El organismo evitó pronunciarse sobre las tensiones regionales, pero pronosticó que Venezuela tardará en recuperarse de la crisis más que los otros países de la región
Estambul. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio ayer su primer paso para otorgar mayor peso a las economías emergentes dentro de la entidad, al apoyar la propuesta del G20 de aumentar en al menos 5% las cuotas de decisión de las naciones en desarrollo.
"Respaldamos la transferencia de cuotas a los mercados emergentes dinámicos de al menos 5%, por parte de países sub representados", afirmó el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por sus siglas en inglés), en uno de los actos que se realizan a propósito de la reunión anual del FMI en la capital turca, Estambul.
El anuncio no fue bien recibido por varios países europeos que consideran excesiva la cuota del 5% para las naciones emergentes como las del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Tampoco gustó a los representantes brasileños, quienes consideran que lo justo sería aumentar al 7% la influencian de su país en el ente multilateral.
El FMI también advirtió que la caída del comercio con Venezuela y el Ecuador está frenando el crecimiento de la economía de Colombia.
Según Nicolás Eyzaguirre, director del organismo para América Latina "a diferencia de otros países que están en el mismo grupo de desarrollo de Colombia como, por ejemplo, Chile, Perú o el Brasil, las perspectivas para Bogotá son menos auspiciosas porque parte de su comercio depende de naciones que están con problemas de crecimiento como Venezuela y el Ecuador".
Según un informe estatal difundido por Colombia hace un mes, sus ingresos por exportaciones cayeron 19,6% en los primeros siete meses de 2009 frente a igual período de 2008. Las ventas a Ecuador se redujeron en -34,8% y a Venezuela en otro -28,8%.
Eyzaguirre también señaló que la Argentina tiene la obligación de permitir al organismo revisar su economía. El funcionario aseguró a las autoridades argentinas que no es una "vergüenza acercarse al Fondo" y recordó que éste organismo no puede revisar desde 2006, las cifras económicas que maneja el país sudamericano. (EFE-AFP)
Estambul. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio ayer su primer paso para otorgar mayor peso a las economías emergentes dentro de la entidad, al apoyar la propuesta del G20 de aumentar en al menos 5% las cuotas de decisión de las naciones en desarrollo.
"Respaldamos la transferencia de cuotas a los mercados emergentes dinámicos de al menos 5%, por parte de países sub representados", afirmó el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por sus siglas en inglés), en uno de los actos que se realizan a propósito de la reunión anual del FMI en la capital turca, Estambul.
El anuncio no fue bien recibido por varios países europeos que consideran excesiva la cuota del 5% para las naciones emergentes como las del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Tampoco gustó a los representantes brasileños, quienes consideran que lo justo sería aumentar al 7% la influencian de su país en el ente multilateral.
El FMI también advirtió que la caída del comercio con Venezuela y el Ecuador está frenando el crecimiento de la economía de Colombia.
Según Nicolás Eyzaguirre, director del organismo para América Latina "a diferencia de otros países que están en el mismo grupo de desarrollo de Colombia como, por ejemplo, Chile, Perú o el Brasil, las perspectivas para Bogotá son menos auspiciosas porque parte de su comercio depende de naciones que están con problemas de crecimiento como Venezuela y el Ecuador".
Según un informe estatal difundido por Colombia hace un mes, sus ingresos por exportaciones cayeron 19,6% en los primeros siete meses de 2009 frente a igual período de 2008. Las ventas a Ecuador se redujeron en -34,8% y a Venezuela en otro -28,8%.
Eyzaguirre también señaló que la Argentina tiene la obligación de permitir al organismo revisar su economía. El funcionario aseguró a las autoridades argentinas que no es una "vergüenza acercarse al Fondo" y recordó que éste organismo no puede revisar desde 2006, las cifras económicas que maneja el país sudamericano. (EFE-AFP)