jueves, 5 de marzo de 2009

AP analiza salida de Toledo

La renuncia de José Toledo, al cargo de vicepresidente de noticias de los canales televisivos incautados TC, Gama y CN3 fue considerada por el buró político del movimiento Alianza País (AP) y no por el gerente de la Agencia de Garantía de Depósitos, Carlos Bravo.
La versión la corroboró Toledo, en declaraciones a HOY. Agregó que envió su renuncia a Bravo el 27 de febrero de 2009, porque fue él quien lo designó para el cargo, cuando el organismo se incautó esos medios de la familia Isaías.
En la carta indicó que existen algunas personas y candidatos (no da nombres) que quieren hacer de estos medios una palestra. "No estoy de acuerdo con esa práctica porque no le hace bien al periodismo ni al propio Gobierno... Simplemente y en vista de que consideran que mi trabajo no obedece a su concepto del manejo de los medios referidos, he decidido dar un paso al costado y presentar mi renuncia irrevocable", dijo.
Agregó que el martes anterior, antes de viajar a los Estados Unidos, lo llamó el gerente de TC-Televisión (Enrique Arosemena), quien le indicó que el buró de AP había tratado este tema. "Eso me sorprendió mucho porque yo no me debo ni al buró ni a nadie. No sé cómo han tratado el tema en realidad", señaló.
Ayer, durante cuatro horas se reunieron en TC-Televisión, en Guayaquil, el vicepresidente administrativo con los gerentes y directores de los informativos evaluando la dimisión de Toledo.
CNE establece normas para la campaña. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó en la tarde de ayer 47 artículos que controlan el gasto, la propaganda electoral y las funciones de los tesoreros únicos de campaña.
En estas nuevas normas se ratificó que a partir de la convocatoria a elecciones se prohíbe la contratación de publicidad con fines electorales en los medios de comunicación y vallas publicitarias, con excepción de las dispuestas por el CNE.
Fausto Camacho, consejero del CNE, indicó que bajo esta norma hoy el pleno analizará caso por caso varias denuncias en la que los sujetos políticos se encuentran difundiendo sus propuestas en los medios de comunicación.
Entre los casos que entrarán a análisis se encuentran la publicidad emitida por el Gobierno Nacional con el spot de Revolución Ciudadana y la publicidad del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.
La entidad electoral definió que los días 24 y 25 de abril, y los días 12 y 13 de junio de 2009 los medios de comunicación no podrían difundir información, ni programas de opinión o debate en los que participen o se haga referencia a los candidatos.
Lo que significa, según Camacho, que el primer mandatario no podrá realizar la difusión de su cadena sabatina el próximo 25 de abril.
Los candidatos no podrán participar en la inauguración de obras financiadas con fondos públicos, exceptuando aquellos que lo hagan en ejercicio de sus funciones. Aquellos que incumplan esta normativa serán sancionados con la deducción del uno por mil del monto asignado para la promoción electoral del candidato o lista.
Sobre las vallas publicitarias, se determinó que aquellas que no han sido autorizadas por el CNE, serán retiradas inmediatamente y se deducirá $200 por cada valla del fondo de la promoción electoral.
Jaime Nebot y María Duarte protagonizan duelo en las radios
La radio se ha convertido en el espacio oficial en el que los candidatos a la Alcaldía de Guayaquil, Jaime Nebot, por la alianza PSC-Madera de Guerrero, y María Duarte, de Alianza País, entrecruzan acusaciones mediante mensajes sobre sus propuestas.
Los anuncios se difunden en los horarios triple A, de mayor sintonía, especialmente en los informativos. En estos mensajes, el Municipio de Guayaquil enfatiza "el antes y el después" de la obra del Cabildo en los últimos años; en tanto que Duarte difunde la suya como ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, en la que destaca la construcción de casas. En medio de esta pugna, aparecen los anuncios de la Junta Cívica del Pueblo. Se escucha la voz de un actor simulando ser la del alcalde Nebot haciendo una "jocosa" crítica a la administración municipal al recordar que, "pese a 16 años de administración municipal social-cristiana, Guayaquil sigue inundada y el alcalde sigue en su cueva". (AM)