lunes, 5 de octubre de 2009

Adiós a la inigualable

Conocida cariñosamente entre su público como ‘la Negra Sosa’ fue el paradigma musical de una generación que sufrió el poder dictatorial y luchó por el restablecimiento de la democracia en Argentina.

Los problemas de salud de Mercedes, fallecida ayer en Buenos Aires a los 74 años, venían de lejos, aunque se agravaron en los últimos meses y a mediados de septiembre tuvo que ser internada debido a un problema hepático que le afectó los riñones y se complicó con una afección cardiopulmonar.

Nacida en San Miguel de Tucumán (noroeste argentino) el 9 de julio de 1935, comenzó muy joven a cantar y pronto se destacó por su presencia imponente y su tradicional poncho.

Fundadora del ‘Movimiento del Nuevo Cancionero’ junto a Manuel Oscar Matus, con quien se casó en julio de 1957 y se separó en 1965.


La década de los 70 fue decisiva en la vida de Sosa, que comenzó una relación sentimental con el compositor Pocho Mazzitelli y avanzó en su compromiso social en contra de la represión militar de su país.

Entre 1972 y 1977 publicó ‘Hasta la victoria’, ‘Traigo un pueblo en mi voz’, ‘A que florezca mi pueblo’, en el que rescató a poetas argentinos y latinoamericanos.

En febrero de 1978 falleció su pareja y, en octubre, el gobierno militar le prohibió cantar en lugares públicos. Se exilió en Europa, hasta que regresó a Argentina en 1983, inmediatamente después de la caída de las juntas militares.

"Al final uno es de donde es, pese a tener casa en otro lado". Mercedes Sosa
folclorista argentina

Su último trabajo, ‘Cantora’, son dos discos en los que participan Joan Manuel Serrat, Shakira, Caetano Veloso y Jorge Drexler, entre otros.