martes, 6 de octubre de 2009

Ministra Cely aseguró que importaciones del Ecuador disminuyeron


La ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, en rueda de prensa, aseguró que las importaciones del Ecuador, en el período comprendido entre enero y septiembre de 2009, versus el mismo período en 2008, disminuyeron en -18%, al pasar de $12.489 millones en 2008 a $10.245 millones en el 2009, con una reducción de $2,244 millones.

De la reducción de $2,244 millones, el 48.1% (US$ 1,096 millones) corresponde a subpartidas con Salvaguardia de Balanza de Pagos (SBP), mientras que el 51,1% ($1,147 millones) corresponde a subpartidas sin medida restrictiva.

La reducción de las importaciones de materias primas industriales están concentradas en el sector del acero con $-483 millones, donde destaca la reducción de las compras externas de palanquilla que reduce sus importaciones en $243 millones, equivalentes a una caída del 75% en valor y del 61% en volumen. Esta disminución se debe a las inversiones realizadas en el país, y a la producción de dichos bienes en el país.

Estudio de Concentración Empresarial

El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) y el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) realizaron un estudio que mide el grado de concentración de las industrias en el Ecuador.

El estudio, basado en la información de la Superintendencia de Compañías del año 2007, muestra que la actividad económica del país está altamente concentrada. El 81% de éstas está altamente concentrado y aporta con el 40% a las ventas totales. El 10%, moderadamente concentradas y el 9% desconcentradas.

El sector con mayor concentración es el manufacturero. El 93% de sus actividades tienen un nivel de concentración alto:

Le sigue el sector de Transporte y Logística y comunicaciones. El 71% de sus actividades está altamente concentrado: Actividades de venta de sellos de correo, recolección y distribución de correspondencia y paquetes depositados en buzones públicos u oficinas de correo; Funcionamiento de las estaciones de bombeo y conservación y mantenimiento de las tuberías; Transporte por tuberías de petróleo gases, líquidos, lechadas y otros productos; Transmisión de sonido, imágenes, datos u otro tipo de información por cable (transmisión TV. por cable).

Por otro lado, Agricultura, Ganadería, Comercio al por Mayor y Menor, Caza y Silvicultura, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; Construcción y Hoteles y Restaurantes tienen más del 60% de sus actividades concentradas; no obstante, su participación en las ventas de cada sección no es tan importante, como en el caso de manufactura y transporte.

El único sector que cuenta con la mayoría de sus actividades medianamente concentradas es pesquero. Pesca marítima y continental de peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos (captura de ballenas, tortugas, etc.); Actividades de tipo servicio relacionadas con la pesca de mar y de agua dulce y con criaderos de peces y granjas piscícolas; Explotación de criaderos de camarones (camaronera), explotación de criaderos de larvas de camarones (laboratorio).

La concentración de mercados puede provocar prácticas desleales, esto debido al poder de mercado que van ganando las empresas. Por ello, el estudio realizado conjuntamente entre el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad y la Subsecretaría de Competencia del Ministerio de Industrias y Productividad se complementa con una correlación entre las actividades más importantes, en función de sus ventas, con los rendimientos financieros de cada sector. Los resultados muestran que existe una alta relación directa, lo cual indica que mientras más concentrada se encuentre una actividad, mayor rentabilidad en ventas recibe.

Por ello, el Ministerio de Industrias y Productividad, a través de la Subsecretaría de la Competencia realiza evaluaciones constantes para evitar que las empresas puedan aprovechar su condición dominante en perjuicio de las pequeñas. Por su parte, el MCPEC, a través de su programa Cree Ecuador, promueve el acceso de los ciudadanos a la propiedad productiva, y con ello a la generación de nuevos emprendimientos que tiendan a diversificar la actividad productiva. Además la Agenda de Productividad, Diversificación y Transformación Productiva no sólo busca diversificar las actividades económicas, sino los productos y los mercados de exportación. /Ministerio de la Producción