jueves, 5 de marzo de 2009

Más casos de dengue en sanatorios de Guayaquil

Los casos de dengue clásico aumentaron entre enero y marzo a 547 en la Costa. De acuerdo a cifras de la Subsecretaría de Salud del Litoral, Guayas lidera la lista con 164 enfermos; Los Ríos, 156; El Oro, 143; Manabí, 35; Esmeraldas, 29, y Santa Elena, 20.
En tanto, el dengue hemorrágico se mantiene en 10 casos. Siete corresponden a Guayas, dos a El Oro y uno a Los Ríos.
Mientras tanto, el Servicio de Erradicación de la Malaria (SNEM) intensifica las acciones de prevención y control de enfermedades que se transmiten por vectores. En coordinación con los municipios de El Triunfo, Taura, Milagro, Naranjal, La Libertad, Santa Elena, El Empalme, Salitre, Nobol, Daule y Tarifa, se fumigan las viviendas. En Guayaquil, se fumiga de las 17:00 a las 20:00.
En otro ámbito, un grupo de supuestos agricultores de la zona de Daule, afectada por las inundaciones, presentó ayer en el Ministerio del Litoral un pliego de pedidos. Entre otras cosas, protestaban por la falta de prevención de la Cedegé. Enseguida, se supo que no eran agricultores, sino personas de la ciudad movilizadas por políticos locales.
Más incomunicación por lluvias
Las lluvias, desbordamiento de ríos y aludes, siguen generando incomunicación entre Costa y Sierra. En Pichincha, un nuevo derrumbe en el importante tramo vial Alóag-Santo Domingo de los Tsáchilas, ocurrido la noche del último martes, volvió a generar estragos en el tránsito de personas y productos.
Fernando Hurtado, del Consejo Provincial de Pichincha (CPP) responsable de esta vía (Alóag-Santo Domingo), indicó que el derrumbe se produjo a la altura del km 27 a las 23:00, en el sector de Alluriquín.
Pese a la magnitud del derrumbe, dijo que "ya se está limpieza la limpieza con maquinaria y personal", por lo que espera que se normalice la circulación es normal.
Por su parte, el tráfico por la vía Calacalí-La Independencia, que conecta a Pichincha con Esmeraldas, espera ser habilitado hoy de 05:00 a 20:00, según Gonzalo Domínguez, de la Prefectura de Pichincha.
Indicó que el problema se da por el retiro de rocas de 2 metros que cayeron en el kilómetro 48 el miércoles pasado.
Mientras tanto, importantes vías rurales del sector noroccidental de Cotopaxi, que conectan por ese punto a la Sierra con la Costa, también están afectadas.
Tres puntos críticos fueron identificados en La Maná por la crecida de ríos. El primero se ubica en Pucayacu Chico, donde se perdieron 120 metros de vía. Al interior del poblado se construyen muros de gaviones porque las aguas amenazan con inundar.
Según Orlando Meza, de la Dirección de Obras Públicas, la vía Latacunga-La Maná está habilitada porque maquinaria de su dependencia y del Municipio de Pujilí despejan casi a diario los derrumbes que se producen. Sin embargo, las vías de los sectores rurales de La Maná y Sigchos sí están bloqueadas, según Meza, por lo que varias comunidades están aisladas.
Asimismo, en Pujilí, en el sector Sarahuasi, 12 comunidades perdieron el camino de acceso y ahora piden ayuda. (HOY)