La embajadora de EE.UU., Heather Hodges, señaló que el 40% del mobiliario del Puesto de Operaciones Avanzadas será dejado a la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
El proceso de transferencia de la Base de Manta arrancó. Ayer, la Embajada de Estados Unidos confirmó que junto con autoridades ecuatorianas se planifica su salida de la base militar manabita.
Varias cifras de la base
Con el apoyo de la Base de Manta se interceptaron 1 758 toneladas de cocaína, con un valor de venta en las calles de USD 35,1 mil millones y contribuyó a que se realicen 3 011 detenciones.
Los Estados Unidos invirtieron USD 71 millones en construcciones y mejoras de infraestructura que incluyeron la extensión de 750 metros, reparaciones de la pista de aterrizaje y la colocación de un sistema de iluminación de última generación.
El FOL ocupa 27 hectáreas, el 5% del área de la base de Manta. Las 22 edificaciones del FOL, que concluyeron en 2002 y pasarán a manos de la FAE incluyen instalaciones para comedores y dormitorios, oficinas, bodegas, hangar y estación de bomberos.
Delegados de ambos países arman un cronograma de actividades. Por ejemplo, se concretó que desde julio próximo no despeguen más aviones militares de Estados Unidos desde Manta.
Adicionalmente, se adelantó la fecha de la salida definitiva de los uniformados extranjeros, que estaba prevista para noviembre.
El convenio, que entregó el uso de ese centro militar ecuatoriano, estableció que en ese mes se concrete su salida; pero los estadounidenses confirmaron que su retirada se cumplirá hasta septiembre.
La embajadora de esa nación, Heather Hodges, recalcó ayer que en cuatro meses dejarán la base mantense. “Tenemos que analizar cómo se puede realizar el mismo tipo de vuelo, pero desde otro lugar”, dijo la funcionaria.
La salida de EE.UU. de la base no es una noticia reciente. Desde que Rafael Correa fue candidato a la Presidencia y luego de que ganó esa elección en noviembre de 2006, manifestó que no se ampliará el acuerdo que entregó el uso de la base por 10 años.
Desde 1999, EE.UU. armó el Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL, por sus siglas en inglés), que tiene el objetivo de combatir el narcotráfico, pero también ayudó en el control del contrabando y el tráfico ilegal de emigrantes.
La embajadora Hodges ratificó que desde que el Gobierno ecuatoriano les notificó la decisión de que abandonen Manta, planifican el retiro de su personal y de los equipos s de operación.
Extraoficialmente se han barajado la posibilidad de colocar un FOL en Perú o en Colombia, pero ninguno de esos países lo ha confirmado. “Muchos de los equipos que hay ahí se puede trasladar a las bases existentes en otros países donde tenemos el derecho de aterrizar...”, puntualizó Hodges.
Ayer, la Embajada de EE.UU., mediante un boletín de prensa, aclaró que también se cumplirá con lo estipulado en el convenio bilateral. Es decir, que en septiembre las autoridades estadounidenses transferirán de manera permanente a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) sus propiedades en el FOL. Estas incluyen edificios, bodegas, hangares y rampas para aeronaves. La transferencia es parte del convenio de cooperación entre ambos países.
Adicionalmente se informó que se decidió donar a la Aviación nacional más de 4 000 artículos, aproximadamente el 40% del mobiliario del FOL. Estos artículos incluyen muebles, electrodomésticos, equipo electrónico, herramientas, entre otros.
En tanto, la Comisión de Legislación prepara una indagación sobre el uso que Estados Unidos dio a la base en Manta. Especialmente quieren saber si pescadores ecuatorianos fueron detenidos por ayuda de aviones que salieron desde el recinto.
Hodges reiteró que no se oponen a la investigación de la Comisión Legislativa. “Como la Base es ecuatoriana, esta comisión tiene que tomar contacto con los militares para hacer esto... Nosotros hemos seguido las vías legales”.
El proceso de transferencia de la Base de Manta arrancó. Ayer, la Embajada de Estados Unidos confirmó que junto con autoridades ecuatorianas se planifica su salida de la base militar manabita.
Varias cifras de la base
Con el apoyo de la Base de Manta se interceptaron 1 758 toneladas de cocaína, con un valor de venta en las calles de USD 35,1 mil millones y contribuyó a que se realicen 3 011 detenciones.
Los Estados Unidos invirtieron USD 71 millones en construcciones y mejoras de infraestructura que incluyeron la extensión de 750 metros, reparaciones de la pista de aterrizaje y la colocación de un sistema de iluminación de última generación.
El FOL ocupa 27 hectáreas, el 5% del área de la base de Manta. Las 22 edificaciones del FOL, que concluyeron en 2002 y pasarán a manos de la FAE incluyen instalaciones para comedores y dormitorios, oficinas, bodegas, hangar y estación de bomberos.
Delegados de ambos países arman un cronograma de actividades. Por ejemplo, se concretó que desde julio próximo no despeguen más aviones militares de Estados Unidos desde Manta.
Adicionalmente, se adelantó la fecha de la salida definitiva de los uniformados extranjeros, que estaba prevista para noviembre.
El convenio, que entregó el uso de ese centro militar ecuatoriano, estableció que en ese mes se concrete su salida; pero los estadounidenses confirmaron que su retirada se cumplirá hasta septiembre.
La embajadora de esa nación, Heather Hodges, recalcó ayer que en cuatro meses dejarán la base mantense. “Tenemos que analizar cómo se puede realizar el mismo tipo de vuelo, pero desde otro lugar”, dijo la funcionaria.
La salida de EE.UU. de la base no es una noticia reciente. Desde que Rafael Correa fue candidato a la Presidencia y luego de que ganó esa elección en noviembre de 2006, manifestó que no se ampliará el acuerdo que entregó el uso de la base por 10 años.
Desde 1999, EE.UU. armó el Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL, por sus siglas en inglés), que tiene el objetivo de combatir el narcotráfico, pero también ayudó en el control del contrabando y el tráfico ilegal de emigrantes.
La embajadora Hodges ratificó que desde que el Gobierno ecuatoriano les notificó la decisión de que abandonen Manta, planifican el retiro de su personal y de los equipos s de operación.
Extraoficialmente se han barajado la posibilidad de colocar un FOL en Perú o en Colombia, pero ninguno de esos países lo ha confirmado. “Muchos de los equipos que hay ahí se puede trasladar a las bases existentes en otros países donde tenemos el derecho de aterrizar...”, puntualizó Hodges.
Ayer, la Embajada de EE.UU., mediante un boletín de prensa, aclaró que también se cumplirá con lo estipulado en el convenio bilateral. Es decir, que en septiembre las autoridades estadounidenses transferirán de manera permanente a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) sus propiedades en el FOL. Estas incluyen edificios, bodegas, hangares y rampas para aeronaves. La transferencia es parte del convenio de cooperación entre ambos países.
Adicionalmente se informó que se decidió donar a la Aviación nacional más de 4 000 artículos, aproximadamente el 40% del mobiliario del FOL. Estos artículos incluyen muebles, electrodomésticos, equipo electrónico, herramientas, entre otros.
En tanto, la Comisión de Legislación prepara una indagación sobre el uso que Estados Unidos dio a la base en Manta. Especialmente quieren saber si pescadores ecuatorianos fueron detenidos por ayuda de aviones que salieron desde el recinto.
Hodges reiteró que no se oponen a la investigación de la Comisión Legislativa. “Como la Base es ecuatoriana, esta comisión tiene que tomar contacto con los militares para hacer esto... Nosotros hemos seguido las vías legales”.