Los legisladores han decidido realizar su rendición de cuentas a través de las ruedas de prensa.
Libros, folletos, carpetas, actos públicos, enlaces radiales y de TV, entre otros, son utilizados
La rendición de cuentas es obligatoria para todas las autoridades electas o designadas en el país. Esa disposición consta en el artículo 83, numeral 11 de la Constitución aprobada en 2008.
Según ese numeral, las autoridades deben rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley. En estos días en que la mayoría de autoridades ha cumplido un año en funciones, es más notoria la rendición de cuentas.
Salvo el caso del Presidente de la República, la norma constitucional no especifica un mecanismo para hacerlo. Es por eso que algunas autoridades han utilizado varios métodos para rendir cuentas a la ciudadanía y cumplir con la Constitución.
Unos han optado por entregar sus informes en libros, documentos y carpetas; otros mediante enlaces radiales o televisivos, así como en reuniones con la ciudadanía en coliseos, recintos, sedes. Inclusive hay casos de funcionarios que han optado por ceremonias más formales en sus propias dependencias.
Otras formas para rendir cuentas son los boletines y ruedas de prensa. En la Asamblea, varios legisladores escogieron esa vía para dar a conocer su trabajo a la ciudadanía.
Altas autoridades también hacen lo mismo, por ejemplo, la Corte Constitucional alista una rendición de cuentas a través de una cadena de televisión, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) rindió cuentas el 11 de mayo. Ese día, Tania Arias, presidenta del organismo, informó a la ciudadanía, al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la Asamblea Nacional sobre el trabajo realizado.
El acto se cumplió en una ceremonia formal en donde Arias presentó un libro sobre el año de trabajo. Ese texto también fue entregado al presidente de la Asamblea, Fernando Cordero.
Libros, folletos, carpetas, actos públicos, enlaces radiales y de TV, entre otros, son utilizados
La rendición de cuentas es obligatoria para todas las autoridades electas o designadas en el país. Esa disposición consta en el artículo 83, numeral 11 de la Constitución aprobada en 2008.
Según ese numeral, las autoridades deben rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley. En estos días en que la mayoría de autoridades ha cumplido un año en funciones, es más notoria la rendición de cuentas.
Salvo el caso del Presidente de la República, la norma constitucional no especifica un mecanismo para hacerlo. Es por eso que algunas autoridades han utilizado varios métodos para rendir cuentas a la ciudadanía y cumplir con la Constitución.
Unos han optado por entregar sus informes en libros, documentos y carpetas; otros mediante enlaces radiales o televisivos, así como en reuniones con la ciudadanía en coliseos, recintos, sedes. Inclusive hay casos de funcionarios que han optado por ceremonias más formales en sus propias dependencias.
Otras formas para rendir cuentas son los boletines y ruedas de prensa. En la Asamblea, varios legisladores escogieron esa vía para dar a conocer su trabajo a la ciudadanía.
Altas autoridades también hacen lo mismo, por ejemplo, la Corte Constitucional alista una rendición de cuentas a través de una cadena de televisión, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) rindió cuentas el 11 de mayo. Ese día, Tania Arias, presidenta del organismo, informó a la ciudadanía, al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la Asamblea Nacional sobre el trabajo realizado.
El acto se cumplió en una ceremonia formal en donde Arias presentó un libro sobre el año de trabajo. Ese texto también fue entregado al presidente de la Asamblea, Fernando Cordero.