El negocio de los bancos es ganar por la intermediación financiera real y lo que hacían antes era utilizar el sistema para sacar más dinero.
Ahora los banqueros están recibiendo la rentabilidad que deben ganar, e incluso, debería ser menor, porque falta mejorar el control.
Y en el caso de las tasas de interés ha pasado lo mismo. La situación se ha sincerado en el tema de los bancos. (FLF)
El gremio de los bancos informó que esa baja afectará la capacidad para entregar nuevos créditos
La ganancia de los bancos privados del país cayó un 43%, en agosto pasado, en comparación con el mismo mes de 2008, de acuerdo con información de la Superintendencia del ramo. En cifras, la utilidad de la banca bajó de 256 millones de dólares a 144 millones.
Para el presidente de la Asociación de Bancos Privados, Fernando Pozo, esas cifras son preocupantes y no solo para los accionistas de las instituciones financieras, sino para todos aquellos que necesitan de créditos.
Pozo explicó que al reducirse la ganancia de los bancos también disminuye la capacidad de los mismos para entregar nuevos préstamos.
De acuerdo con la Ley de Instituciones Financieras, las entidades pueden entregar créditos según su patrimonio. La norma establece que se puede prestar el monto que resulta de la división del total del patrimonio sobre 9, multiplicado por 100.
Es decir, si una institución tiene una cifra patrimonial de un millón de dólares, puede dar créditos hasta por 11’111.111 dólares.
“Y si los bancos registran pérdidas operativas, eso se refleja en el patrimonio y baja la capacidad de prestar”, explicó Pozo.
De acuerdo con información de la Superintendencia, la banca registró un patrimonio de 1.656 millones de dólares hasta agosto pasado.
La Fundación Avanzar destacó que los bancos reportan menos ganancias por el manejo contable
Sin embargo, Luis Torres, presidente de la Fundación Avanzar, cuestionó las cifras negativas que registraron los bancos privados. “No existen pérdidas de la banca, lo que hay es estafa y engaño al fisco por parte de la mayoría de banqueros”, aseguró.
Según Torres, no se entiende una reducción tan drástica en las utilidades cuando la cartera de crédito bajó un 1% en agosto pasado en comparación con el mismo mes de 2008. Y las cifras de la Superintendencia lo confirman, pues el año pasado los préstamos entregados llegaron a 8.413 millones de dólares y en este periodo se ubicaron en 8.326 millones.
Torres afirmó que dentro de estos datos, solo la cartera de créditos comerciales -la de mayor volumen- bajó un 7%, mientras que el dinero para consumo, microempresa y vivienda, subió un 6%.
Además, los ingresos por concepto de intereses bajaron solo el 2%, al pasar de 813 millones de dólares a 797 millones, y por comisiones se redujeron de 128 millones de dólares a 127 millones.
En cambio, el cobro por servicios financieros representó mayores ingresos: subieron de 162 millones de dólares a 217 millones (un incremento del 40%).
Por ello, Torres expresó que la disminución de las ganancias de la banca se origina en los libros contables, en los cuales se inflan los gastos operativos y el reparto de bonificaciones para los accionistas.
Pero Pozo tiene otra lectura. El banquero destacó que la crisis financiera global y las políticas gubernamentales influyeron en los resultados de la banca.
Explicó que, a inicios del presente año, los depósitos cayeron. De acuerdo con los reportes oficiales, entre enero y febrero las captaciones bajaron en alrededor de 600 millones de dólares. Esto como consecuencia directa de la caída de las exportaciones locales y del precio del barril de petróleo.
Mientras que la decisión del Gobierno de reducir las tasas de interés y establecer tarifas máximas para los servicios financieros redujo el 5% de los ingresos totales y el 21% de los ingresos por servicios, según un informe de la Asociación de Bancos Privados.
Alejandro Maldonado, ex superintendente de Bancos, reconoció que la afectación en la rentabilidad bancaria se sentirá en la capacidad de créditos, pues así lo establecen las normas legales.
Además, el gremio banquero destacó que en los últimos seis años el patrimonio de los bancos creció de forma constante, pues pasó de 682 millones de dólares, en 2003, a 1.699 millones a diciembre de 2008.
Igual comportamiento registró la cartera de crédito, que en ese mismo periodo aumentó de 3.111 millones de dólares a 9.393 millones.
Pozo destacó también que la rentabilidad que generan los bancos va, en su gran mayoría, a aumentar el patrimonio de las mismas instituciones financieras.
Según la Asociación, esa capitalización de parte de los accionistas representó más del 90% entre 2004 y 2006. Mientras que en 2007, esa relación bajó a alrededor del 80%, pero en 2008 nuevamente subió al 98%.
“Nosotros hemos presentado estas cifras a autoridades del Gobierno, pero no hemos sido escuchados”, dijo Pozo.
Ahora los banqueros están recibiendo la rentabilidad que deben ganar, e incluso, debería ser menor, porque falta mejorar el control.
Y en el caso de las tasas de interés ha pasado lo mismo. La situación se ha sincerado en el tema de los bancos. (FLF)
El gremio de los bancos informó que esa baja afectará la capacidad para entregar nuevos créditos
La ganancia de los bancos privados del país cayó un 43%, en agosto pasado, en comparación con el mismo mes de 2008, de acuerdo con información de la Superintendencia del ramo. En cifras, la utilidad de la banca bajó de 256 millones de dólares a 144 millones.
Para el presidente de la Asociación de Bancos Privados, Fernando Pozo, esas cifras son preocupantes y no solo para los accionistas de las instituciones financieras, sino para todos aquellos que necesitan de créditos.
Pozo explicó que al reducirse la ganancia de los bancos también disminuye la capacidad de los mismos para entregar nuevos préstamos.
De acuerdo con la Ley de Instituciones Financieras, las entidades pueden entregar créditos según su patrimonio. La norma establece que se puede prestar el monto que resulta de la división del total del patrimonio sobre 9, multiplicado por 100.
Es decir, si una institución tiene una cifra patrimonial de un millón de dólares, puede dar créditos hasta por 11’111.111 dólares.
“Y si los bancos registran pérdidas operativas, eso se refleja en el patrimonio y baja la capacidad de prestar”, explicó Pozo.
De acuerdo con información de la Superintendencia, la banca registró un patrimonio de 1.656 millones de dólares hasta agosto pasado.
La Fundación Avanzar destacó que los bancos reportan menos ganancias por el manejo contable
Sin embargo, Luis Torres, presidente de la Fundación Avanzar, cuestionó las cifras negativas que registraron los bancos privados. “No existen pérdidas de la banca, lo que hay es estafa y engaño al fisco por parte de la mayoría de banqueros”, aseguró.
Según Torres, no se entiende una reducción tan drástica en las utilidades cuando la cartera de crédito bajó un 1% en agosto pasado en comparación con el mismo mes de 2008. Y las cifras de la Superintendencia lo confirman, pues el año pasado los préstamos entregados llegaron a 8.413 millones de dólares y en este periodo se ubicaron en 8.326 millones.
Torres afirmó que dentro de estos datos, solo la cartera de créditos comerciales -la de mayor volumen- bajó un 7%, mientras que el dinero para consumo, microempresa y vivienda, subió un 6%.
Además, los ingresos por concepto de intereses bajaron solo el 2%, al pasar de 813 millones de dólares a 797 millones, y por comisiones se redujeron de 128 millones de dólares a 127 millones.
En cambio, el cobro por servicios financieros representó mayores ingresos: subieron de 162 millones de dólares a 217 millones (un incremento del 40%).
Por ello, Torres expresó que la disminución de las ganancias de la banca se origina en los libros contables, en los cuales se inflan los gastos operativos y el reparto de bonificaciones para los accionistas.
Pero Pozo tiene otra lectura. El banquero destacó que la crisis financiera global y las políticas gubernamentales influyeron en los resultados de la banca.
Explicó que, a inicios del presente año, los depósitos cayeron. De acuerdo con los reportes oficiales, entre enero y febrero las captaciones bajaron en alrededor de 600 millones de dólares. Esto como consecuencia directa de la caída de las exportaciones locales y del precio del barril de petróleo.
Mientras que la decisión del Gobierno de reducir las tasas de interés y establecer tarifas máximas para los servicios financieros redujo el 5% de los ingresos totales y el 21% de los ingresos por servicios, según un informe de la Asociación de Bancos Privados.
Alejandro Maldonado, ex superintendente de Bancos, reconoció que la afectación en la rentabilidad bancaria se sentirá en la capacidad de créditos, pues así lo establecen las normas legales.
Además, el gremio banquero destacó que en los últimos seis años el patrimonio de los bancos creció de forma constante, pues pasó de 682 millones de dólares, en 2003, a 1.699 millones a diciembre de 2008.
Igual comportamiento registró la cartera de crédito, que en ese mismo periodo aumentó de 3.111 millones de dólares a 9.393 millones.
Pozo destacó también que la rentabilidad que generan los bancos va, en su gran mayoría, a aumentar el patrimonio de las mismas instituciones financieras.
Según la Asociación, esa capitalización de parte de los accionistas representó más del 90% entre 2004 y 2006. Mientras que en 2007, esa relación bajó a alrededor del 80%, pero en 2008 nuevamente subió al 98%.
“Nosotros hemos presentado estas cifras a autoridades del Gobierno, pero no hemos sido escuchados”, dijo Pozo.