
Tras este histórico encuentro, en la Quinta San Pedro, donde murió Simón Bolívar, ambos presidentes apostaron por la vuelta a la normalidad.
"Hemos decidido que los países restablecen sus relaciones diplomáticas y relanzan una hoja de ruta para que todos los aspectos de la relación puedan progresar, avanzar y profundizarse", dijo Juan Manuel Santos.
Declaración conjunta. De acuerdo a una declaración al término del encuentro, Chávez y Santos acordaron crear cinco comisiones y "avanzar en beneficio de los dos pueblos", especialmente en las zonas fronterizas: para el pago de deuda y reimpulso de las relaciones comerciales, para un acuerdo de complementación económica, para la inversión social fronteriza, para el desarrollo de infraestructuras y otra más para proteger la seguridad de la frontera.
Sin apoyo a guerrilla. Ayer, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que su Gobierno no apoyará a los grupos armados ilegales en su territorio. "El Gobierno venezolano que yo dirijo ni apoya, ni permite, ni permitirá, presencia de guerrilla, ni terrorismo, ni narcotráfico en territorio venezolano; y mucho menos que alguien diga que yo apoyo a la guerrilla, al terrorismo, eso es una infamia", dijo.
También manifestó que la penetración de grupos armados ilegales a Venezuela no es nueva. Agregó que también han enfrentado "a unidades paramilitares, a unidades del narcotráfico", y agregó: "con todos esos fenómenos tenemos que lidiar en las fronteras, pero que no se nos siga acusando de que nosotros los propiciamos, nosotros los apoyamos".
Reiteró además que "la guerrilla colombiana no tiene futuro por el camino de las armas". "Yo vine aquí a apoyarlo a usted, presidente, a apoyar nuestras economías, nuestros intercambios y siempre ha sido así".
"Es imprescindible, no permitamos que mañana los chismes, lo informes, las coordenadas y no se cuantas más cosas nos permitan volver a pelear otra vez", declaró en alusión a las acusaciones vertidas en la OEA por el anterior Gobierno de Álvaro Uribe, en el sentido de que Venezuela albergaba guerrilleros colombianos. Ese fue el motivo que llevó a Caracas a romper las relaciones diplomáticas con Bogotá el pasado 22 de julio.
Por otra parte, Chávez, dijo que Colombia "es un país soberano" para firmar convenios de cualquier tipo, siempre y cuando "ninguno afecte" la soberanía o se pueda convertir en una amenaza de otro, en alusión al acuerdo de cooperación militar entre Bogotá y Washington.
Bogotá nombra embajador. Mientras tanto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dio el primer paso para efectivizar el restablecimiento de las relaciones entre los dos países: ayer anunció que José Bautista será el próximo embajador de Colombia en Venezuela.
Bautista fue ministro de telecomunicaciones de Ernesto Samper (1994-1998). (EFE)