jueves, 9 de septiembre de 2010

Unos 90 contactos en Japón y Corea entre empresarios

TOKIO. Empresarios japoneses y ecuatorianos durante uno de los encuentros de negocios que se registraron durante la visita a esta ciudad y a Seúl, desde el lunes pasado.

Alberto Nasser recuerda que la primera exportación de pasta de cacao que realizaron a Japón surgió de un viaje hace menos de cinco años. “El japonés valora mucho el acercamiento, el contacto visual”, dice.

Por ello cree que haber realizado una nueva visita, como parte de la misión empresarial que acompañó al presidente Rafael Correa por Japón y Corea del Sur, contribuyó en parte a alcanzar otros compromisos de compra después de varios encuentros.

Uno de esos significará que en los próximos meses incremente el número de contenedores que envía desde Ecuador a Japón con materia prima para elaborar chocolates.

“Por esta reunión tengo un cliente que comprará más volumen, de 8 a 12 contenedores al año”, indica Nasser, representante de la exportadora Transmar, que fue escogida para participar de la gira que arrancó el lunes pasado en Tokio y concluye hoy en Seúl.

A partir de los acercamientos, la firma estima que además hay mercado para llevar cacao en grano, pero aún se debe gestionar la solución de aspectos fitosanitarios que exige Japón y que tienden a limitar accesos.

La Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) calcula que hasta ayer se registraron cerca de 90 acercamientos entre los 30 empresarios y microempresarios (casi 3 por empresario).

Las oportunidades más visibles para nuevos negocios se presentaron para el mercado de flores, productos farmacéuticos y cacao.

Gustavo Manrique, presidente del directorio de la Corpei, dice que con lo organizado que es el empresario japonés probablemente algunos acercamientos demanden un proceso más largo de conversaciones.

El directivo asevera que los productos que se engloban dentro de un concepto ecológico o limpio tienen más posibilidades de tener puertas abiertas para entrar a ese mercado.

César Marcos, gerente de la Fundación MCCH-Maquita Cushunchic, que coloca productos del agro en Holanda, Italia, España, EE.UU. y México, refiere que luego de la visita quedan contactos que podrían derivar en la entrada al mercado japonés, aunque reconoce que eso demandará su tiempo.

No hay una cifra precisa que determine el volumen de negocios que posiblemente dejen las citas en Tokio y Corea, sin embargo, las previsiones apuntan a un incremento.

Eduardo Egas, quien forma parte de la misión, estima que hay posibilidades de aumentar lo que actualmente exporta Ecuador y que al año, entre ambos países, no supera los $ 200 millones (en envíos no petroleros). Probablemente haya negocios que se concreten “a mediano plazo”, afirma Egas.

Actualmente Ecuador solo representa el 0,02% de los proveedores que tiene Japón y ni siquiera aparece en la lista de los principales proveedores que tiene Corea del Sur.

Pero los acercamientos no solo fueron en función de posibles exportaciones. Otros buscaron alianzas estratégicas. Mauricio Ayala, gerente de la farmacéutica Indeurec, dice que mantuvo reuniones con empresas japonesas para ver la posibilidad de que elaboren productos en Ecuador y distribuirlos en mercados de la región.

“Allí ahora comienza el tema de la negociación, para ver si ellos entran como producto terminado o fabricado por nosotros. Hay que evaluar el plan de negocios y ver si es conveniente a las dos partes”, asevera Ayala luego de contar que mantuvo tres encuentros con empresarios japoneses.

Solo el tiempo develará los resultados económicos de la gira, por ahora, los empresarios inician hoy un retorno que les tomará más de 30 horas de vuelo en el avión charteado para la gira presidencial.