La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que controla casi el 40% de la producción mundial de crudo, y la Agencia Internacional de Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de los mayores consumidores, coincidieron ayeren que la demanda mundial de petróleo se retrae debido al creciente deterioro económico.
Ante este panorama, la OPEP se reunirá este domingo en Viena para acordar el nivel de su oferta conjunta de crudo en los próximos meses.
La cuestión es si el grupo de doce países productores continuará rebajando su oferta, después de haberse comprometido a retirar del mercado un total de 4,2 millones de barriles diarios (mbd), cerca del 5 por ciento de la producción mundial.
Previsiones y dilemaEn su informe publicado desde su sede en París, AIE vaticinó que la demanda de petróleo se contraerá este año hasta los 84,4 mbd, 1,2 mbd menos que en 2008, cuando hace un mes preveía un retroceso de 0,9 mbd. La situación plantea un ya conocido dilema a los productores petroleros: por un lado, si reducen mucho su oferta pueden provocar una subida de precios que frene aún más la demanda, pero, por otra parte, si permiten un creciente exceso de suministros las cotizaciones pueden escapar a su control en una espiral bajista.
Desde sus máximos históricos cercanos a los 150 dólares/barril en julio de 2008, los precios del barril de crudo se desmoronaron precipitadamente hasta cotizar en torno a los 35 dólares/barril en diciembre.
REACCIONESMejor a 70 dólares"Nadie está satisfecho" con el precio actual, dijo hoy el ministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, tras llegar a Viena, por considerarlo muy bajo para fomentar las inversiones.
El ministro estimó que el valor mínimo del barril debía situarse en los 70 dólares y calificó, por otra parte, de "preocupante" el elevado nivel actual de los inventarios de crudo.
Países como Argelia, Irak o Qatar han dado señales de favorecer un nuevo recorte de la producción, pero Arabia Saudí, el mayor exportador de "oro negro" del mundo, no se ha pronunciado aún al respecto.
OFERTA SIN CAMBIOSSocios como Irán o Ecuador, han abogado por no modificar el nivel oficial de la oferta y limitarse a cumplirlo lo más estrictamente posible.
"Personalmente creo que no es necesario un nuevo recorte porque los precios se han estabilizado y, más bien, vemos que cada vez suben", señaló el ministro ecuatoriano de Minas y Petróleo, Derlis Palacios. (Fuente EFE)
Ante este panorama, la OPEP se reunirá este domingo en Viena para acordar el nivel de su oferta conjunta de crudo en los próximos meses.
La cuestión es si el grupo de doce países productores continuará rebajando su oferta, después de haberse comprometido a retirar del mercado un total de 4,2 millones de barriles diarios (mbd), cerca del 5 por ciento de la producción mundial.
Previsiones y dilemaEn su informe publicado desde su sede en París, AIE vaticinó que la demanda de petróleo se contraerá este año hasta los 84,4 mbd, 1,2 mbd menos que en 2008, cuando hace un mes preveía un retroceso de 0,9 mbd. La situación plantea un ya conocido dilema a los productores petroleros: por un lado, si reducen mucho su oferta pueden provocar una subida de precios que frene aún más la demanda, pero, por otra parte, si permiten un creciente exceso de suministros las cotizaciones pueden escapar a su control en una espiral bajista.
Desde sus máximos históricos cercanos a los 150 dólares/barril en julio de 2008, los precios del barril de crudo se desmoronaron precipitadamente hasta cotizar en torno a los 35 dólares/barril en diciembre.
REACCIONESMejor a 70 dólares"Nadie está satisfecho" con el precio actual, dijo hoy el ministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, tras llegar a Viena, por considerarlo muy bajo para fomentar las inversiones.
El ministro estimó que el valor mínimo del barril debía situarse en los 70 dólares y calificó, por otra parte, de "preocupante" el elevado nivel actual de los inventarios de crudo.
Países como Argelia, Irak o Qatar han dado señales de favorecer un nuevo recorte de la producción, pero Arabia Saudí, el mayor exportador de "oro negro" del mundo, no se ha pronunciado aún al respecto.
OFERTA SIN CAMBIOSSocios como Irán o Ecuador, han abogado por no modificar el nivel oficial de la oferta y limitarse a cumplirlo lo más estrictamente posible.
"Personalmente creo que no es necesario un nuevo recorte porque los precios se han estabilizado y, más bien, vemos que cada vez suben", señaló el ministro ecuatoriano de Minas y Petróleo, Derlis Palacios. (Fuente EFE)