La iglesia católica de Ecuador ha recuperado una silla que utilizó el papa
Juan Pablo II cuando estuvo en Guayaquil hace treinta años y que será utilizada
por el actual pontífice, Francisco, durante la misa que celebrará en esta misma
ciudad el 6 de julio.
El arzobispo de Guayaquil, Antonio Arregui, dio hoy a conocer en una
entrevista radial el hallazgo de la silla, que "estaba cuidadosamente guardada"
por una familia "desde el tiempo en que hace treinta años la usó Juan Pablo II",
dijo.
Arregui explicó que "ya se había encargado una nueva silla" para la
celebración de la misa, pero la antigua ha sido renovada "y queda
magnífica".
Esta silla "es una de tantas cosas que nos han venido regalando" con motivo
de la visita del pontífice, comentó el arzobispo, quien indicó que "ha habido
toda suerte de donaciones" para organizar la visita. Contribuciones
Además, el ministerio de Vivienda se encarga de la construcción del templete
donde se celebrará la misa papal y el de Obras Públicas de los trabajos de
adecuación de los terrenos del Parque Samanes, lugar de la ceremonia, adonde se
espera que asistan cerca de un millón de personas.
La Secretaria Nacional de Comunicación, por su parte, colocará pantallas
gigantes y se ocupará de las instalaciones de sonido para que la celebración
pueda ser escuchada por todos los asistentes.
Se trata de preparativos que implicarían "un esfuerzo gigantesco (para la
arquidiócesis) y que el Gobierno está contribuyendo de una forma muy directa a
solventar", indicó.
Además, existen "un sinnúmero de aspectos que no están en el presupuesto de
la arquidiócesis", como material de preparación catequética, libros, una edición
conmemorativa de los evangelios, "kits" del peregrino y otros que se sufragan
también con apoyo de donaciones particulares.
Junto a ello, será necesario proveer de transporte, servicios técnicos y de
otra índole, lo que situará el presupuesto de la visita en una cifra cercana al
millón de dólares, comentó.
El sacerdote y vocero de la visita papal César Piechestein, informó, de otro
lado, de que se dispone de unos 4.000 voluntarios, número que puede llegar hasta
los 5.000 y dijo que este domingo se celebrará la primera sesión para su
capacitación
El mexicano Fernando del Rincón fue uno de los
expositores del congreso de ayer, efectuado en el hotel Hilton Colón en
Guayaquil. Ángel
Aguirre
Fernando del Rincón llama a que la sociedad se
involucre
El periodista mexicano y presentador de la cadena internacional CNN Fernando
del Rincón llamó a la sociedad civil a defender la libertad de expresión en el
país como una forma de defender su democracia.
“Es un derecho fundamental, un derecho de todos ustedes”, remarcó ayer
dirigiéndose a los asistentes a un congreso que la Federación Interamericana
Empresarial (FIE) organizó en un hotel en Guayaquil.
“La libre expresión no es de la televisión, no es de Bonil, no es de Diario
EL UNIVERSO, no es de CNN”, declaró, al tiempo de anotar que se trata de un
derecho ‘global’.
Por ello invitó a los presentes a preguntarse qué han hecho para “defender
ese espacio para exponer, cuestionar y criticar”, lo cual, a su criterio,
evitará que la libre expresión en este país se parezca a la de Venezuela.
No comentó sobre el Estado del derecho en Ecuador, sino el de Caracas, donde
ha realizado coberturas durante el actual gobierno de Nicolás Maduro.
Afirmó que allá existe censura por parte del régimen cuando se reporta la
realidad.
Por ejemplo, indicó que la cadena internacional NTN24 fue expulsada de
Venezuela y CNN amenazada con lo mismo, por informar sobre las manifestaciones
del año pasado.
Advirtió que cuando no hay libertad de expresión en un país, se puede llegar
a ese nivel de censura. “Es una práctica que tiene que ver con el poder, el
control del mismo, el no ser cuestionado”, aseveró.
Del Rincón fue uno de los expositores del XVI Congreso de la FIE, titulado
‘Democracia, libertad y oportunidades’.
Uno de los temas abordados fue la dolarización.
La presidenta del gremio, Joyce de Ginatta, explicó que se habían incluido
las libertades, “porque son fundamentales para mantener la dolarización”.
En medio de la discusión hubo críticas hacia algunas medidas gubernamentales,
como por ejemplo, el proyecto de ley que regula las herencias.
El expositor Alberto Acosta Burneo, editor de la revista Análisis Semanal, lo
refirió entre los ejemplos que muestran una contradicción a querer “mantener la
dolarización”.
El presidente Rafael Correa ha señalado que tal propuesta redistribuirá las
riquezas.
El exministro de Economía Mauricio Pozo anotó que la distribución de la
riqueza “no es restando a nadie nada, sino creando oportunidades de progreso,
empleo y trabajo”.
El congreso concluyó con un debate sobre la independencia de poderes
Los asambleístas insulares Ángel Vilema (exAP) y Fanny Uribe López (Avanza),
quienes rechazan el veto parcial a la Ley de Galápagos, se enfrentaron este
martes con la segunda vicepresidenta de la Asamblea, la oficialista Marcela
Aguiñaga, que defiende la propuesta del Ejecutivo.
Aguiñaga los cuestionó, indicando que el asambleísta Vilema, exmilitante de
Alianza PAIS, es un operador turístico, y que su familia es dueña de hoteles y
de barcos; y a Uribe, cuya familia, dijo, es dueña de ferreterías en la isla
Santa Cruz, de haber ganado dos sueldos y un bono como prefecta en el 2008.
"No le vamos a permitir a aquel que tuvo la agenda del operador turístico,
aquella que ha tenido la agenda del hotelero, aquel que ni siquiera manda a
lavar la ropa para darle trabajo a una lavandería local sino que lo hace en su
propio hotel... no le vamos a permitir que se declare defensor de los habitantes
de Galápagos, eso no se los vamos a permitir", dijo Aguiñaga.
Uribe, en su réplica, entre otras acusaciones, recordó que Aguiñaga fue
declara no grata en Galápagos por estar en contra de la gente del
archipiélago.
"Yo no tengo hermanos que han traficado visas ilegales. Ahora se vienen a
hacer los salvadores de Galápagos. También fue funcionaria pública Marcela
Aguiñaga, y ganaba el doble, porque yo en ese tiempo fui diputada y gané la
Comisión de Fiscalización.. que responda dónde estaba cuando fue abogada y
defendió a esos barcos que entraron ilegalmente a la reserva marina, no
solamente de turismo sino de pesca deportiva, eso es lo que no ha dicho, el que
tiene rabo de paja que no se acerque al fuego, y no le tengo miedo ni a ella ni
a nadie", señaló Uribe.
Vilema, por su parte, señaló que los hombres y mujeres de honor lo último que
pueden dejarse mancillar es su dignidad, su honor y su apellido. Agregó que
cuando el presidente (Rafael Correa) lo escogió a él para que lo acompañe y
vuelva a ser candidato, él dijo que tenía proyectos personales.
"Me da una pena y una lástima que una autoridad de tan alto nivel se exprese
así de un excompañero, un excompañero que a la final estuvo luchando por este
proyecto político, por qué no le dijo al presidente cuando me escogió a mí...
qué culpa tengo yo (de) que mi padre se haya levantado más temprano que su
padre, que mi madre se haya sacado el lomo secando pescado, que mi madre haya
sido cocinera para 200 turistas, que mi padre haya sido capitán, marinero, guía,
timonel y aceitero, qué culpa tengo yo que su familia sea vaga... quién no sabe
que usted es la tendencia de derecha en el movimiento PAIS, quién no sabe",
indicó Vilema.
Para el alcalde guayaquileño Jaime Nebot, los
proyectos de ley con impuesto a las herencias y a la plusvalía son
"inconstitucional, ilegal e injusto, pero fundamentalmente perjudicial para
todos". El personero municipal difundió esta mañana su postura en su cuenta de
Twitter (@jaimenebotsaadi).
Ahí, el Alcalde mostró su rechazo a los proyectos de ley, que ya están en la
Asamblea: "Todos, sin excepción, nos esforzamos, trabajamos y adquirimos bienes
en función de ahorrar y dejarle algo a nuestros hijos". Y continúa: "Ahora
resulta que por los impuestos a la herencia y a la plusvalía (venta de cualquier
inmueble) el producto de nuestro trabajo no va a nuestros hijos sino a los
burócratas. ¡Viva la farra estatal con plata ajena!"
"La riqueza no se construye quitándole a los muertos", sino promoviendo que
cada ciudadano tenga los estímulos para llegar a donde sus sueños lo quieran
llevar, dijo Lasso. "Le parece mal la acumulación de riqueza, pero le parece
bien la acumulación de poder político", agregó.
En tanto, Nebot expresó en su cuenta de Twitter: "Todo esto es
inconstitucional, ilegal e injusto", escribió en rechazo a los proyectos de
ley.
Ahora resulta que por los impuestos a la
herencia y a la plusvalía (venta de cualquier inmueble) el producto de nuestro
trabajo 1/2
"Si el esfuerzo, el progreso y los bienes, a través de estos impuestos, se
los lleva el Estado, ¿quién va a seguir invirtiendo? ¿Cuál es el estímulo para
trabajar? ¿Quién va a hacer crecer sus negocios y sus empresas? ¿Quién va a
generar empleo?", se cuestionó Nebot en Twitter.
Y agregó: "En conclusión: desinversión, paralización y desempleo. ¿Y esto no
perjudica a los más pobres? ¡Basta ya de la manía impuestera y confiscatoria!"
Nuevo proyecto busca gravar ganancia extra de
inmuebles
Quito
El presidente de la República, Rafael Correa, envió ayer a la Asamblea un
nuevo proyecto de ley que grava con una tarifa del 75% “las ganancias
extraordinarias” relacionadas con la plusvalía de bienes y terrenos, siempre y
cuando estas sobrepasen los $ 8.496.
El pedido del mandatario a la Asamblea es que se incluya dicha propuesta
normativa dentro del tratamiento del proyecto de Ley de Ordenamiento
Territorial, Uso y Gestión de Suelo, que ya fue tratado en primera instancia en
el pleno.
Pero, ¿cómo se calcula esta ganancia extraordinaria? Según el proyecto,
primero se debe calcular la ganancia ordinaria, que sería el valor de
adquisición (valor de escritura, mejoras, gastos, etcétera) y sumarlo al valor
de ajuste, que es el equivalente a lo que habría ganado lo pagado si ese rubro
hubiera estado depositado en el banco.
Este valor se debe restar del valor de la venta del bien. La diferencia es lo
que se llama ganancia extraordinaria. Si esta es mayor a $ 8.496, el excedente
pagaría un impuesto del 75%.
Las dos terceras partes de lo recaudado irán a los gobiernos autónomos
descentralizados y distritos metropolitanos autónomos, mientras que un tercio
irá al Presupuesto del Estado, detalla el proyecto.
Sobre el tema, Correa informó la noche del domingo, en un conversatorio en el
programa Diálogo con el Presidente, que este nuevo impuesto se basa en el
criterio de que “cualquier valor adicional que no es fruto de la acción directa
del propietario es ganancia ilegítima”.
Explicó que, por ejemplo, los terrenos aledaños a la sede de Unasur (Mitad
del Mundo) se sextuplicaron. Es un típico caso en el que se socializan los
gastos y se privatizan las ganancias, agregó.
También puso como ejemplo los terrenos adquiridos en el sector de Chongón y
Daular, donde ya se conoce que funcionará el nuevo aeropuerto de Guayaquil.
Precisó que se calculará el incremento de la plusvalía desde la segunda venta
del bien, pues muchos de estos tienen distorsión en su precio debido a la
dolarización.
Correa aclaró que el proyecto busca, sobre todo, cobrar impuestos a
especuladores de tierras, y aseguró que para el sector inmobiliario la
iniciativa es positiva, pues se evitará este tipo de especulación que incrementa
el costo de proyectos.
En el proyecto se indica que están exoneradas del pago las personas naturales
o jurídicas cuya actividad económica habitual sea la construcción de bienes
inmuebles para su comercialización exclusivamente.
Si la ganancia es producto de la inversión privada, el agente privado tiene
derecho a apropiarse de dicha ganancia, explicó el presidente Correa durante el
programa. (I) Detalles Entrevista Bonos islámicos El presidente Rafael Correa anunció que
se buscará financiamiento a través de bonos islámicos que se manejan en Medio
Oriente. También, de créditos de Tailandia e Italia. Costo político Al ser consultado sobre el costo político
que podría tener el impulso de impuestos como el de herencia y plusvalía, el
presidente explicó que no se ha planteado por ambición: “En mi caso, ni siquiera
quiero reelegirme”, aseguró.
México: ¿cómo queda Peña Nieto tras las elecciones intermedias?
El PRI, el partido del presidente Enrique Peña Nieto, perderá bancas en la cámara de Diputados. Pasaría de las 214 actuales a un máximo de 203.
El presidente Enrique Peña Nieto respira, pero seguirá necesitando aliados.
Los resultados preliminares de la elección intermedia en México indican que el gobierno se perfila para mantener la mayoría absoluta en la cámara de Diputados tras los comicios celebrados este domingo.
Casi sobre la medianoche, el Instituto Nacional Electoral (INE) ofreció datos del "conteo rápido" en el que se estableció que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados en el Congreso tienen altas posibilidades de alcanzar los 251 escaños necesarios.
El PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza obtendrían entre 246 y 263 diputados.
Sin embargo, para el partido de Peña Nieto se trataría de una pérdida de escaños. De las 214 bancas que tiene ahora, alcanzaría un máximo de 203. Lea: México: el oficialismo se perfila para mantener el control de Diputados
El conteo rápido, dijo el INE, es un procedimiento para "estimar" los resultados finales a partir de una "muestra probabilística" de las casillas electorales. El resultado final oficial se conocerá recién el miércoles.
Ochenta y tres millones de mexicanos estaban habilitados para participar en unos comicios en los que se renovaron la cámara de Diputados y los congresos de 17 estados además de elegirse nueve gobernadores y casi 900 alcaldes.
---------------------- Porcentajes estimados de votación en la cámara de Diputados
PRI: 29,87%-30,85%
PAN: 21,47%-22,2%
PRD: 11,14%-11,81%
Morena: 8,8%-9,15%
Verde: 7,15%-7,55%
Movimiento Ciudadano: 6,31%-7,43%
Nueva Alianza: 3,88%-4,14%
Encuentro Social: 3,4%-3,61%
Partido del Trabajo: 2,78%-3,02%
Partido Humanista: 2,2%-2,31%
----------------------
Tal como se esperaba hubo disturbios en algunos estados donde no pudieron instalarse todas las casillas electorales. Sin embargo, a nivel nacional más del 98% de los centros de votación operaron con normalidad.
Y la participación, entre 47,2% y 48,5%, fue superior a la esperada, la más alta en elecciones intermedias desde 1997. El candidato independiente Jaime Rodríguez, "El Bronco", se declaró vencedor en los comicios del estado de Nuevo León, en el norte del país, uno de los motores económicos del país. El gran golpe de la jornada electoral, de oficializarse, será la victoria por primera vez en la historia de un candidato independiente en una elección para gobernador.
Jaime Rodríguez, "El Bronco", se declaró vencedor en los comicios del estado de Nuevo León, en el norte del país, uno de los motores económicos del país. Encuestas a boca de urna le otorgan el 45% de los votos.
Su irrupción en la escena política nacional, aseguran analistas, se observa cómo una señal del descontento existente con los partidos políticos y el desgaste que sufren. Lea: ¿Y dónde quedó el descontento social?
El peso de la crisis
Hasta ahora, los datos preliminares de la votación perfilan una eventual mayoría para el bloque que desde hace años conforman el PRI, el Verde y Nueva Alianza en Diputados.
Desde 1997, cuando el PRI perdió la mayoría absoluta parlamentaria, la dinámica legislativa obliga a las alianzas y pactos.
Pero más allá del primer bloque el resto de los partidos coinciden muy pocas veces.
Es el mismo escenario político con que inició el gobierno de Peña Nieto.
Pero el reto es otro. Para el presidente empieza un período decisivo.
De acuerdo con especialistas, tradicionalmente el gobierno de los mandatarios mexicanos, especialmente los postulados por el PRI, se realiza en dos momentos. La participación, entre 47,2% y 48,5%, fue superior a la esperada, la más alta en elecciones intermedias desde 1997. En la primera etapa presentan sus programas de trabajo e inician un proceso de consolidación de su mandato -que en total dura seis años.
Luego, en los últimos tres años consolidan su proyecto, en ocasiones modifican la integración de su gabinete y preparan su sucesión.
Suele ser el momento de mayor fuerza política de su gobierno.
Pero no parece ser el caso de Peña Nieto, le dice a BBC Mundo Soledad Loaeza, investigadora de El Colegio de México.
"Es un presidente que está excepcionalmente debilitado. Los primeros tres años no fueron como otros casos en los que se consolida la posición, al contrario".
El cuestionado manejo caso de los 43 estudiantes asesinados el año pasado, el escándalo por su millonaria vivienda y un turbio conflicto de interés, las polémicas por las casas de algunos de sus funcionarios, el poder del narcotráfico que, pese a algunas capturas de alto perfil, no mengua, y una economía estancada han hecho mella en el presidente.
Su imagen se ha desgastado y cuenta con una baja popularidad (32%), la menor en décadas para un presidente a mitad de su mandato.
"Le salió barato al gobierno"
A diferencia de otros presidentes, añade la especialista, Peña Nieto enfrenta una severa crisis de credibilidad en su gobierno.
La investigadora Loaeza lo ve como una consecuencia de los escándalos por las propiedades de su familia y colaboradores, así como la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero.
Pero otros como Roy Campos, director de la encuestadora Mitofsky, piensa que el impacto de la crisis política no tuvo mucho que ver en el resultado electoral. El presidente Enrique Peña Nieto fue a votar acompañado por su esposa, Angélica Rivera. "Diría que sí le pegó y mucho, pero le pegó desde el año pasado. Es decir, el efecto que tuvo fue la caída y su peor momento del año", le dice a BBC Mundo.
"Ya hoy está descontado ese efecto, no es algo nuevo".
En eso coinciden especialistas como Ulises Beltrán, director de la consultora BCG.
Las elecciones intermedias, comentó a la televisora Televisa, son una especie de evaluación al partido en el poder. Más de 40.000 agentes participaron en el operativo de seguridad de los comicios. Y según los resultados preliminares el PRI y sus aliados –el Verde y Nueva Alianza– mantuvieron casi los mismos porcentajes de votación que en el pasado.
"Le salió muy barata al gobierno la evaluación", dice Beltrán.
Apunta Campos, sin embargo, que importa la lectura que haga el gobierno del resultado.
"Si con el primer lugar creen que es un aval, si creen que de veras es una evaluación a su gobierno y que la gente dice 'está contenta', lo están leyendo mal. No es eso lo que está evaluando el ciudadano", le dice a BBC Mundo.
Más de lo mismo
Así, el escenario político se mantendría casi sin variaciones. Pero eso no significa que el camino sea fácil para Peña Nieto.
"Me cuesta mucho trabajo pensar que va a tomar medidas audaces en los tres años que restan, entre otras razones, porque las tomó ya en el primer año", dice Loaeza.
"Lo que tendría que hacer en todo caso es consolidar esas medidas, esas reformas, ver si efectivamente van a sentar sus reales o si van a resultar flor de un día". Hubo incidentes en torno a la votación en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Roy Campos también ve un escenario parecido.
Las condiciones políticas actuales difícilmente permitirán al mandatario impulsar más reformas.
Y por ello es fundamental consolidar las que ya fueron aprobadas en materia energética, principalmente, y la de telecomunicaciones.
"El interés está en la posible formación de una coalición ganadora que le permitiría al presidente terminar las reformas. Ese sería el punto central", subraya.
Con la mayoría, explica, "hay dos cosas importantes que puede hacer: la primera es el presupuesto anual, sin la coalición los otros partidos se lo van a imponer, y lo segundo son las leyes secundarias de las reformas. Pueden ser muy incompletas si los otros partidos empiezan a mocharle cosas a las reformas".
Antes de conocerse los resultados, el mandatario ofreció un mensaje televisado en el que aseguró: "Las reformas que hemos logrado entre todos, están transformando positivamente a nuestro país y las seguiremos poniendo en acción".
"Las reformas siguen adelante", añadió.
La sorpresa
Según los analistas uno de los principales favorecidos en este proceso electoral es el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, y su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Es una agrupación que nació el año pasado después que sus fundadores se separaron del también izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), que sufrió una debacle en estas elecciones al bajar su votación del 31,5% obtenido en las presidenciales de 2012 a un 11,1%-11,8% este domingo. El nuevo partido del ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, roza el 9% de la votación. En los resultados preliminares Morena obtuvo entre el 8,8% y el 9,1% de la votación.
En un panorama de severas críticas a los principales partidos –PRI, PAN y PRD– el nivel de respaldo de Morena llama la atención de los analistas.
El excandidato presidencial, quien es la figura central de este movimiento, parece llenar un vacío político en el país.
Un arma de dos filos, advierte la investigadora Loeza.
"López Obrador se puede convertir en líder en un frente amplio de oposición. A ver si lo logra, como es muy rupturista y no admite mucha diversidad, eso es una ventaja para el presidente y una desventaja para la izquierda".
Cómo descifrar a Kim Jong-un, el enigmático líder de Corea del Norte
Las apariciones públicas de Kim Jong-un reciben amplios aplausos en su país.
La verdad suele estar en algún lugar del medio, ¿no?
Fuera de Corea del Norte, Kim Jong-un es mostrado como un monstruo. O un bufón que envía a sus matones contra un peluquero londinense que se rió de su peinado. O un "playboy" rollizo con debilidad por el queso suizo, los autos rápidos y las mujeres.
Pero dentro de Corea del Norte, es un monarca, el líder supremo con aura de deidad.
Su pueblo le aplaude aunque sus manos se queden en carne viva. Lea también: Corea del Norte "ha ejecutado a 15" en lo que va del año por espionaje
Los medios estatales reportan cómo ejerce su liderazgo en viajes por todo el país.
El Rodong Sinmun, el diario oficial del Partido de Trabajadores de Corea, reportó una visita a un establecimiento de crianza de tortugas en Pyonyang.
El lugar se puso en marcha por iniciativa de su padre, Kim Jong-il, "para proporcionar a la gente las tortugas marinas nutritivas y deliciosas conocidas como un preciado tónico desde los tiempos antiguos".
La dirección del líder supremo se hizo necesaria después que se conoció el mal desempeño de la granaja tanto en la crianza de las tortugas como desde el punto de vista ideológico. Lea también: ¿Renunciará Corea del Norte a las armas nucleares?
El diario citó las siguientes palabras de Kim Jong-un: "Es difícil entender por qué la granja ni siquiera había preparado ni siquiera una habitación para la educación en historia revolucionaria".
Además, tampoco había tenido éxito el intento de criar langostas. No fue un buen día en la granja de Taedonggang.
Miedo de ser el siguiente
Todo esto ilustra lo difícil que es hacerse una idea de cómo es este hombre.
La imagen de la bestia negra mundial es pulida o empañada por propagandistas de todos los bandos. Kim Jong-un ejerció su papel de líder en la granja de tortugas marinas de Taedonggang. Pero las recientes alegaciones de la agencia de inteligencia de Corea del Sur de que se había estado produciendo en el país una purga de altos cargos tomó a la gente por sorpresa, probando que Kim Jong-un es impredecible incluso para los expertos en Corea del Norte.
Los expertos externos no tienen esperanza. Algunos creen que sus acciones recientes han sido erráticas en una forma que no se había visto en el caso de su padre. Lea también: La revolución silenciosa del capitalismo en Corea del Norte
Con Kim Jong-il, las personas a su alrededor tendían a sobrevivir –los generales mantuvieron sus empleos y sus cabezas- lo que significa que el círculo que rodeaba al líder lo apoyaba.
Ahora, sigue este argumento, la ejecución repentina del mentor y tío de Kim Jong-un, Chang Song-thaek, y quizás también del ministro de Defensa, Hyong Yong-chol, debe hacer que los que están a su alrededor teman que ellos pueden ser los siguientes.
Y el miedo a una muerte repentina e impredecible puede provocar que las personas con poder actúen primero.
Aidan Foster-Carter, investigador honorario de la Universidad de Leeds (Reino Unido), dice: "Si los cuadros leales sienten que pueden ser los siguientes, en cualquier momento y sin razón, esto debilita la lealtad y podría ser incluso un incentivo para desertar". Lea también: Corea del Norte insulta a Obama por la polémica comedia The Interview
O peor: "Si la élite no se siente segura, te preguntas en qué circunstancias pueden moverse en su contra".
¿Poco preparado?
Algunos analistas sugieren que el líder norcoreano no está a la misma altura intelectual que su padre, Kim Jong-il. Entonces, todo se convierte un cálculo sobre si la lealtad o la extrema deslealtad minimizan el peligro.
Los conspiradores no suelen tener una larga esperanza de vida:
Todas las conspiraciones para matar a Hitler fracasaron y los conspiradores detenidos fueron ejecutados
Stalin eliminó a toda la potencial oposición
En Corea del Sur, el presidente Park Chung-hee fue asesinado durante la cena por su propio jefe de inteligencia, que luego fue sometido a juicio y ahorcado
Foster-Carter detecta a un hombre sin capacidades. "No hay pruebas de sus habilidades", le dijo a la BBC.
"Kim Jong-il fue desconocido durante un tiempo, pero ahora sabemos que era muy competente. Su padre lo había preparado durante 20 años para ser líder".
Kim Jong-un, al contrario, fue catapultado al puesto siendo veinteañero y tras pasar mucho tiempo fuera, en una escuela en Suiza, así que es un poco extraño en Pyongyang y puede que no esté muy cómodo con la forma en la que funciona aquí la política.
Kim Jong-un:
Nacido en 1983 o a principios de 1984
El hijo más joven de Kim Jong-il y su tercera esposa, Ko Yong-hui
Fue a la escuela en Suiza antes de volver a casa y enrolarse en la Universidad Militar de Kim Il-sung
En julio de 2012, medios estatales anunciaron que Kim estaba casado con la "Camarada Ri Sol-ju"
Sucedió a su padre como líder supremo tras la muerte de Kim Jong-il el 17 de diciembre de 2011
Imagen
Es difícil saber cuál es la política exterior del líder norcoreano. A lo largo de los años, muchos expertos externos han percibido una lógica en la política norcoreana: la retórica del terror se agudiza cuando el régimen necesita ayuda exterior.
Pero no están claras las explicaciones en las acciones de Kim Jong-un. "No podría decirte cuál es su política exterior", dice Foster-Carter. "En un momento se está yendo a Rusia y luego va y cancela la visita".
Cerró la zona industrial en la frontera con Corea del Sur sin ningún motivo aparente: "Sacó a los trabajadores de Kaesong. ¿Por qué?".
Otro de los expertos más astutos y mesurados sobre Corea del Norte tampoco está convencido sobre el desempeño de Kim en sus primeros tres años en el puesto.
El exjugador de baloncesto Dennis Rodman no se inclinó ante el líder. Los norcoreanos esperan que los extranjeros hagan una reverencia en frente de sus líderes, pero el exjugador de baloncesto de la NBA, Dennis Rodman, no la hizo. Brian Myers enseña en la Universidad de Dongseo, en Corea del Sur. Es autor de "The Cleanest Race" (que se traduciría en español como "La raza más limpia"), un libro sobre la propaganda en Corea del Norte.
Myers le dijo a la BBC: "Con Kim Jong-un, tengo la impresión de que no está a la altura intelectual de su padre. Creo que ha manejado muy mal su imagen".
Esto es importante en Corea del Norte. "Los norcoreanos no lo evalúan de la forma tan crítica como lo hacemos nosotros, pero no son tontos", dice.
Son un pueblo mucho más sofisticado de lo que pensamos. Simplemente es demasiado joven y demasiado poco sofisticado, demasiado poco parental en su comportamiento para tener el mismo tipo de carisma con su pueblo que tenía su padre". Kim cerró la zona industrial en la frontera con Corea del Sur. Myers cita la visita del jugador estadounidense de baloncesto Dennis Rodman como un fallo de cálculo.
"Las fotos de of Kim Il-sung y Kim Jong-il recibiendo a extranjeros siempre mostraba a estos últimos inclinándose y a los líderes manteniéndose muy erguidos como si los extranjeros no fueran muy importantes", dice.
"En la grabación de los encuentros entre Kim Jong-un y Dennis Rodman, tienes a un jugador de baloncesto retirado con sus piernas cruzadas, una lata de Coca-Cola en frente, gafas de sol y una gorra de baseball. Podías ver por las caras de la gente sentada detrás que les estaba costando entender lo que estaba pasando", añade el experto.
"Cuando vi esos clips, se me ocurrió que, quizás porque Kim Jong-un había crecido fuera, no estaba entonado con la cultura oficial. Y esto le va a causar problemas en el futuro".
"El Bronco", la gran sorpresa de las elecciones mexicanas
Una vez confirmados oficialmente los resultados, "El Bronco" tomará posesión del gobierno de Nuevo León el próximo 4 de octubre.
Gallo de sangre caliente, hombre de campo, valiente y gran agricultor.
Estas son algunas de las aduladoras descripciones que abundan en internet de Jaime Rodríguez Calderón, alias "El Bronco", quien pasará a la historia de México por convertirse en el primer candidato independiente que gobernará un estado.
Estará al frente de Nuevo León, uno de los motores económicos del país.
Rodríguez capitalizó el descontento y el desgaste de los partidos políticos para obtener en las elecciones intermedias del domingo 48,86% de los votos, más de 25 puntos porcentuales que su más inmediato rival, de acuerdo a los resultados preliminares.
"Va a ser un gobierno ciudadano y Nuevo León será el inicio de esta segunda revolución mexicana que cambiará la conciencia", aseguró tras conocerse las encuestas de salida que lo ponían en el primer lugar.
"Les vamos a dar seis años de vacaciones a los dos partidos que estaban gobernando", añadió.
"Un cabrón como yo"
"El Bronco", un ingeniero agrónomo de 57 años, se presenta como un hombre del pueblo, ranchero. Se deja grabar a menudo a lomos de un caballo y usa un lenguaje cercano a la gente.
"La gente necesita un cabrón como yo", dijo en una ocasión durante una entrevista. Lea: ¿cómo queda Peña Nieto tras las elecciones intermedias? Jaime Rodríguez Calderón alias "El Bronco" sobrevivió a dos atentados y vivió el secuestro de su hija de dos años. Pero "El Bronco" no siempre fue independiente. Durante 33 años perteneció al PRI, el Partido Revolucionario Institucional, del que se desmarcó en septiembre de 2014.
Este carismático "caballo sin domar" cobró notoriedad pública como alcalde del municipio de García, Nuevo León, cuando a partir de 2010 hizo de su enfrentamiento a la delincuencia organizada su bandera.
Así, combatió a los narcotraficantes y se embarcó en un proceso de limpieza de las fuerzas policiales municipales que, según él, hizo que "la ciudad despertara y empezara a perder el miedo".
También le hizo ganar enemigos. Sobrevivió a dos atentados y vivió el secuestro de su hija de dos años.
Su vida y obra aparece glorificada en varios corridos y hasta en una película, "Un Bronco sin miedo", publicados en YouTube.
De hecho, el buen manejo de las redes sociales fue clave para el éxito de su campaña política: desde la recogida de firmas necesaria para poder postularse como candidato independiente, hasta el éxito en las urnas de este domingo.
Por su novedad, "El Bronco" fue también uno de los candidatos más seguidos por los medios de comunicación locales e internacionales.
"Un riesgo", "populista" y "encantador de serpientes"
Sus rivales le han criticado lo que consideran es su actitud populista y su lenguaje inapropriado. Pero al Bronco no he han faltado críticos.
Como era de esperarse, en las semanas previas a las elecciones salieron a la palestra muchos trapos sucios, en una campaña electoral en la que no faltaron los ataques personales a los candidatos.
Su exesposa, Silvia González, salió en medios de comunicación diciendo que el candidato independiente le pegó en frente de su hija en 2003 y que esa fue la principal razón por la que decidió divorciarse.
El expresidente de México Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN), dijo de su candidatura que era un "fenómeno peligroso" y lo comparó con el expresidente de Venezuela Hugo Chávez y con Andrés Manuel López Obrador, dirigente de izquierda mexicano. Lea también: ¿Y dónde quedó el descontento social?
"Esos perfiles que mandan al diablo a las instituciones tienen cierto carisma y terminan siendo gobiernos personalistas, muy dictatoriales e ineficientes, y eso me preocupa en Nuevo León", dijo Calderón durante una entrevista con Milenio antes de las elecciones.
Otros rivales han criticado en líneas similares lo que consideran es su actitud populista y su lenguaje inapropriado.
"Muchos dicen que es un encantador de serpientes, y no dudo que lo sea, ya que de alguna manera ha metido a su juego a personas muy distinguidas", le dijo a Milenio el ex alcalde de Guadalupe y y ex procurador de Justicia del Estado, Juan Francisco Rivera Bedoya, del partido PRI al que El Bronco pertenecía hasta el año pasado.
También lo persiguió en las últimas semanas la sombra de un oscuro incidente por un conflicto de tierras que ocurrió en 2010 mientras era alcalde de García Nuevo León.
Una señal de descontento
A la vista de los resultados preliminares, Jaime Rodríguez, "El Bronco", se declaró vencedor en Nuevo León. Su irrupción en la escena política nacional se observa cómo una señal del descontento existente con los partidos políticos y el desgaste que sufren.
"El triunfo del 'Bronco' es una advertencia a los partidos (renovarse o morir) y el presagio de una candidatura ciudadana en 2018", escribió en su cuenta en Twitter el historiador y escritor Enrique Krauze en referencia a los comicios presidenciales dentro de tres años.
"Esto será un game changer para la democracia mexicana actual: un evento que afectará de manera determinante el statu quo", señaló el analista Leo Zuckermann en una columna en el diario Excélsior.
"El mensaje es claro y contundente: el electorado, harto de los partidos tradicionales, le dio la espalda a sus candidatos", añadió.
Rodríguez aprovechó una reforma electoral del año pasado, que habilitó la presencia de candidatos independientes, antes vetados por la Constitución.
Tendrá el poder pero su futuro no deja de abrir interrogantes.
El PRI y el PAN obtuvieron 23,57% y 22,52% de la votación, respectivamente. Y tendrán el dominio en el Legislativo del estado.
La duda, aseguran analistas, pasa por ver cómo hará para gobernar "El Bronco" sin diputados en el congreso local y sin una estructura partidaria.
Panamá: inician proceso contra expresidente Martinelli por caso de escuchas telefónicas
Martinelli está acusado, entre otros delitos, de presunta inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad.
La Corte Suprema de Justicia de Panamá inició un nuevo proceso penal contra el expresidente Ricardo Martinelli por su supuesta vinculación con un controvertido caso sobre escuchas telefónicas a decenas de figuras del mundo empresarial, político e incluso religioso de ese país centroamericano.
Específicamente la máxima instancia judicial panameña dio luz verde a la investigación contra Martinell por los presuntos delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, peculado, abuso de autoridad, asociación ilícita y atentar contra la seguridad informática.
"Víctima de una venganza"
Por este caso están presos los ex jefes de seguridad del gobierno de Martinelli, uno de los cuales es consuegro del exmandatario, a quien la corte también investiga por supuesta malversación de fondos en un plan de alimentos escolares que asciende a US$45 millones.
Martinelli, quien se encuentra fuera del país desde el pasado mes de enero, denunció ser víctima de una venganza política dirigida por el actual presidente y antiguo compañero de fórmula electoral, Juan Carlos Varela.
La Copa América, un arma de doble filo para Michelle Bachelet
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que va a "participar en la mayor cantidad de actividades de Copa América”.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha mostrado un interés especial por la Copa América que empieza el jueves en su país, que según analistas es un arma de doble filo para ella y su debilitado gobierno.
"Voy a participar en la mayor cantidad de actividades de Copa América", dijo Bachelet la semana pasada, al confirmar su presencia en el Estadio Nacional de Santiago para el partido inaugural entre Chile y Ecuador.
La mandataria explicó en declaraciones a radio Cooperativa que el evento será "una fiesta" local e internacional, a la cual probablemente asista más de un jefe de Estado extranjero.
"Además, yo quiero acompañar a la selección nacional", agregó Bachelet, una socialista de 63 años.
El suyo es un sentimiento que comparten millones de chilenos, ilusionados por una selección que jugó bien el Mundial Brasil 2014 y busca ganar su primera Copa América con estrellas que brillan en Europa, como Alexis Sánchez o Arturo Vidal. Chile fue eliminado por el anfitrión Brasil en el Mundial 2014, pero su buen desempeño en ese torneo entusiasma a muchos hinchas de La Roja para la Copa América. Pero los analistas creen que el torneo también ofrece a Bachelet una bocanada de aire fresco en medio de la crisis política y los escándalos de corrupción que derrumbaron sus índices de aprobación.
"Históricamente en Chile y América Latina el fútbol ha servido como una forma de distracción: bien manejado podría hacer que la presidenta pareciera estar más cercana a la gente", sostuvo Robert Funk, un profesor de ciencia política en la Universidad de Chile.
"Sin embargo, el ánimo y las circunstancias actuales en Chile son muy distintos a lo que hemos visto en los últimos 50 años", añadió en diálogo con BBC Mundo. "Es muy difícil predecir cómo va a reaccionar el público".
"Espacio y tiempo"
Los escándalos de corrupción y financiación irregular de partidos en Chile han minado la credibilidad del sistema político en general y colocaron a Bachelet en una situación delicada.
La presidenta se vio especialmente afectada por acusaciones opositoras de tráfico de influencias de su hijo Sebastián Dávalos en un negocio millonario de compra y venta de tierras.
Bachelet admitió el mes pasado que cometió "errores importantes" en el manejo de ese caso, pero ni la autocrítica, ni sus anuncios de reformas ni la renovación de su gabinete le han permitido recuperarse en las encuestas. Bachelet admitió haber cometido "errores importantes" en el manejo del caso que involucra a su hijo Sebastián Dávalos y que hundió su popularidad. Un sondeo de la firma Cadem señaló esta semana que el índice de aprobación de la presidenta está en 25% y el de desaprobación en 62%.
Por si eso fuera poco, Bachelet debió aceptar el domingo, en medio de una gira europea, la renuncia de su recién nombrado secretario general de la Presidencia, el ministro Jorge Insunza, acusado de asesorar a empresas mineras mientras era diputado.
En este contexto, algunos creen que el fútbol podría darle a los chilenos una alegría colectiva que se ha vuelto esquiva por la crisis política y la desaceleración económica.
Según cálculos empresariales, Chile espera la llegada de hasta 110 mil turistas para la Copa América, que podrían volcar unos US$60 millones en el comercio, los servicios y el sector hotelero.
Y un éxito deportivo daría "espacio y tiempo a la presidenta para poder hacer gestión política orientada a conseguir acuerdos y confianza", dijo Guillermo Holzmann, politólogo de la Universidad de Valparaíso, a BBC Mundo.
¿Goles en contra?
Sin embargo, los antecedentes en la región sugieren que el vínculo entre resultados futbolísticos y aceptación de los gobernantes puede ser más difuso de lo que muchos creen.
Por ejemplo, en 1978 Argentina organizó y ganó su primer Mundial pero eso poco sirvió para legitimar al gobierno militar que gobernaba con mano dura el país. Estadio Regional de Antofagasta: uno de los escenarios donde se disputará la Copa América en Chile, que se espera que atraiga hasta 110 mil turistas. En el Mundial del año pasado, Brasil fue eliminado en casa al caer vergonzosamente 7 a 1 ante Alemania, pero poco después la presidenta Dilma Rousseff fue reelecta pese al descontento por los altos costos del torneo, la corrupción y el frenazo económico.
No obstante, algunos advierten que una eliminación temprana de La Roja en la Copa América acabaría con el efecto de distracción que el fútbol puede producir casi mágicamente.
"En la medida que la selección de fútbol le vaya mal desde el inicio, la mirada crítica va a volver al gobierno de Michelle Bachelet", sostuvo Holzmann.
Tanto él como Funk afirmaron que la presidenta chilena se expone además al riesgo de ser abucheada en el Estadio Nacional, como le pasó a Rousseff en la inauguración del Mundial. El escándalo de corrupción en la FIFA generó cuestionamientos a la asociación chilena de fútbol, ANFP. Según Funk, tampoco han sido buenas noticias para Bachelet el escándalo de corrupción en la FIFA, que ha salpicado la organización de la Copa América y generó cuestionamientos para la asociación chilena de fútbol (ANFP).
"No ayuda porque lo que hace es fortalecer el ánimo generalizado de que todo está podrido", sostuvo el analista.
Así las cosas, desde el próximo jueves hasta el 4 de julio en los estadios de Chile puede haber tantos goles a favor como en contra para la desgastada presidenta Bachelet
Felipe González abandona Venezuela sin haber visto a opositores preso
González dejó el país tras no haber recibido autorización de las autoridades venezolanas para ver a sus defendidos o asistir a sus juicios.
El expresidente del gobierno español, Felipe González (1982-1996), dejó este martes la capital de Venezuela, Caracas, donde había llegado el domingo para sumarse a la defensa de los líderes opositores Leopoldo López, Daniel Ceballos y Antonio Ledezma.
González viajó hacia Colombia luego de que las autoridades venezolanas le negaran los permisos necesarios para visitar a los políticos encarcelados o asistir a sus juicios, según informó la agencia EFE.
El abogado de López, Juan Carlos Gutiérrez, afirmó que el exgobernante español intentó sin éxito ver al político venezolano que está encerrado en la cárcel militar de Ramo Verde, a las afueras de Caracas.
Tampoco pudo ver a Ceballos, exalcalde de San Cristóbal, quien se encuentra a unos 100 kilómetros de Caracas en la prisión de San Juan de los Morros.
Sí pudo entrevistarse con el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quien está bajo arresto domiciliario. López y los otros opositores encarcelados realizan una huelga de hambre en protesta por su detención. Pero no recibió la autorización para asistir como público a su juicio, que estaba planeado para este martes pero que finalmente fue suspendido.
Según Gutiérrez, ni el gobierno de Nicolás Maduro ni la Justicia venezolana respondieron a su solicitud.
Ya antes habían rechazado su pedido de asistir al juicio como asesor de la defensa.
El gobierno venezolano se opone a que González participe en la defensa de los políticos opositores y la Asamblea Nacional lo declaró recientemente "persona non grata".
López y Ceballos están en prisión acusados de supuestas acciones violentas relacionadas con las protestas antigubernamentales que se llevaron a cabo en 2014.
En tanto Ledezma fue detenido en febrero en su oficina por supuesta conspiración y asociación para delinquir. Lea también: Quién es Antonio Ledezma, el alcalde opositor arrestado en Venezuela
Los dos primeros realizan una huelga de hambre en protesta por su detención.
A Colombia
González partió a las 11.20 hora local (15.50GMT) hacia la capital colombiana, Bogotá, donde esperará la respuesta de las autoridades venezolanas.
Gutiérrez no descartó que regrese a Venezuela "en el momento en que las autoridades venezolanas le permitan asistir a los juicios o visitar a los presos".
Y señaló que "él no quiere una confrontación con el gobierno". González parmanecerá por ahora en Bogotá a la espera de la autorización de las autoridades venezolanas. El abogado de Ledezma, Omar Estacio, también afirmó que González volverá a Caracas "en cuanto el gobierno venezolano le permita el acceso a los detenidos".
Durante su estadía en el país caribeño el exdirigente socialista español se entrevistó con los familiares de los políticos presos.
También se reunió con los dirigentes de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
En tanto, González aprovechó la visita para entregarle al periodista y político venezolano Teodoro Petkoff, director del diario Tal Cual, el premio de periodismo Ortega y Gasset, que el español recogió en su nombre en abril pasado, en Madrid.
Petkoff, quien fue ministro en la era previa al chavismo, no pudo viajar, en parte por razones de salud y en parte por un indicto que le ordena presentarse periódicamente antes un tribunal que conoce la demanda que en su contra puso el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, por supuesta difamación. Lea también: El venezolano Teodoro Petkoff gana el prestigioso premio Ortega y Gasset
Críticas
Luego de partir a Bogotá el presidente Maduro criticó que González se haya ido del país en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana que "lo vino a buscar".
Maduro difundió en su cuenta de Twitter esta información replicando a varios medios oficialistas y finalizando sus mensajes con la etiqueta #FelipeHuyoDerrotado.
En mensaje televisado Maduro confirmó que la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, llamó al embajador de Colombia, Ricardo Lozano, para que dé explicaciones.
Desde Bogotá la Cancillería de Colombia informó que fue el propio presidente Juan Manuel Santos quien autorizó el traslado de González desde Caracas hasta Bogotá en un avión Legacy de la Fuerza Aérea Colombiana siglas FAC 1215.
"El presidente Santos se reunió en el Palacio de Nariño con el expresidente González, en compañía del jefe negociador del proceso de paz Humberto De La Calle. El tema central de la conversación fue el proceso de paz en Colombia y la próxima Cumbre Celac-Unión Europea, que se iniciará mañana (miércoles) en Bruselas", apuntó el comunicado.
"El expresidente González ha sido un amigo incondicional de Colombia y de su proceso de paz".