
Durante los últimos dos días algunos panificadores aseguraron que no era posible mantener ese valor debido al aumento de los precios de los insumos para la elaboración del producto como la harina, la manteca y el azúcar.
Ante esta situación, el Ministerio Coordinador de la Producción se reunió con los representantes de las industrias que preparan estos productos con quienes acordó que los insumos se vendan a precios fijos a los panificadores del país.
Así, el costo de los 15 kilogramos de manteca será de USD 25,50; el quintal de harina se entregará a USD 35 mientras que el quintal de azúcar se seguirá vendiendo según las condiciones de precios que se mantenían actualmente, es decir, 33.
Según la ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, este acuerdo estará vigente hasta diciembre próximo; luego se hará una nueva reunión para analizar los costos de los productos.
“El acuerdo fue firmado por los miembros de las industrias fabricantes de grasas, todos los ingenios azucareros y los harineros, excepto Industrial Molinera”.
Uno de los motivos que llevó a los industriales a frenar el incremento de costos es que octubre y noviembre son meses de mayor venta y consumo de pan del país, según explicó Gonzalo Correa, representante de los molinos El Censo - La Moderna.
“No quisimos afectarlos, pero a fines de diciembre podría haber un incremento. Todo depende de cómo evolucione el mercado”.
La Federación Nacional de Panificadores (Fenapan) no solo está satisfecha con estos acuerdos sino también con la decisión del Gobierno para ayudar al gremio a desarrollar un programa de tecnificación.
“Estos logros los vamos a comunicar a los representantes de nuestros asociados ( 6 900 en el país) este domingo. Tengo que recalcar que los beneficios son solo para los asociados, por lo que invito a quienes no lo están a que se unan a la federación”, dijo Isabel Dávila, presidenta de Fenapan.
Ella confirmó que el precio del pan popular continuará en USD 0,10. Este producto se encuentra actualmente en la mayoría de tiendas de Quito.
Una de ellas es la panadería Andy Pan, en Solanda, en el sur de Quito. Allí se elabora un promedio de 3000 panes diarios. El costo del pan se mantiene pese a que el quintal de harina se ha adquirido en alrededor de USD 40.
La panadería Anthony, en el sector de La Floresta, ya no venden pan popular desde hace un año, debido principalmente al alto costo de los insumos .
En Guayaquil, algunas panaderías piensan adoptar una decisión similar. “Voy a mantener el costo del producto a USD 0,10 por dos o tres meses, pero si veo que esto ya no me conviene voy a subir el valor”, manifestó Luis Solórzano, dueño de un negocio.
En Cuenca, en locales como el de Mónica Morocho, solo existía pan desde USD 0,15, precio que se incrementó a 0,17 la semana pasada. La propietaria de la panadería aseguró que adoptó la medida debido al incremento del costo del quintal de harina.