Cien productores provenientes de Sucumbíos, Orellana y Napo fueron capacitados en técnicas de instalación y manejo de viveros para la multiplicación de plantas de cacao, café y forestales, tres de los principales rubros de cultivo con mayores expectativas de siembra en esta región. Los productores fueron capacitados por técnicos de la Estación Experimental Central Amazónica del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) gracias a un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Capacitación Campesina (INCCA).
El objetivo de la capacitación fue desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en los agricultores de las tres provincias que participan en el proceso de formación de viveristas con la finalidad de volverlos competitivos; así como formar especialistas en viveros, que sean capaces de aplicar los conocimientos en sus respectivas organizaciones y producir plantas de café, cacao, frutales y forestales de calidad, para mejorar sus cultivos, contribuir a elevar sus ingresos y conservar el medio ambiente.
Se busca que los capacitados adopten nuevos conocimientos y contribuyan a compartir las innovaciones tecnológicas aprendidas en sus organizaciones, gremios u otros actores del sector agrícola, potenciando con sus conocimientos las oportunidades de convertirse en pequeños empresarios, generadores de fuentes de trabajo a través de la construcción de sus propios viveros, desde donde puedan ayudar a satisfacer las altas demandas de plantas de cacao, café, frutales y forestales que requiere el sector agrícola de la región.
El grupo de productores que se capacitó en la Estación Experimental del INIAP cumplieron una pasantía de 6 meses, tiempo a través del cual, mediante la metodología de aprender haciendo, conocieron todas las técnicas y recomendaciones para la instalación y manejo de viveros, injertación y multiplicación de plantas, etc. Como parte de los procesos de capacitación y metas trazadas, en la actualidad se dispone de 10.000 fundas llenas de sustrato y sembradas con estaquitas de café, 46.300 fundas sembradas con semillas de cacao germinadas y en crecimiento, faltando por llenar 5.700 fundas con sustrato para completar las 50.000 fundas que significarán 50.000 de cacao que servirán de patrones para la injertación; y 16.000 más para sembrar especies forestales de mayor demanda en la región.
El objetivo de la capacitación fue desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas en los agricultores de las tres provincias que participan en el proceso de formación de viveristas con la finalidad de volverlos competitivos; así como formar especialistas en viveros, que sean capaces de aplicar los conocimientos en sus respectivas organizaciones y producir plantas de café, cacao, frutales y forestales de calidad, para mejorar sus cultivos, contribuir a elevar sus ingresos y conservar el medio ambiente.
Se busca que los capacitados adopten nuevos conocimientos y contribuyan a compartir las innovaciones tecnológicas aprendidas en sus organizaciones, gremios u otros actores del sector agrícola, potenciando con sus conocimientos las oportunidades de convertirse en pequeños empresarios, generadores de fuentes de trabajo a través de la construcción de sus propios viveros, desde donde puedan ayudar a satisfacer las altas demandas de plantas de cacao, café, frutales y forestales que requiere el sector agrícola de la región.
El grupo de productores que se capacitó en la Estación Experimental del INIAP cumplieron una pasantía de 6 meses, tiempo a través del cual, mediante la metodología de aprender haciendo, conocieron todas las técnicas y recomendaciones para la instalación y manejo de viveros, injertación y multiplicación de plantas, etc. Como parte de los procesos de capacitación y metas trazadas, en la actualidad se dispone de 10.000 fundas llenas de sustrato y sembradas con estaquitas de café, 46.300 fundas sembradas con semillas de cacao germinadas y en crecimiento, faltando por llenar 5.700 fundas con sustrato para completar las 50.000 fundas que significarán 50.000 de cacao que servirán de patrones para la injertación; y 16.000 más para sembrar especies forestales de mayor demanda en la región.