domingo, 4 de octubre de 2009

Indígenas y Correa optan por el diálogo en Quito


El ministro de Seguridad y la Secretaría de Pueblos se reunieron con el presidente de la nacionalidad Shuar y analizaron los mecanismos para ponerle fin a las manifestaciones.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Ecuarunari afirmaron que sí se reunirán mañana por la tarde con el primer mandatario, con lo que dieron un giro a la posición que mantuvieron hasta el pasado viernes, cuando no acudieron a un diálogo con el Gobierno.

La concreción de la reunión fue confirmada por la máxima autoridad de la Ecuarunari, Humberto Cholango, y de Marlon Santi, presidente de la Conaie. Este último dijo que antes de que empiece el diálogo, pedirán que se investigue a un delegado del Ministerio de Gobierno en Morona Santiago y a la gobernadora de esta provincia, Sonia Ortega, a quienes acusan de los enfrentamientos entre la Policía y los civiles que dejaron como saldo un maestro muerto.

Santi añadió que no pararán las manifestaciones y que mañana irán a Quito alrededor de 20 mil indígenas, asimismo, dijo que seguirá el bloqueo de las vías.

Ayer en Morona. El ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, viajó ayer a Macas, Morona Santiago, junto con la secretaria de Pueblos Doris Solíz, y el secretario ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae), Carlos Viteri, para hablar con el líder shuar, Pepe Acacho, a quien plantearon abandonar la medida.

Hasta el cierre de esta edición no había resultados, aunque se difundió un pedido de los shuar y achuar para que salgan en libertad los indígenas detenidos en las manifestaciones.

Por otra parte, la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris (Uppcc) desmintió las afirmaciones de Miguel Carvajal, quien dijo que los indígenas no pudieron llegar al diálogo con Correa, el pasado viernes, por problemas 'logísticos'.

La Uppcc manifiesta que entre los plegados a las protestas se decidió que en el diálogo con Correa debían estar todas las organizaciones indígenas, y no solamente la Ecuarunari.