lunes, 5 de octubre de 2009

Jorge Glass: Se está ordenando el sector de las telecomunicaciones

El Ministro de Telecomunicaciones, Jorge Glass, en entrevista concedida a El Ciudadano TV, explicó el proceso de ordenamiento de las telecomunicaciones en el país así como la función de la cartera de Estado a su cargo. Aquí la entrevista completa.

MAB: Usted tuvo una importante trayectoria en el Fondo de Solidaridad que le permitió visualizar lo que debe ser el manejo de un Ministerio de Telecomunicaciones. ¿En qué circunstancias se da la creación de este ministerio?
JG: Es importante comunicarle a la ciudadanía que esto es parte, es una etapa adicional de un proceso de profunda transformación del Estado ecuatoriano, de sus instituciones, de su institucionalidad para fortalecer, recuperar de una manera eficiente y que represente beneficios para la ciudadanía, los sectores estratégicos.

MAB: Y racionalizar recursos
JG: Los sectores estratégicos dentro de los cuales están las comunicaciones, recursos del Estado como es el aspecto radioeléctrico que ha tenido una gran dispersión, la regulación ha sido difusa, la institucionalidad ha sido bastante difusa, bastante dispersa. En la historia de las telecomunicaciones ha habido una corporatización de la regulación y es por eso que tenemos problemas.

MAB: El Estado no ha tenido control
JG: No ha tenido control, no lo ha ejercido, todo ha sido corporativizado, todo ha sido a través de consejos, ha sido a través de distintas formas de tratar de diluir la capacidad regulatoria.

MAB: ¿Cómo recuperar ese control?
JG: Estamos en ese proceso de transformación, usted recordará que la época neoliberal de nuestro país afortunadamente enterrada por voluntad del pueblo ecuatoriano hizo que se creara el Fondo de Solidaridad. Pero ¿cómo nace, de dónde nace el Fondo de Solidaridad? Hagamos un poquito de historia antes en telecomunicaciones. Antes se vivía, como en todos los países del mundo, un régimen monopólico muy restringido, había poca tecnología, los servicios de telecomunicaciones no presentaban las funcionalidades, ni la disponibilidad, ni la accesibilidad que tiene ahora, hoy la mayor parte de los ecuatorianos tienen un teléfono móvil, por ejemplo. Estamos hablando del Ietel, tristemente recordado, definitivamente por su mala calidad de servicio, porque había que esperar muchos años para una línea telefónica.

MAB: Y que tuvo varias transformaciones, privatizaciones inclusive
JG: El Ietel no llegó a privatizarse, pero se armó el muñeco como se diría popularmente, para privatizarlo. El Ietel se transforma por ley en Emetel, luego de Emetel llega a Andinatel S.A. Cuando llega a sociedad anónima la hicieron dos empresas, pues como ya estaba haciéndose el escenario de la privatización y la torta no alcanzaba para los compadres en esto de repartir el pastel, cada uno ya tenía identificada su empresa eléctrica, su empresa generadora, su empresa transmisora y las empresas de telecomunicaciones hicieron dos en una división perversa sin ningún tipo de principio técnico de ninguna naturaleza ni ninguna lógica dentro de un país tan pequeño y crearon Pacifictel y Andinatel.