martes, 17 de agosto de 2010

Los bancos centrales analizan la integración

Los representantes de los bancos centrales de Suramérica y de varios organismos financieros regionales se congregaron ayer en Quito para avanzar en la discusión de alternativas de cooperación e integración monetaria y financiera.

El Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre) y la constitución del Banco del Sur, fueron los temas principales, y para ello se discutieron las experiencias de otros países que ya cuentan con sistemas similares de compensación.

Brasil mantiene un sistema de compensación con Argentina desde 2008, que genera nuevas oportunidades de negocios

Daniel Gersten Reiss, coordinador de Análisis y Desarrollo del Sistema de Pagos Internacionales del Banco Central de Brasil, calificó como “puerta de buenas oportunidades” al sistema de compensación bilateral que mantiene con Argentina desde octubre de 2008 y al que pronto se sumará Uruguay.

El sistema es sencillo, pues permite que los operadores de Brasil y Argentina realicen transacciones de forma directa, en su moneda local, sin que haya la necesidad de hacer otra operación con una tercera moneda.

“Cada operador transa en su propia moneda y lo hace en efectivo. En el caso de Brasil, la operación es en reales, y en el caso de Argentina, en pesos. Se utiliza una tasa de cambio cruzada, es decir, el equivalente del real en dólares y del peso argentino contra el dólar”, explicó.

Luego de casi dos años de operaciones, Gersten manifestó que el sistema trajo consigo buenas oportunidades de negocios, a más de que favoreció la integración regional. “En el caso de Brasil, se intensificó el mercado y la red de financiamiento con moneda local, y creo que lo mismo ocurrió en Argentina”, contó.

No obstante, sostuvo que Brasil aún analiza el modelo propuesto por el Sucre, que propone un sistema similar al instaurado por ese país.

El jefe de estudios económicos de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), Rommy Calderón, señaló que la decisión de sumarse a un sistema de compensación y al Banco del Sur depende del contexto político y económico de cada país, pero aseguró que un proceso de ese tipo favorecerá a la economía de la región.

Paralelamente, el Ministerio Coordinador de la Política Económica reunió a los representantes de la banca pública para exponer las experiencias de organismos internacionales, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que implementaron mecanismos de compensación, para apoyar al debate de la nueva arquitectura financiera.