo pagan 1,25 dólares, una cifra ínfima con relación al precio que se expende en las ciudades”, manifestó el agricultor, quien mencionó que ese precio no alcanza ni siquiera para pagar a los peones, cuyo salario es de 10 dólares al día.
Mientras tanto, en Quito los comerciantes venden 12 ó 13 mandarinas por un dólar, que genera una ganancia alta con relación a lo que perciben los productores.
Rivas señaló que lo mismo sucede con otros productos como el cacao, pues el saco se comercializaba en 110 ó 115 dólares, mientras que ahora no supera los 90 dólares.
Según el boletín del INEC de septiembre, los sectores más afectados son el agrícola, la silvicultura (siembra de árboles) y la pesca, pues registran una caída de los precios del 2% Después están las industrias de maquinaria pesada, los productores de tabacos, alimentos y bebidas, y los productores de cuero.
Sin embargo, el índice de variación anual reportado por el INEC es alentador, porque en septiembre de 2009 los precios cayeron en 5,76%, mientras que este año se registra una recuperación del 7,91% y el índice acumulado es de 4,11%.
La recuperación se debió a la fijación de precios que impulsó el Gobierno para algunos productos de consumo masivo. No obstante, la decisión habría ocasionado la sobreproducción de algunos productos y consecuentemente la caída de sus precios.
El presidente del Centro Agrícola del cantón Los Bancos, en el noroccidente de la provincia del Pichincha, Guillermo Carrión, explicó que en su localidad el precio del litro de leche disminuyó en los últimos meses a 35 y 37 centavos, a pesar de que el régimen lo estableció en 39 centavos de dólar.
El representante admite que la situación se debe a que la decisión gubernamental de regular el precio motivó a muchos campesinos a reemplazar la agricultura por la producción de leche, en la que encontraron una oportunidad de negocio, pero que ahora ha provocado una sobreoferta y con ello la caída del precio.
“Apenas dos meses duró el precio de la leche en 39 centavos y ahora las empresas productoras de lácteos de la zona han informado que empezarán a comprar el litro en 30 centavos, por eso pedimos la intervención del Ministerio de Agricultura”, sostuvo.
A esta situación se suma la reducción en los precios del ganado, pues los brotes de fiebre aftosa también afectaron el sector. Por ello, esperan que las autoridades hagan respetar los precios referenciales.
En el noroccidente de Pichincha, la producción del palmito también ha sido afectada. La sobreproducción ha provocado que el precio del tallo baje de 40 a 14 centavos, debido a la falta de regulaciones, acotó Carrión.(El telegrefo)