
El Ministerio de Salud Pública (MSP) se está preparando para vacunar contra la Influenza AH1N1 en cuanto lleguen las vacunas. Las dosis solicitadas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), suman aproximadamente 900.000 y están destinadas para vacunar a los grupos de población que estarían expuestos al riesgo de fallecimiento en caso de contagiarse.
Los grupos a los que se van a administrar las vacunas, en forma totalmente gratuita, son los enfermos crónicos y las embarazadas.
Entre los primeros se incluyen los que padecen de: enfermedades respiratorias crónicas, problemas cardíacos y metabólicos, los enfermos inmunológicos con inmunosupresión y con VIH/SIDA; aquellos con colagenopatías y enfermedades degenerativas. En cuanto a las mujeres embarazadas, para recibir las vacunas deberán tener más de 26 semanas al momento de recibir la vacuna.
Los técnicos del MSP advierten que aunque la vacuna constituye parte de la solución a este problema de salud que permanecerá en la comunidad, un medio altamente efectivo para obtener el avance de la pandemia es no descuidar las medidas de prevención. Se han confirmado que a los grupos de riesgo señalados pertenecen el 70% de las personas que han fallecido en el Ecuador por causa de la Influenza AH1N1.
Al momento el MSP ha avanzado en la preparación de las estrategias, así como de la capacidad de su cadena de frío en todos los niveles para recibir esta vacuna. Próximamente empezarán reuniones interinstitucionales y pruebas operativas del flujo de la vacunación.
La decisión del MSP corresponde a la recomendación de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud, y ya ha sido adoptada por los países de la Unión Europea, y varios países del continente americano como México y Venezuela.
Los grupos a los que se van a administrar las vacunas, en forma totalmente gratuita, son los enfermos crónicos y las embarazadas.
Entre los primeros se incluyen los que padecen de: enfermedades respiratorias crónicas, problemas cardíacos y metabólicos, los enfermos inmunológicos con inmunosupresión y con VIH/SIDA; aquellos con colagenopatías y enfermedades degenerativas. En cuanto a las mujeres embarazadas, para recibir las vacunas deberán tener más de 26 semanas al momento de recibir la vacuna.
Los técnicos del MSP advierten que aunque la vacuna constituye parte de la solución a este problema de salud que permanecerá en la comunidad, un medio altamente efectivo para obtener el avance de la pandemia es no descuidar las medidas de prevención. Se han confirmado que a los grupos de riesgo señalados pertenecen el 70% de las personas que han fallecido en el Ecuador por causa de la Influenza AH1N1.
Al momento el MSP ha avanzado en la preparación de las estrategias, así como de la capacidad de su cadena de frío en todos los niveles para recibir esta vacuna. Próximamente empezarán reuniones interinstitucionales y pruebas operativas del flujo de la vacunación.
La decisión del MSP corresponde a la recomendación de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud, y ya ha sido adoptada por los países de la Unión Europea, y varios países del continente americano como México y Venezuela.