martes, 6 de octubre de 2009

En un mes iniciará Coca Codo Sinclair

El Gobierno y Sinohydro formalizaron el acuerdo para construir el proyecto hidroeléctrico

Las negociaciones demoraron alrededor de cinco meses y la idea de ejecutar el proyecto rondó en la cabeza de algunos gobernantes por 46 años. Pero la espera terminó ayer, cuando el Gobierno firmó el contrato para la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

En una ceremonia realizada en el Salón Amarillo de la Presidencia de la República se anunció que, oficialmente, en un mes se empezará la construcción de la obra por parte del consorcio Sinohydro Corporation.

Sin embargo, la obra empezará con capital ecuatoriano, con parte del 15 por ciento que deberá poner el Estado en una obra valorada en 1.979,7 millones de dólares.

Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable, destacó que el financiamiento provendrá de la venta anticipada de crudo a Petrochina. Esta operación, concretada en agosto pasado, se efectuó por un valor de 1.000 millones de dólares.

El restante 85 por ciento de la obra será financiado por el banco estatal chino Eximbank. Pero la firma del contrato de financiamiento no se realizará sino hasta el próximo 24 de noviembre.

El presidente Rafael Correa destacó que el país pierde dos millones de dólares diarios sin la ejecución del Coca Codo

Según el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Galo Borja, en dicha fecha estará presente en el Ecuador una delegación de inversores de dicho país, entre los cuales estará “el cuarto hombre en importancia del Gobierno chino”.

El presidente de la República, Rafael Correa, enfatizó que el primer beneficio de esta obra se encontrará en el empleo. De allí que instó a los gobiernos locales de El Chaco y Gonzalo Pizarro, poblaciones cercanas a la obra, para que exijan que la mayor parte de mano de obra involucrada sea de dichos lugares.

El ministro Borja señaló que durante las negociaciones se modificó la parte del contrato concerniente a la participación de trabajadores ecuatorianos.

“El 100 por ciento de la mano de obra no calificada será solo de ecuatorianos y el 64 por ciento de la mano de obra calificada y de profesionales será también de ecuatorianos”, dijo.

Javier Chávez, alcalde de El Chaco, provincia de Napo, destacó que espera que alrededor de unos dos mil habitantes del cantón se vinculen durante la construcción de Coca Codo Sinclair.

Este proyecto, considerado como la mayor obra hidroeléctrica del país -pues proveerá del 75 por ciento de la demanda nacional de energía eléctrica- deberá estar terminada hasta el 2015. Y según lo describió Borja, la magnitud de la obra es tal que el 90 por ciento de la infraestructura estará bajo tierra.

“Tendrá un túnel de 25 kilómetros y nueve metros de diámetro revestido totalmente de hormigón”, dijo.

Según su descripción, el túnel se conectará con dos tubos adicionales de presión, de 1.660 metros de largo y 5,8 metros de diámetro. “La caída será de unos 600 metros”, agregó. Finalmente, el agua del río Coca saldrá nuevamente por medio de un túnel de 600 metros de extensión.

Li Yueping, vicepresidente de Sinohydro, presentó públicamente las cartas que certifican por qué fueron elegidos para ejecutar el proyecto. Destacó que el 70 por ciento de las obras hidroeléctricas pequeñas, medianas y grandes de China fue realizado por ellos. “Estamos en 45 países”, destacó. “Haremos lo posible para que esta obra se convierta en un modelo de colaboración entre los gobiernos de China y Ecuador”, agregó.

Cai Runguo, embajador del país asiático en Ecuador, resaltó que invertir en épocas de crisis mundial envía un mensaje positivo. “En chino, la palabra ‘crisis’ significa riesgo y oportunidad”, afirmó.

El Primer Mandatario resaltó que esta obra permitirá alcanzar la “soberanía energética”, pues el Ecuador dejará de comprar energía cara a Colombia y Perú. “Sin Coca Codo Sinclair, el país pierde 2 millones de dólares", explicó.

Enfatizó que el proyecto permitirá reducir hasta en un 50 por ciento el costo promedio de generación de energía, así como cortar la importación de diésel y nafta para producción de electricidad, el cual se dirige al abastecimiento de las generadoras termoeléctricas.

La central se construirá a 75 kilómetros al este de Quito, en la provincia de Napo, y tendrá una potencia de 1.500 megavatios