viernes, 16 de octubre de 2009

Pañacocha sumará 25 000 barriles a la producción de Petroamazonas

Luego de un año y medio de desarrollo de ingeniería y compras de materiales de larga entrega, el proyecto Pañacocha inició su fase de construcción. Se comenzará con los trabajos de limpieza en las plataformas existentes, en base al plan de remediación ambiental aprobado por el Ministerio del Ambiente (MAE), y se continuará con las obras civiles de las vías de acceso, puerto en el río Aguarico, plataformas de perforación y producción, y los campamentos permanentes de operación.

Hasta el momento se tiene terminada la ingeniería básica del proyecto, y la empresa de construcción ha iniciado con la revisión y el desarrollo de la ingeniería de detalle.

PAM ha adquirido todos los equipos y materiales principales para las facilidades del campo, con una inversión hasta el momento de USD 71 millones, y que comprenden entre lo más importante: los equipos y materiales para la línea de flujo, sistema de transmisión y generación eléctrica, sistemas de bombeo multifásico, separador y deshidratador de producción y bombas para el sistema de inyección de agua de producción, así como también tubing, cabezales y completaciones para los pozos.

Oswaldo Madrid, Gerente del proyecto Pañacocha asegura que igualmente, se empezaron los trabajos de sísmica 3D, lo cual proveerá información importante para un diseño óptimo del plan de perforación y la extracción de las reservas.

Asimismo, permitirá entender la geología del campo, definir la configuración estructural y componente estratigráfico de cada reservorio. La interpretación será realizada por técnicos de Petroamazonas.


Los estudios de impacto ambiental y las licencias ambientales, fueron aprobados por las autoridades en junio pasado, previo al inicio de los trabajos de construcción. Los procesos previos de elaboración de los (Estudios de Impacto Ambiental) EIA’s y las respectivas mesas de consulta y participación han sido ya llevadas a efecto, quedando pendiente la revisión y aprobación final por parte del Ministerio del Ambiente.

Se han establecido contactos permanentes con las comunidades del área de influencia del proyecto, para comunicar y participar sobre su desarrollo, así como para definir los sistemas de compensación e indemnización por las obras de construcción. El Ministerio del Ambiente y la Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana, han tenido un rol importante en los últimos acuerdos con las comunidades.

Tecnología de punta con mínimo impacto ambiental.- Petroamazonas cuenta con ventajas tecnológicas, geográficas, de infraestructura existente y de gestión administrativa para la operación de este campo. El plan de desarrollo contempla la perforación de 14 pozos direccionales, desde las locaciones Pañacocha 1 y Pañacocha 2, en donde se ampliarán las plataformas existentes y la construcción de una nueva, con lo cual se contará con un total de 16 pozos productores, considerando dos perforados anteriormente por Petroecuador.

Oswaldo Madrid, Gerente del proyecto Pañacocha, asegura que la operación del campo se desarrollará bajo estrictos parámetros de seguridad, salud y ambiente. Petroamazonas aplicará, además, las mismas prácticas de responsabilidad social que lleva adelante en su área de influencia. Este plan de desarrollo establece las siguientes premisas que serán implementadas para garantizar la operación de los yacimientos en forma técnica y eficiente:

1. La tasa inicial de producción de cada pozo se determinará en función de la productividad de cada zona abierta y estará limitada por la presión de fondo fluyente de 500 PSI (una unidad de presión cuyo valor equivale a 1 libra por pulgada cuadrada., del inglés Pounds per Square Inch), por encima de la presión del punto de burbuja, medida en el punto medio del intervalo abierto.

2. Se utilizará el levantamiento artificial por bombeo electro-sumergible u otros métodos que permitirán operar y obtener producciones de máxima eficiencia de los pozos y optimizar el recobro de las reservas.

3. Tanto las tasas de producción de los pozos, como de los yacimientos, serán monitoreadas constantemente para asegurar que el barrido vertical y areal sean eficientes.

4. El Gerente del proyecto Pañacocha, Oswaldo Madrid, explica que se establecerán procedimientos de monitoreo para controlar la producción de los pozos y producir con completaciones duales a menos que las condiciones técnicas orienten a una completación simple. La utilización de completaciones duales minimiza el número de perforaciones, optimiza el barrido del petróleo y mejora los parámetros económicos del proyecto.

5. En cuanto al tema ambiental, se utilizará la tecnología más moderna de la industria. El proyecto estará liderado por técnicos nacionales de reconocida experiencia.

6. El fluido de los campos de Pañacocha serán trasladados a las Facilidades de Edén (EPF), en la provincia de Sucumbíos, donde se hará la separación entre gas, agua y petróleo.