Las políticas aplicadas por el Gobierno para fomentar nuevas fuentes de trabajo y proteger a la industria nacional han evitado que el índice de desempleo se dispare a los niveles registrados en los países vecinos, como consecuencia de la crisis financiera internacional.
El indicador alcanzado en Ecuador, durante el tercer trimestre del año, es alto (9,1%), es alto con respecto a la que ha manejado el actual Gobierno y que han bordeado el 4%, Sin embargo, no se compara a las tasas registradas en Gobiernos como el de Lucio Gutiérrez que, sin crisis, reportó promedios del 13%.
Además, es menor a la tasa de Colombia que llegó al 12,6% y al 10,8% de Chile, afectados porl a crisis. De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Mundial del Trabajo (OIT), proyectan una tasa de desempleo urbano de 8,5% en el subcontinente, al cierre de 2009.
Países como Brasil, con una economía fuerte, también registra cifras elevados: 8,1% en agosto. Así mismo, Estados Unidos y España, con los que Ecuador mantiene una relación cercana por el flujo comercial y el envío de remesas, reportan los peores indicadores de su historia: 9,8% y 18,9%, respectivamente.
Para afrontar el impacto de la crisis externa en el empleo, una de las medidas adoptadas por el Gobierno es la asignación de unos $2.100 millones para la inversión pública y la dinamización del crédito productivo. “Estamos orientando los recursos a la máxima generación de empleo”, dijo el ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja.
Actualmente, el país cuenta con unos $1000 millones provenientes del pago anticipado por la venta de petróleo a China y unos $1.600 millones de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) que se orientarán a la inversión pública, principalmente en infraestructura vial y construcción de viviendas, y al crédito productivo.
“Estos recursos se van a utilizar en sectores de alto impacto de empleo”, destacó el funcionario, quien explicó que la inversión doméstica de la RILD se canalizará a través de la banca pública: Corporación Financiera Nacional, Banco del Estado, Banco Nacional de Fomento y Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
En el Banco del Estado, por ejemplo, se han invertido los primeros $55 millones provenientes de la RILD y “con seguridad irán más recursos a futuro”, sostuvo Borja.
“El Gobierno no cesará de trabajar y lo hará con más ahínco en los próximos meses para generar mejores condiciones de empleo y para evitar que en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas sigua ocurriendo este mal social”, dijo el ministro.
Ambato mejora la generación de empleos; Guayaquil y Machala reciben el impacto de la crisis
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de las 127 ciudades estudiadas, Guayaquil y Machala muestran las cifras más altas de desempleo con un índice de 13% y 9,5%, respectivamente.
“Estas ciudades son las más expuestas a los shocks externos debido a que su economía depende del comercio internacional y no de una producción endógena como la son Cuenca y Ambato”, explicó el director del INEC, Byron Villacís.
De ahí que el catedrático de la Flacso y ex subsecretario de Finanzas, Hugo Jácome, recomienda fomentar actividades que generen empleo y emprendimientos a partir del fortalecimiento de las relaciones internas.
“Esto obliga a generar productos para el mercado nacional, lo que a su vez ayuda a no depender tanto de los vaivenes de la economía mundial”, indicó el experto en el informe de Coyuntura Económica publicado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Justamente, una de las medidas adoptadas por el Gobierno para incentivar y reactivar la industria nacional fue la restricción de la importación de productos suntuarios entre los que se incluyen zapatos, ropa y cosméticos.
El efecto positivo de esta medida se refleja en la reducción del desempleo en ciudades como Ambato, por ejemplo, que pasó de 4,2%, en el tercer trimestre de 2008, a 3,8% en igual período de este año. La brecha es mayor si se toma en cuenta que en 2007 la ciudad cerró con un índice del 6,6%.
“Por efecto de las medidas mencionadas, la industria del calzado, ropa y cuero, especialmente, ha contribuido a combatir el desempleo en esta ciudad. Una situación que se registra en otras ciudades manufactureras del país, como Atuntaqui, un verdadero emporio de actividades textiles”, indicó Jácome.
En Calzado Liwi de Ambato, por ejemplo, se incrementó el número de empleados de 6 a 30, según explicó su gerente William Arias. Así mismo, Calisto Peñaloza, propietario de Calzado Vecachi, incrementó la nómina de empleados en un 70% pues, para cubrir el aumento de la demanda, contrató 25 empleados adicionales a los 35 que tenía.
Actualmente, en su fábrica se confeccionan unos 10.000 pares de zapatos mensuales, es decir unos 6.000 más que los que producía el año pasado.
Subempleo y ocupación plena se mantienen estables
En el caso del subempleo por ciudad no han existido mayores variaciones, todas las ciudades reportan subempleos entre 40% y 50% a excepción de Machala que este mes llegó al 56,9%.
El índice de ocupados plenos, así mismo, tiene comportamiento similar a excepción de Ambato que mejora su cantidad de ocupados plenos pasando de niveles del 36% a inicio de año a niveles del 44% a Septiembre.
Las cifras del INEC también revelan un mejoramiento en la calidad del empleo. Hasta septiembre de este año, la tasa de ocupados plenos afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) subió 10 puntos al pasa de 42% al 52%.
Adicionalmente, según explicó Villacís, el incremento de la tasa de desempleo es un comportamiento que se repite en el primer y tercer trimestre de todos los años, mientras que en los últimos tres meses la tendencia es a la baja.
El indicador alcanzado en Ecuador, durante el tercer trimestre del año, es alto (9,1%), es alto con respecto a la que ha manejado el actual Gobierno y que han bordeado el 4%, Sin embargo, no se compara a las tasas registradas en Gobiernos como el de Lucio Gutiérrez que, sin crisis, reportó promedios del 13%.
Además, es menor a la tasa de Colombia que llegó al 12,6% y al 10,8% de Chile, afectados porl a crisis. De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Mundial del Trabajo (OIT), proyectan una tasa de desempleo urbano de 8,5% en el subcontinente, al cierre de 2009.
Países como Brasil, con una economía fuerte, también registra cifras elevados: 8,1% en agosto. Así mismo, Estados Unidos y España, con los que Ecuador mantiene una relación cercana por el flujo comercial y el envío de remesas, reportan los peores indicadores de su historia: 9,8% y 18,9%, respectivamente.
Para afrontar el impacto de la crisis externa en el empleo, una de las medidas adoptadas por el Gobierno es la asignación de unos $2.100 millones para la inversión pública y la dinamización del crédito productivo. “Estamos orientando los recursos a la máxima generación de empleo”, dijo el ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja.
Actualmente, el país cuenta con unos $1000 millones provenientes del pago anticipado por la venta de petróleo a China y unos $1.600 millones de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) que se orientarán a la inversión pública, principalmente en infraestructura vial y construcción de viviendas, y al crédito productivo.
“Estos recursos se van a utilizar en sectores de alto impacto de empleo”, destacó el funcionario, quien explicó que la inversión doméstica de la RILD se canalizará a través de la banca pública: Corporación Financiera Nacional, Banco del Estado, Banco Nacional de Fomento y Banco Ecuatoriano de la Vivienda.
En el Banco del Estado, por ejemplo, se han invertido los primeros $55 millones provenientes de la RILD y “con seguridad irán más recursos a futuro”, sostuvo Borja.
“El Gobierno no cesará de trabajar y lo hará con más ahínco en los próximos meses para generar mejores condiciones de empleo y para evitar que en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas sigua ocurriendo este mal social”, dijo el ministro.
Ambato mejora la generación de empleos; Guayaquil y Machala reciben el impacto de la crisis
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de las 127 ciudades estudiadas, Guayaquil y Machala muestran las cifras más altas de desempleo con un índice de 13% y 9,5%, respectivamente.
“Estas ciudades son las más expuestas a los shocks externos debido a que su economía depende del comercio internacional y no de una producción endógena como la son Cuenca y Ambato”, explicó el director del INEC, Byron Villacís.
De ahí que el catedrático de la Flacso y ex subsecretario de Finanzas, Hugo Jácome, recomienda fomentar actividades que generen empleo y emprendimientos a partir del fortalecimiento de las relaciones internas.
“Esto obliga a generar productos para el mercado nacional, lo que a su vez ayuda a no depender tanto de los vaivenes de la economía mundial”, indicó el experto en el informe de Coyuntura Económica publicado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Justamente, una de las medidas adoptadas por el Gobierno para incentivar y reactivar la industria nacional fue la restricción de la importación de productos suntuarios entre los que se incluyen zapatos, ropa y cosméticos.
El efecto positivo de esta medida se refleja en la reducción del desempleo en ciudades como Ambato, por ejemplo, que pasó de 4,2%, en el tercer trimestre de 2008, a 3,8% en igual período de este año. La brecha es mayor si se toma en cuenta que en 2007 la ciudad cerró con un índice del 6,6%.
“Por efecto de las medidas mencionadas, la industria del calzado, ropa y cuero, especialmente, ha contribuido a combatir el desempleo en esta ciudad. Una situación que se registra en otras ciudades manufactureras del país, como Atuntaqui, un verdadero emporio de actividades textiles”, indicó Jácome.
En Calzado Liwi de Ambato, por ejemplo, se incrementó el número de empleados de 6 a 30, según explicó su gerente William Arias. Así mismo, Calisto Peñaloza, propietario de Calzado Vecachi, incrementó la nómina de empleados en un 70% pues, para cubrir el aumento de la demanda, contrató 25 empleados adicionales a los 35 que tenía.
Actualmente, en su fábrica se confeccionan unos 10.000 pares de zapatos mensuales, es decir unos 6.000 más que los que producía el año pasado.
Subempleo y ocupación plena se mantienen estables
En el caso del subempleo por ciudad no han existido mayores variaciones, todas las ciudades reportan subempleos entre 40% y 50% a excepción de Machala que este mes llegó al 56,9%.
El índice de ocupados plenos, así mismo, tiene comportamiento similar a excepción de Ambato que mejora su cantidad de ocupados plenos pasando de niveles del 36% a inicio de año a niveles del 44% a Septiembre.
Las cifras del INEC también revelan un mejoramiento en la calidad del empleo. Hasta septiembre de este año, la tasa de ocupados plenos afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) subió 10 puntos al pasa de 42% al 52%.
Adicionalmente, según explicó Villacís, el incremento de la tasa de desempleo es un comportamiento que se repite en el primer y tercer trimestre de todos los años, mientras que en los últimos tres meses la tendencia es a la baja.