sábado, 3 de octubre de 2009

Pequeños productores, con la mira en los mercados internacionales


Durante su presentación en el III Foro de Competitividad de las Américas realizado en Chile en esta semana, la ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad, Nathalie Cely Suárez, presentó un modelo de transferencia tecnológica que genera una mejor y más eficiente productividad de los pequeños productores del país: Negocios Inclusivos Globales.

En este marco, se destacó una serie de experiencias público – privadas del Ecuador, orientadas a los pequeños productores, las que les han permitido ingresar en mercados selectos, como por ejemplo el de cacao, de la mano de la empresa Nestlé.

Gracias a este modelo de negocios inclusivos, el Ecuador se convierte en un privilegiado exportador, gracias al trabajo arduo de anónimos campesinos, más de 400.000 en todo el país, quienes son los proveedores del mejor cacao fino de aroma del planeta. Este cacao, gracias a procesos de asistencia técnica y transferencia tecnológica, se lo recoge en centros de acopio y es procesado por la empresa Nestlé, en función de un convenio entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, y esta empresa, y se lo coloca en los mercados mundiales, ofreciendo así un chocolate que encanta.

Similar experiencia ocurre con pequeños productores cafeteros, que gracias al apoyo de Corpei y la Cooperación Internacional Alemana GTZ, en el marco del programa Proyectos Públicos y Privados (PPP), han desarrollado y mejorado la calidad de su producto para ubicarlo en el mercado europeo, a través de HEISSENBERGER uno de los importadores y tostadores líderes en el mercado austriaco de los cafés especiales, especialmente de café premium con certificación orgánica.

Pero la agricultura no es el único campo en el que se desarrollan los negocios inclusivos. Gracias al mismo programa PPP, un proyecto de turismo comunitario ha logrado generar ingresos económicos para cuatro comunidades huaorani del oriente ecuatoriano, a través de la empresa TROPIC, una operadora turística especializada en proveer experiencias de viaje a las áreas más naturales y más espectaculares del Ecuador en compañía de las comunidades locales. Para esto se ha implementado un ecoalbergue y diversos paquetes turísticos.

Esta iniciativa, que beneficia a alrededor de 100 familias huaoranis, fue galardonada en el año 2008 con el premio al Mejor Proyecto de Turismo Sostenible por parte de la Latin American Travel Association (LATA).

La finalidad de Negocios Inclusivos Globales es incluir a pequeños productores en cadenas de valor, con procesos de transferencia tecnológica, asistencia técnica, entre otros para lograr que sus productos y servicios se puedan ubicar en mercados externos.

Como ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Nathalie Cely impulsó de manera exitosa el programa Negocios Sociales Inclusivos, que arrojó excelentes resultados; gracias a esta experiencia, gran cantidad de pequeños productores, agricultores, con el apoyo del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV), lograron mejorar su productividad y colocar sus productos en el mercado nacional, gracias al importante apoyo de la empresa privada que creyó en este modelo. Ahora el objetivo es más ambicioso, pues se plantea la colocación en mercados internacionales de la producción de los micro y pequeños productores.