lunes, 16 de marzo de 2009

La OEA no analizará fumigaciones antidroga en frontera de Ecuador y Colombia

Una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que visita Ecuador para evaluar la inseguridad en la frontera con Colombia descartó hoy que vaya a analizar los efectos de las fumigaciones antidrogas en esa zona, por ser parte de una demanda internacional de Quito contra Bogotá.

El trabajo de dicha delegación, que llegó anoche a Quito y que la próxima semana visitará la zona fronteriza, se limitará a la verificación de los problemas de inseguridad, desplazamientos humanos y efectos en la población por la violencia en Colombia, informó la cancillería ecuatoriana en un comunicado.
Pese a que se había informado de que la misión analizaría también los efectos de las fumigaciones antidrogas, la cancillería aclaró que ese asunto no será evaluado por estar a la espera de una resolución de la Corte Internacional de Justicia, con sede en la Haya.

El 31 de marzo de 2008, el Gobierno de Ecuador presentó ante esa corte una demanda contra Colombia por los supuestos efectos nocivos que han causado en las poblaciones fronterizas las fumigaciones aéreas antidrogas impulsadas por Bogotá.

Según Quito, esas fumigaciones hechas con el potente herbicida glifosato y por aviones en el lado colombiano, muy cerca de la divisoria, eran arrastradas por el viento hasta zonas ecuatorianas, lo que causó daños a cultivos legales, a la salud humana y al ambiente.

En junio pasado, la corte de La Haya pidió a Ecuador que presente hasta el próximo 29 de abril su memoria documental sobre el caso y solicitó a Colombia que haga lo propio antes del 29 de marzo de 2010.

La delegación de la organización americana empezará mañana su trabajo de verificación en la zona fronteriza ecuatoriana, señala el comunicado de la cancillería.

Luego de una reunión de coordinación en la sede de la cancillería en Quito, los comisionados se trasladarán a los poblados de Chical, El Carmelo y Tulcán de la provincia andina de Carchi, fronteriza con el departamento colombiano de Nariño.

El próximo martes la misión de la OEA visitará las localidades de San Lorenzo, Tobar Donoso y Mataje, en la provincia costera de Esmeraldas, y el miércoles irá a los poblados de General Farfán, Puerto Nuevo, Puerto Mestanza y El Palmar, en la amazónica de Sucumbíos.

La misión prevé reunirse con autoridades ecuatorianas y emitir el próximo sábado un informe preliminar sobre sus observaciones, que será entregado al canciller Fander Falconí.

La visita de la comisión se inscribe en la misión de "buenos oficios" que asumió la OEA para intentar restablecer las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia, rotas desde marzo de 2008.

Quito rompió relaciones con Bogotá el 3 de marzo de 2008, dos días después del bombardeo militar colombiano a un campamento de la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano.

En ese bombardeo murieron 26 personas, entre ellas el portavoz internacional y número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias "Raúl Reyes". (Fuente EFE)